Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizagem Cooperativa: fundamentos, pesquisas e experiências educacionais brasileiras

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizagem e comportamento humano

Más información

ISBNs: 9788579831225 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizagem e desenvolvimento humano: avaliações e intervenções

Más información

ISBNs: 9788598605999 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje automático en predicción de series financieras: caso argentino

Más información
Autores/as: Juan Pablo Hedo ; Alejandro Loizaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La predicción sobre el futuro de los precios en los mercados financieros ha sido siempre una tarea de gran interés por su potencialidad en cuanto a las recompensas monetarias que podrían obtenerse y por los desafíos que implica en el mundo de la estadística y la matemática. El presente trabajo de graduación utiliza las series de precios de 16 activos del mercado argentino y se propone entrenar un algoritmo de aprendizaje automático denominado maquinas de vectores de soporte o SVM por sus siglas en ingles. Seguidamente, haciendo uso de las señales del algoritmo se elabora una estrategia de compra y venta de activos que conforman distintos porfolios que se evalúan contra un índice de referencia, en este caso el MERVAL 25. Los resultados arrojan la posibilidad de elaborar una estrategia superadora en términos de retornos al índice de referencia. Sin embargo, se destaca la incidencia negativa que tiene este tipo de estrategias respecto a los costos de transacción y al aumento de la volatilidad que se deriva de la predicción de los diferentes precios. La evaluación de los portafolios se realiza mediante las ratios de Información y de Sharpe.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria

Más información
Autores/as: Claudia Marcela Tittarelli ; Gustavo Zucolilli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

La modalidad elegida para el trabajo final integrador (Art. 2 del Reglamento) se enmarca en el diseño de un proyecto de intervención pedagógica. El mismo representa una propuesta concreta, que incluye la sustentación teórico analítica como fundamento pedagógico, además se origina desde un diagnóstico de situación y posee una justificación en relación con el ámbito en el que se propone su implementación. El proyecto se presenta como una innovación educativa potencial que representa un aporte original para el desarrollo de la práctica docente y para la gestión académica en la Universidad. En este caso, la línea temática propuesta se refiere específicamente a diversificar las metodologías de enseñanza-aprendizaje para atender las problemáticas, el desarrollo y la innovación en el currículo universitario. Por lo tanto, la propuesta construye dentro del plan de estudios actual un espacio para trabajar con las técnicas del aprendizaje basado en problemas (ABP) durante el curso de Teriogenología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje basado en problemas en ciencias médicas: aportes del laboratorio de Histología para el estudio comprensivo del organismo humano

Más información
Autores/as: Ana Patricia Fabro ; Alicia Costamagna ; Héctor Odetti ; Andrea Ravenna ; Gerardo Kahn

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

La carrera de Medicina de la Escuela de Medicina de la UNL se basa en el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas, cuyos pilares son los siguientes: - El aprendizaje está centrado en el alumno y se realiza en espacios tutoriales, en los cuales se plantea un problema integrador de diferentes disciplinas. - Los profesores son guías del aprendizaje. - Las actividades disciplinares (que son necesarias para la resolución del problema) se desarrollan mediante laboratorios, talleres, seminarios y consultas con expertos. Una de las actividades que contribuyen a este entretejido de disciplinas es el laboratorio de Histología, que consiste en la observación microscópica de tejidos y órganos. El objetivo del trabajo de tesis fue analizar qué aportes realiza el laboratorio de Histología y de qué manera contribuye a la resolución de los problemas planteados en el espacio tutorial, en el área Crecimiento y Desarrollo, de Primer año de la Carrera de Medicina. Los resultados revelan que las dificultades que se presentan para la aplicación de los conocimientos aportados por el laboratorio de Histología a la resolución del problema, están en relación con el escaso desarrollo de interrelaciones entre las distintas actividades del Aprendizaje Basado en Problemas (espacio tutorial, laboratorio y consulta con expertos). Por otro lado, también se observa, en algunos casos, la falta de cuestiones relacionadas con Histología, en el diseño de los problemas. Esta particularidad impediría el surgimiento de hipótesis directrices que incorporen los ejes temáticos de Histología a la discusión en el espacio tutorial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de conceptos en termodinámica: cómo y cuándo

Más información
Autores/as: Juan José Velasco ; Laura María Buteler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Educación  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de Lógica Informal y uso de nuevas tecnologías para la diagramación de argumentos: un estudio de caso en la Universidad Nacional de Córdoba

