Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje y evaluación del rendimiento académico en una cátedra universitaria. Comparación de tres sistemas de promoción parcial

Más información
Autores/as: Patricia Diana Reinoso ; Elena Fernández de Carrera ; Stella Maris Galván ; María Alejandra Lapalma ; María Cristina Tarrés

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar si la promoción parcial de contenidos implementada por el espacio curricular Botánica Sistemática de la carrera de Ingeniería Agronómica (FCA UNER) mejora el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes en función del menor tiempo transcurrido entre la finalización del cursado y la aprobación de la asignatura. Se evaluaron tres modalidades de promoción caracterizadas por el régimen anual o semestral de la asignatura, por el carácter de opción u obligatoriedad del examen con opción a promoción y por el número de parciales involucrados. Se emplearon análisis descriptivos y comparativos en variables de identificación y académicas correspondientes a 9 cohortes que cursaron en el período 1998 a 2006 y se utilizaron las técnicas de encuesta cuestionario y entrevista para conocer la opinión de los estudiantes respecto a la oferta de promoción. Los resultados obtenidos, independientemente de la modalidad, fueron siempre alentadores teniendo en cuenta no sólo que el estudiante que contaba con la promoción obtuvo la acreditación de la asignatura en menor tiempo, sino que dicha promoción también influyó en la decisión de presentarse a examen final. El estilo de aprendizaje de los estudiantes que obtuvieron la promoción tendió a ser teórico y reflexivo. Su opinión respecto a la oferta de promoción fue mayoritariamente positiva respecto a la probabilidad de éxito en el examen final, pero fue dispar respecto a la mejora del aprendizaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizajes y evaluación en la Universidad: La mirada del estudiante

Más información
Autores/as: Dina María Juana Peralta ; Susana Celman ; Leila Di Russo ; Milagros Rafaghelli ; Viviana Macchiarola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La temática que aborda la investigación se relaciona con la evaluación en el campo de la educación universitaria. Particularmente, la evaluación de los aprendizajes en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral. En este trabajo, la evaluación es comprendida como una dimensión constitutiva de la enseñanza y el aprendizaje, y una forma de regulación integrada a sus procesos. En ese orden, se buscó indagar sobre las percepciones de los estudiantes en relación con los enfoques de aprendizaje que adoptan frente a las instancias de evaluación y acreditación a las que se enfrentan. El diseño seleccionado para llevar a cabo el estudio empírico privilegió un enfoque cualitativo, con aportes de técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, en las cuales el estudiante era el protagonista principal de esta investigación. Se concluyó que los procesos de aprendizaje desplegados por los estudiantes del último año de Contador Público y de Licenciados en Administración, dan cuenta de un grado de diversidad y complejidad que los identifican, dado que se despliegan y organizan de acuerdo a situaciones planteadas por la cátedra y se sostienen en ideas, experiencias y criterios propios que les permiten ir acreditando asignaturas, y es lo que define la estrategia que adoptarán a la hora de ser evaluados.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendo en casa en el logro de aprendizaje del niño en el área de comunicación

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendre de lletres: literatura i pedagogia, vides paral·leles

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Après l'apartheid: La protestation sociale en Afrique du Sud

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Après Nebrija, Villalón: Des premiers grammairiens des langues romanes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprismo y apristas en Argentina: Derivas de una experiencia antiimperialista en la "encrucijada" ideológica y política de los años treinta

Más información
Autores/as: Leandro Sessa ; Andrés Bisso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta investigación se propone reconstruir un fragmento de la historia argentina y de América Latina desde una perspectiva que sólo recientemente ha comenzado a ser transitada por los estudios académicos: la importancia de las redes transnacionales para la historia política y cultural del continente. En particular se centra en la reconstrucción de una experiencia política surgida a partir de la conformación de esas redes, el APRA, y su presencia/recepción en la Argentina durante la década de los treinta.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apriti standard!

Más información

ISBNs: 9788895994871 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apriti standard!: Interoperabilità e formati aperti per l'innovazione tecnologica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apropiación de la naturaleza en agroecosistemas y bosques del Chaco semiárido (Santiago del Estero, Argentina)

Más información
Autores/as: Pablo Arístide ; Silvia D. Matteucci ; Guido P. Galafassi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Pensar en las problemáticas presentes hoy en la Región Chaqueña argentina acerca del manejo de los recursos naturales y de la conservación de la biodiversidad, requiere conocer y comprender las modalidades de uso de la tierra y sus consecuencias sobre el paisaje. El concepto “apropiación de la naturaleza” refiere a la acción por la cual los seres humanos extraen elementos o se benefician de algún servicio de la naturaleza para volverlos un elemento social. El objetivo de esta tesis fue analizar este proceso de articulación sociedad-naturaleza en 4 comunidades rurales del departamento Figueroa, Santiago del Estero, ubicadas en zonas con o sin acceso a riego. Para esto identificamos los principales factores históricos, sociales y naturales, que estructuraron la situación socioecológica actual. Comparamos con datos cuali y cuantitativos las comunidades en cuanto a las formas actuales de apropiación de la naturaleza y estudiamos la distribución espacial del proceso, a escala comunitaria y de la totalidad del área de estudio mediante imágenes satelitales. Describimos, mediante censos de vegetación, las características de los ambientes y agroecosistemas que forman parte del proceso de apropiación. A partir de la utilización de indicadores socioecológicos vimos que las estrategias de apropiación de la naturaleza variaron entre las comunidades locales estudiadas. Si bien las cuatro comunidades presentaron estrategias diversificadas, la presencia, en tres de ellas, de bosques bajo propiedad comunitaria brindó servicios ecosistémicos adicionales. Esto caracteriza a las estrategias como de “uso múltiple de los recursos naturales”, articuladas más fuertemente con los ecosistemas y el paisaje local. Por su parte, los agroecosistemas locales se caracterizaron por sus parcelas agrícolas pequeñas de bordes vegetados arbóreos, arbustivos o herbáceos, generando en algunos casos una red de bordes vivos. A escala de paisaje, el área de estudio se caracteriza por una amplia y continua cobertura boscosa que casi no ha cambiado en el periodo analizado (1992-2011). La presencia de población campesina estrechamente vinculada al paisaje local, como elemento de producción y reproducción de sus condiciones de vida, refuerza la necesidad de considerar explícitamente la dimensión espacial del proceso de apropiación de la naturaleza, para colaborar en el diseño de paisajes multifuncionales que permitan mantener la capacidad de estos de proveer servicios ecosistémicos y mantener la biodiversidad a largo plazo.