Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apories, paradoxes et autocontradictions: La littérature de l’impossible

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aporte a la caracterización etnográfica de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital, en comunidades Mbya-Guaraní de Misiones, República Argentina

Más información
Autores/as: Carolina Remorini ; Marta Crivos ; María Rosa Martínez ; Anatilde Idogaya Molina ; José A. Braunstein ; Pastor Arenas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En este trabajo de tesis presentamos los resultados de una investigación etnográfica centrada en la descripción y análisis de las representaciones y prácticas acerca de las primeras etapas del ciclo vital en dos comunidades Mbya-Guarani de la provincia de Misiones, Argentina. El propósito central de este estudio fue la caracterización de las primeras etapas del ciclo de vida desde la perspectiva Mbya: en este contexto, se buscó identificar y analizar los factores y procesos socioculturales y ambientales que inciden en las representaciones y prácticas en torno al crecimiento, desarrollo y salud de los niños. A partir de estos aspectos, nos propusimos elaborar hipótesis sobre la relación entre procesos de salud-enfermedad y ciclo vital. Para el logro de este objetivo general hemos focalizado fundamentalmente nuestro trabajo en: 1. los criterios utilizados en la delimitación de las primeras etapas del ciclo vital, atendiendo a las creencias, expectativas y valores asociados a ellas; 2. las representaciones vinculadas a los procesos de concepción, gestación, nacimiento y crecimiento infantil; 3.las prácticas de crianza, cuidado de la salud y atención de la enfermedad de los niños pequeños, desarrolladas por diferentes actores sociales. Si bien reconocemos en numerosos estudios antropológicos la existencia de antecedentes relevantes a la definición del tema y los objetivos de nuestra investigación, decidimos revisar críticamente algunos de los enfoques “clásicos” en torno al ciclo de vida y a los procesos de saludenfermedad desarrollados en etnografía así como incorporar y adecuar perspectivas y conceptos provenientes de otras disciplinas. En tal sentido, nuestra propuesta teórico-metodológica intenta superar la descripción del curso de la vida como una sucesión de etapas o estadios cuyo inicio se señala mediante ritos de pasaje. Estos últimos constituyen, en la mayoría de los casos, los únicos procesos sobre los cuales se ha focalizado en los trabajos etnográficos sobre el tema. Al respecto, cabe mencionar que no encontramos estudios sistemáticos sobre esta etapa del ciclo vital en las sociedades Guarani así como tampoco de la variedad de experiencias de los niños en estos grupos. Es así que la vida cotidiana de los niños Mbya no ha ocupado un lugar importante en las obras de los estudiosos de esta etnia. Tal situación se debe en parte a que la recopilación de narraciones o de información discursiva provista por “expertos” (líderes religiosos fundamentalmente) ha prevalecido por sobre la observación de la vida diaria. Ello introduce un sesgo no sólo en la caracterización de las primeras etapas del ciclo de vida sino también en la consideración de las prácticas relacionadas con el cuidado de la salud y la prevención y tratamiento de enfermedades. Las representaciones sobre la enfermedad y la salud son consideradas independientemente de las prácticas cotidianas y descritas como si fueran compartidas de manera colectiva. Intentando superar algunas de las limitaciones de tales enfoques, en este estudio optamos por una aproximación metodológica basada en la observación de las prácticas cotidianas realizadas a escala doméstica, por considerarlas contextos adecuados para explorar los conocimientos, valores y experiencias en torno a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan el crecimiento y desarrollo