Más información
Autores/as: Federico J. Ferrero ; Adriana Gewerc Baruje ; Diego Letzen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Filosofía, ética y religión  

La tesis contempla la intersección de tres áreas disciplinares: la Teoría de los Aprendizajes de tradición vigotskyana, la Lógica Informal y la Tecnología Educativa. Su propósito es comprender la dinámica de constitución, desarrollo y transformación del sistema de actividad del aprendizaje de la diagramación argumental con software en clases universitarias de "Lógica Informal" (FFyH, UNC, Argentina). En concreto, la investigación describe el sistema de actividad establecido para diagramar argumentos con el software Araucaria y, a partir de allí, muestra las perturbaciones sistémicas que en él acaecen. Luego, presenta un nuevo sistema diagramático posible tecnológicamente que intenta tanto superar las tensiones sistémicas advertidas como estimular formas de pensamiento novedoso. El principal hallazgo indica que la modificación del sistema de diagramación de argumentos habilitada por la inclusión de tecnologías digitales transforma las prácticas de aprendizaje de los estudiantes en un doble sentido: el de la valoración de la cognición en su manifestación plural, y el del enriquecimiento de la actividad metacognitiva original. Así, las perturbaciones del sistema analizadas en el inicio, pueden resolverse al ser transformados el objeto y la motivación de la actividad diagramática. Se instituye, finalmente, un sistema de actividad diferente e innovador: el de la diagramación reticular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de morfología y anatomía vegetal en el primer año de Universidad

Más información
Autores/as: Paula Siracusa ; Andrés Raviolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Lenguas y literatura  

En esta investigación se analiza cómo aprenden contenidos de morfología y anatomía vegetal los estudiantes de primer año de Ingeniería Agronómica. Se indagan las representaciones sobre conceptos básicos de botánica como flor, fruto, semilla, plántula, célula, tejido. Cuando resulta posible se describen modelos mentales y se discute su relación con teorías implícitas. También se estudia el uso del lenguaje disciplinar y las habilidades cognitivo-lingüísticas que se demandan en la materia: definir, explicar y argumentar. El estudio es de tipo naturalista, sigue la evolución de una cohorte de ingresantes en la asignatura Botánica Agrícola General, sin modificar la enseñanza ni interponer diseños experimentales. El procedimiento de indagación consiste en test de lápiz y papel; entrevistas semi estructuradas; observación de clases; análisis de los exámenes parciales. El enfoque es interpretativo ya que el interés está centrado en los significados que producen los propios sujetos de la investigación.Para el análisis se elaboraron categorías de respuestas y se aplicaron pruebas estadísticas (χ2) y análisis multivariados. En el marco de la investigación-acción y a partir de los resultados se diseña una propuesta innovadora de talleres colaborativos que se ponen a prueba con ingresantes de cohortes posteriores. Estos talleres enfatizan el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas y el uso de modelos icónicos para la mejor comprensión de contenidos específicos. Se propone una revisión del sistema de evaluación de la materia. Algunas conclusiones sirven para elaborar sugerencias y recomendaciones para la enseñanza de la Botánica y para el trabajo con ingresantes universitarios en general.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de reglas matemáticas

Más información
Autores/as: María Laura Pezzatti ; Juan Pablo Pinasco ; Mariano Sigman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En este trabajo se estudiará el aprendizaje de reglas matemáticas, entendiendo este aprendizaje como un aprendizaje tanto de contenidos (geométricos, algebraicas, aritméticos y probabilísticos) como de habilidades del quehacer matemático. Se obtienen resultados relacionados con diferentes modos de aprender y sobre la transferencia o no de ese aprendizaje. Además se estudian qué estrategias cognitivas y metacognitivas pueden potenciar ese aprendizaje. Se aborda el problema del descubrimiento de reglas matemáticas desde distintas perspectivas que incluyen experimentos, modelado y teoría. Algunos resultados de esta tesis tienen que ver con el potencial de la visualización y de una propuesta personalizada como variables que mejoran el aprendizaje y permiten lograr transferir ese aprendizaje a nuevos contextos. Otros resultados tienen que ver con el uso de estrategias metacognitivas para mejorar la performance en la resolución de problemas. Además en el capítulo 4 se muestran resultados matemáticos teóricos que nos permitirán deducir las estrategias óptimas de juegos donde el turno se subasta entre los jugadores, aún no conocidas completamente en la actualidad.