Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de Lógica Informal y uso de nuevas tecnologías para la diagramación de argumentos: un estudio de caso en la Universidad Nacional de Córdoba

Más información
Autores/as: Federico J. Ferrero ; Adriana Gewerc Baruje ; Diego Letzen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Filosofía, ética y religión  

La tesis contempla la intersección de tres áreas disciplinares: la Teoría de los Aprendizajes de tradición vigotskyana, la Lógica Informal y la Tecnología Educativa. Su propósito es comprender la dinámica de constitución, desarrollo y transformación del sistema de actividad del aprendizaje de la diagramación argumental con software en clases universitarias de "Lógica Informal" (FFyH, UNC, Argentina). En concreto, la investigación describe el sistema de actividad establecido para diagramar argumentos con el software Araucaria y, a partir de allí, muestra las perturbaciones sistémicas que en él acaecen. Luego, presenta un nuevo sistema diagramático posible tecnológicamente que intenta tanto superar las tensiones sistémicas advertidas como estimular formas de pensamiento novedoso. El principal hallazgo indica que la modificación del sistema de diagramación de argumentos habilitada por la inclusión de tecnologías digitales transforma las prácticas de aprendizaje de los estudiantes en un doble sentido: el de la valoración de la cognición en su manifestación plural, y el del enriquecimiento de la actividad metacognitiva original. Así, las perturbaciones del sistema analizadas en el inicio, pueden resolverse al ser transformados el objeto y la motivación de la actividad diagramática. Se instituye, finalmente, un sistema de actividad diferente e innovador: el de la diagramación reticular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de morfología y anatomía vegetal en el primer año de Universidad

Más información
Autores/as: Paula Siracusa ; Andrés Raviolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Lenguas y literatura  

En esta investigación se analiza cómo aprenden contenidos de morfología y anatomía vegetal los estudiantes de primer año de Ingeniería Agronómica. Se indagan las representaciones sobre conceptos básicos de botánica como flor, fruto, semilla, plántula, célula, tejido. Cuando resulta posible se describen modelos mentales y se discute su relación con teorías implícitas. También se estudia el uso del lenguaje disciplinar y las habilidades cognitivo-lingüísticas que se demandan en la materia: definir, explicar y argumentar. El estudio es de tipo naturalista, sigue la evolución de una cohorte de ingresantes en la asignatura Botánica Agrícola General, sin modificar la enseñanza ni interponer diseños experimentales. El procedimiento de indagación consiste en test de lápiz y papel; entrevistas semi estructuradas; observación de clases; análisis de los exámenes parciales. El enfoque es interpretativo ya que el interés está centrado en los significados que producen los propios sujetos de la investigación.Para el análisis se elaboraron categorías de respuestas y se aplicaron pruebas estadísticas (χ2) y análisis multivariados. En el marco de la investigación-acción y a partir de los resultados se diseña una propuesta innovadora de talleres colaborativos que se ponen a prueba con ingresantes de cohortes posteriores. Estos talleres enfatizan el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas y el uso de modelos icónicos para la mejor comprensión de contenidos específicos. Se propone una revisión del sistema de evaluación de la materia. Algunas conclusiones sirven para elaborar sugerencias y recomendaciones para la enseñanza de la Botánica y para el trabajo con ingresantes universitarios en general.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de reglas matemáticas

Más información
Autores/as: María Laura Pezzatti ; Juan Pablo Pinasco ; Mariano Sigman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

En este trabajo se estudiará el aprendizaje de reglas matemáticas, entendiendo este aprendizaje como un aprendizaje tanto de contenidos (geométricos, algebraicas, aritméticos y probabilísticos) como de habilidades del quehacer matemático. Se obtienen resultados relacionados con diferentes modos de aprender y sobre la transferencia o no de ese aprendizaje. Además se estudian qué estrategias cognitivas y metacognitivas pueden potenciar ese aprendizaje. Se aborda el problema del descubrimiento de reglas matemáticas desde distintas perspectivas que incluyen experimentos, modelado y teoría. Algunos resultados de esta tesis tienen que ver con el potencial de la visualización y de una propuesta personalizada como variables que mejoran el aprendizaje y permiten lograr transferir ese aprendizaje a nuevos contextos. Otros resultados tienen que ver con el uso de estrategias metacognitivas para mejorar la performance en la resolución de problemas. Además en el capítulo 4 se muestran resultados matemáticos teóricos que nos permitirán deducir las estrategias óptimas de juegos donde el turno se subasta entre los jugadores, aún no conocidas completamente en la actualidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje en redes de práctica: tres casos de grupos CREA