de los niños. Al mismo tiempo, al focalizar en el comportamiento cotidiano y situarlo en un espacio físico y social (el ámbito doméstico) resulta posible analizar la interrelación entre factores y procesos ambientales y culturales en la aparición y persistencia de determinadas enfermedades en este grupo etario. En este sentido, nuestra consideración de los procesos de salud-enfermedad excede una definición culturalista o centrada exclusivamente en los aspectos simbólicos y busca aproximarse a aquellos enfoques que proponen un abordaje ecológico de la salud y enfermedad humana. La información empírica analizada en este escrito resulta de trabajos de campo realizados en las comunidades Mbya Ka’aguy Poty e Yvy Pytã en los que aplicamos un conjunto de técnicas cualitativas propias de la investigación etnográfica. En particular utilizamos diversas técnicas observacionales como modo privilegiado de abordar las conductas e interacciones infantiles y las prácticas rutinarias de crianza. Estas fueron complementadas con entrevistas en profundidad a los cuidadores de los niños y a personas reconocidas como “expertos locales” en los dominios terapéutico y religioso, para acceder a las representaciones que fundamentan las prácticas registradas mediante la observación. A partir de la descripción de escenas que dan cuenta de la variedad de conductas y actividades de individuos de diferente sexo y edad, nos aproximamos progresivamente a los aspectos normativos del modelo del curso vital. En base a tal modelo se exploramos los criterios utilizados por los Mbya para la delimitación y caracterización de sus diferentes etapas, los significados atribuidos a ellas y los atributos y competencias asignados a los individuos en cada una. Focalizamos en los eventos y procesos que marcarían la transición de una etapa a otra. Estos aspectos sirven de marco general, para luego profundizar en las etapas que van desde la gestación hasta la imposición del nombre Mbya, período de la vida que abarca este estudio. Una parte significativa del trabajo fue destinado a describir y analizar el proceso por el cual un individuo “crece” como Mbya. Comenzando por la gestación de un ser humano presentamos los diferentes aspectos del crecimiento y desarrollo de un niño Mbya tomando en consideración un conjunto de dimensiones (lenguaje, movimientos y posturas, alimentación, juego, entre otras) que los Mbya señalan como “indicadores” de transiciones entre etapas y “logros” en términos de maduración. En base a la observación de las rutinas diarias de los integrantes de los hogares seleccionados caracterizamos las interacciones de los niños pequeños con su entorno -social y natural- y las prácticas que tienen por fin promover, acompañar y modelar el crecimiento y desarrollo de los niños. Asociado a ello, discutimos el alcance de las diferentes categorías lingüísticas que aluden a esas prácticas Por último, exploramos los correlatos vernáculos de las nociones de salud, bienestar, enfermedad y riesgo así como la relación entre la vulnerabilidad individual y el riesgo de padecer algunas dolencias consideradas frecuentes en los niños pequeños. A través de la presentación de escenas que describen las diferentes instancias de van desde el diagnóstico a la resolución de episodios de enfermedad, describimos y evaluamos la intervención de distintos actores en las actividades de cuidado de la salud y los criterios utilizados por los Mbya para seleccionar y combinar los recursos locales y biomédicos. Al final de este escrito se presentan y discuten las principales hipótesis resultantes y se plantean los interrogantes e ideas que orientarán futuras investigaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aporte al conocimiento de la biología básica y aplicada de Leptolegnia chapmanii (Straminipila, Saprolegniales) como agente de control biológico de Aedes aegypti (Diptera, Culicidae)

Más información
Autores/as: Manuel Enrique Rueda Páramo ; Juan C. García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Leptolegnia chapmanii (Seymour) es un Peronosporomycete (Oomycete) patógeno facultativo de larvas de mosquito. Los aislamientos conocidos de este microorganismo se restringen al continente americano, al norte en Estados Unidos y al sur en la Argentina. Por su parte, el aislamiento nativo argentino, actualmente incluido en la colección de hongos entomopatógenos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) ha sido material de investigación desde hace dos décadas. De esta manera y previamente para el este aislamiento, se determinó un rango de mosquitos hospedadores, se confirmó su inocuidad sobre organismos “no blanco” y se determinaron algunas condiciones ambientales idóneas para su desarrollo e infectividad en condiciones de laboratorio y semi campo. Por su parte, el mosquito Aedes aegypti (Linnaeus), de gran importancia por ser el principal vector de enfermedades tales como la fiebre amarilla, dengue, fiebre Chikungunya, entre otras, habita ambientes antrópicos, estando presente en áreas domiciliarias y peri domiciliarias, siendo el control de sus poblaciones una necesidad. En el presente trabajo de investigación se profundizaron dos áreas fundamentales en el conocimiento de L. chapmanii. Por un lado se estudiaron aspectos ecológicos como son el parasitismo, la persistencia y la dispersión de este patógeno en ambientes en donde naturalmente se desarrollan poblaciones larvales del mosquito Ae. aegypti, así como el efecto de la radiación UV-A sobre su virulencia y su compatibilidad con otros productos insecticidas. El otro enfoque fue más práctico, al procurar una mejora en la masificación, almacenamiento y aplicación de L. chapmanii como agente de control biológico. Dentro de los resultados obtenidos, encontramos que a posteriori, de la introducción del patógeno en recipientes en donde naturalmente se presenta el establecimiento y desarrollo de los estados acuáticos de Ae. aegypti, su persistencia y patogenicidad sobre las poblaciones del mosquito introducidas periódicamente, decreció a lo largo del tiempo con variaciones entre las diferentes áreas de ubicación. De esta manera, la mortalidad de las larvas fue significativamente más baja (p<0.05) en los recipientes ubicados en un área peri domiciliaria (al exterior) sin protección a la radiación (89 % en la primera semana y 9 % a la sexta semana), comparada con la mortalidad en los recipientes ubicados al interior (97% a la primera semana y 42% a la sexta) y al exterior con protección solar (89% a la primera semana y 29% a la sexta), sugiriendo esto algún tipo de influencia por parte de la radiación solar sobre la viabilidad y virulencia del entomopatógeno. En cuanto a los ensayos realizados para evaluar la capacidad de dispersión por parte del patógeno, no se evidenció la propagación del mismo por medio aéreo o asociado a la dinámica poblacional del mosquito en sus diferentes estados. En medio acuático se encontró una baja capacidad de dispersión por parte de las zoosporas. Tomando como base los resultados obtenidos y con el fin de elucidar cómo la radiación ambiental puede afectar la producción, virulencia y patogenicidad de las zoosporas de L. chapmanii, se realizaron ensayos de exposición a radiación UV-A con larvas de Ae. aegypti muertas por acción del patógeno, en etapa previa a la zoosporogénesis, así como con zoosporas en suspensión. Los resultados obtenidos demostraron que las larvas de Ae. aegypti (en donde se desarrollaron las estructuras reproductivas) protegieron a los zoosporangios y zoosporas durante la exposición a radiación UV-A, no evidenciándose diferencias en la producción de las estructuras reproductivas al menos para los tiempos de exposición manejados. Por su parte, la virulencia de las zoosporas en suspensión (sin protección ante la radiación UV-A) decreció con la creciente exposición a UV-A. Respecto a los ensayos de cultivo in vitro con los medios tradicionales PYG y Emerson YPss y con el medio alternativo a base de semilla de girasol (ESG), se registró una menor tasa de crecimiento por parte de L. chapmanii en el medio sólido ESG en comparación a los otros dos. Sin embargo con la biomasa desarrollada en este medio (ESG) tanto en estado sólido como líquido, se obtuvo la mayor y más rápida producción de zoosporas. Otra ventaja comparativa que se encontró con el medio ESG, fue el menor costo de producción, siendo una alternativa viable para la producción masiva a futuro del patógeno. Por su parte, de la reciente prueba para la masificación de L. chapmanii en un bioreactor con medio PYG líquido, el microorganismo presentó un patrón de crecimiento adecuado para su posterior manipulación. Los ensayos de patogenicidad realizados con el producto cosechado y larvas de Ae. aegypti, presentaron buenos resultados preliminares. Cabe anotar que se requieren mayores ensayos para realizar conclusiones más acertadas en este aspecto. Se realizaron pruebas de formulación con L. chapmanii en matriz de alginato de calcio, encontrando que el micelio encapsulado nunca fue infectivo; las zoosporas encapsuladas perdieron rápidamente su capacidad infectiva y el patógeno no fue capaz de atravesar la barrera física generada por el alginato de calcio. Por su parte en las pruebas con sustratos sólidos de uso agrícola como material para el almacenamiento y aplicación de L. chapmanii, la vermiculita presentó los mejores resultados en comparación con la arena y mantillo de bosque, sin embargo su tiempo de vida útil no superó una semana. Con el fin de determinar la compatibilidad de L. chapmanii con otros productos larvicidas, se comparó el desarrollo del mismo en medio de cultivo sólido con la adición en diferentes concentraciones de los productos mencionados. De lo anterior, se encontró una reducción en su tasa de crecimiento en los medios de cultivo con las mayores concentraciones de diflubenzuron y aceite de neem, no teniendo implicancias en la posterior viabilidad y virulencia de las zoosporas producidas. Por último se evaluó la perdida de virulencia por parte de L. chapmanii por el prolongado tiempo de mantenimiento in vitro en medio de cultivo sólido. Los ensayos se realizaron partiendo del aislamiento del patógeno a partir de larvas de Ae. aegypti infectadas, en medio PYG-agar, evaluándose cada dos semanas la producción de zoosporas así como su virulencia y patogenicidad sobre larvas de Ae. aegypti. En los ensayos se registró una reducción en cuanto a la producción de zoosporas a lo largo del tiempo, no siendo evidente la pérdida de viabilidad o virulencia por parte de las mismas, al menos durante el periodo de estudio. Con esta serie de ensayos consideramos que se avanzó en el conocimiento de L. chapmanii como patógeno de larvas de mosquito, confirmándose su potencial como biocontrolador, quedando aún mucho por profundizar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aporte al conocimiento de la biología básica y aplicada de Leptolegnia chapmanii (Straminipila, Saprolegniales) como agentes de control biológico de Aedes aegypti (Diptera, Culicidae)

Más información
Autores/as: Manuel Enrique Rueda Páramo ; Juan J. García ; Claudia C. López Lastra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aporte al conocimiento de los nematodes libres marinos de la Ría Deseado y áreas vecinas, Provincia de Santa Cruz, Argentina

Más información
Autores/as: Catalina Teresa Pastor de Ward ; Amalia Moreno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Presente Tesis Doctoral consta de dos Partes una sistemática y una ecológica. En la primera se describen 114 especies de nematodes marinos de vida libre de la ria Deseado, de las cuales 40 son especies nuevas para la ciencia y 47 constituyen citas nuevas para la Argentina. Se incluyen además las descripciones del aparato genital de otras 12 especies descriptas en trabajos previos. En esta sección también se presenta el estudio de una serie de caracteres que se considera podrán ayudar a esclarecer en el futuro la evolución de la superfamilia Chromadoroidea. Los mismos son: número de hileras de puntuaciones por anillo; enganche entre anillos, bandas longitudinales, presencia de dos esfínteres en el gonoducto en hembras, presencia de un segundo par de glándulas internas en la vagina, número de espermátidas, forma del primer esfínter del gonoducto en machos, tipo de glándulas cloacales en machos y número de piezas externas e internas de los órganos pre-cloacales. En la segunda parte del presente trabajo se enfoca el estudio ecológico de los nematodes libres en la Ria Deseado. Se analizan, por un lado, los agrupamientos probables de muestras en correlación con variables físicas. Por otro lado se determinan cuáles especies pertenecen a cada grupo y su grado de presencia en ellos. Por último se correlacionan variables biológicas con grupos de especies características de cada ambiente. A modo de información complementaria se agregan en esta última secció, registros de contenidos intestinales hallados en algunas de las especies estudiadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aporte de la educación ambiental para la gestión de residuos sólidos urbanos de la comunidad universitaria: El caso de la Universidad Nacional de Quilmes

Más información
Autores/as: Valeria A. Cappa ; Jorge A. Trelles ; María Alejandra Zinni ; Cristina Teresa Carballo ; Gustavo Pablo Romanelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Cappa, V. (2016). Aporte de la Educación Ambiental para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Universitaria. El caso de la Universidad Nacional de Quilmes. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aporte de la salud digital y la telemedicina al tratamiento de enfermedades, análisis de la experiencia en el País Vasco y su aplicación en Argentina

Más información
Autores/as: Javier Enrique Serviddio ; Enrique Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Hofman, Enrique

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aporte de la teledetección al estudio del funcionamiento del macrosistema Delta del Paraná: análisis de series de tiempo y eventos extremos

Más información
Autores/as: María Mercedes Salvia ; Patricia Kandus ; Francisco M. Grings

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El Delta del río Paraná es un macrosistema de humedal, uno de los más importantes en la República Argentina. Los problemas de relevamiento en grandes humedales condicionan la obtención de información sobre las condiciones ambientales que definen la biodiversidad y ecología de estos ecosistemas. En consecuencia, resultan de particular interés los relevamientos a partir de datos de sensores remotos. En este marco esta tesis analiza el aporte de la teledetección al estudio funcional de humedales en general, y del Delta del río Paraná en particular, haciendo hincapié en cómo y en qué condiciones el análisis de datos de sistemas de observación terrestre de escala regional permite monitorear los procesos en un área dada. Con este objetivo, se estudia la potencialidad de los sensores ópticos y de radar para el estudio y evaluación de eventos extremos, y la utilidad de series de tiempo de índices verdes para el monitoreo de los patrones de productividad presentes en el área de estudio. Como resultado de esta tesis se obtuvo un enfoque metodológico para el estudio de macrosistemas de humedal por medio de teledetección óptica y de radar. Además, se produjo el primer mapa regional de tipos fisonómicos de vegetación, mapas de inundación del evento ENOS 2006-2007, mapas de áreas afectadas por los incendios masivos de 2008, y de la recuperación de la vegetación luego del evento.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aporte Santiaguino: Revista de Investigación

Más información

ISSNs 2070-836X (impreso) 2616-9541 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2008 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes a la clasificación de álgebras de Hopf punteadas de dimensión de Gelfand-Kirillov finita

Más información
Autores/as: Guillermo Luis Sanmarco ; Nicolás Andruskiewitsch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

Tesis (Doctor en Matemática)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.