Más información
Autores/as: Héctor Chaskielberg ; Alejandro Artopoulos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Las redes sociales son conjuntos de relaciones sociales o interpersonales que ligan individuos u organizaciones en grupos. La literatura desarrollada durante los últimos tiempos da cuenta de la fundamental influencia que vienen ejerciendo las redes sociales como formas de organización, vinculación e interacción entre individuos que trabajan en prácticas similares. Es a través de estas redes de práctica donde los individuos y organizaciones se benefician del “aprendizaje” que representa el intercambio de información crítica y la adquisición de conocimientos especializados. El estudio de las redes sociales analiza y describe las formas en que los individuos u organizaciones se conectan e interactúan a través de diversos procesos o acuerdos con el objetivo de determinar la estructura general de la red, sus grupos y la posición de los diversos actores dentro de la misma. El sector agropecuario argentinao, además de desempeñar un rol fundamental en el desarrollo económico del país, se ha convertido en un ejemplo innovador acerca del poder de actuación de estas redes de práctica y los beneficios que acarrea para sus integrantes la interacción dentro del ámbito de la red. En el marco de esta tesis me propongo analizar el modelo de redes de práctica conformado por organizaciones agropecuarias integradas en los grupos CREA , específicamente en los grupos CREA Henderson Daireaux, CREA Pirovano La Larga, y CREA Pergamino. El análisis está focalizado en el estudio y descripción de las estructuras relacionales que sugen de la particular forma de vinculación e interacción de las organizaciones agropecuarias en estas redes de práctica, centrándome especialmente en el poder potencial del asesor y del presidente para la generación de aprendizajes dentro de los grupos CREA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje espacial en el anfibio anuro Bufo arenarum: Estrategias, fenómenos y bases neurales

Más información
Autores/as: María Florencia Daneri ; Rubén Néstor Muzio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La presente tesis es un estudio de las estrategias, los fenómenos y las bases neurales del aprendizaje espacial en el sapo común Bufo arenarum. El análisis de las estrategias de aprendizaje espacial demuestra que estos animales son capaces de orientarse utilizando tanto una estrategia de guía (mediante el uso de claves visuales ambientales) como una estrategia de giro (tomando como referencia su propio cuerpo). Además, que esta última estrategia es la predominante si las claves ambientales brindan información contradictoria. También se pudo determinar la presencia de cuatro fenómenos del aprendizaje: el efecto de la distancia de la clave visual al refuerzo, el bloqueo y el ensombrecimiento entre claves y la inhibición latente. Estos fenómenos fueron ampliamente descriptos en otras clases de vertebrados, y por primera vez observados en anfibios en este trabajo. Al explorar las bases neurales de este tipo de aprendizaje, se pudo establecer el papel fundamental del pallium medial (área homóloga al hipocampo) para la orientación en el espacio, tanto mediante el uso de claves visuales como mediante el uso de la estrategia de giro. Estos resultados revelan que el hipocampo de los mamíferos y el pallium medial de los anfibios no tienen una equivalencia funcional completa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje olfativo pre-imaginal en la abeja Apis mellifera: sus efectos luego de la metamorfosis

Más información
Autores/as: Gabriela P. Ramírez ; Walter M. Farina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Dentro de las colmenas de abejas Apis mellifera la información relativa a un recurso floral se distribuye rápidamente entre individuos de todas las edades mediante contactos boca a boca (trofalaxia). Estas interacciones sociales permiten establecer memorias asociativas estables y de largo término en individuos adultos. Sin embargo, hasta el presente se desconoce si la adquisición de esta información alcanza a individuos en desarrollo (pre-imaginales). Mediante eventos trofalácticos las larvas pueden recibir el recurso ingresado a la colmena, siendo factible que aquellos individuos en desarrollo puedan establecer memorias asociativas, y que incluso las mismas sean funcionales en estadios avanzados. Se plantea si las experiencias olfativas de naturaleza apetitiva adquiridas en estadios larvales pueden ser retenidas luego de la metamorfosis y afectar la conducta del adulto. Para ello, se ofreció una solución azucarada aromatizada en el interior de colmenas experimentales con el fin de circular alimento aromatizado que pueda ser potencialmente ingerido por individuos en desarrollo. Por un lado, se cuantificó la adquisición y la retención de memorias olfativas bajo el paradigma de respuesta de extensión de probóscide (REP) en adultos, tanto hacia los olores preexpuestos como hacia olores novedosos. Sólo las abejas más jóvenes (3-5 días de edad) mostraron un mayor nivel de REP espontánea hacia el olor pre-expuesto al compararlo con el grupo control, sugiriendo que el adulto puede retener información adquirida antes de emerger. Curiosamente se obtuvieron altos niveles de REP hacia nuevos olores en concordancia con la similitud perceptual entre éstos y el olor pre-expuesto. Esto sugiere un fenómeno de generalización a largo término que persiste luego de la metamorfosis. Se demostró también que incluso aquellas abejas que no respondieron espontáneamente al olor pre-expuesto poseen una mayor capacidad de aprendizaje en un condicionamiento olfativo clásico que abejas sin experiencias. Se evaluaron además posibles cambios en el sistema sensorial periférico del adulto producto de esas experiencias, realizándose registros electrofisiológicos en antenas (EAG) de abejas adultas jóvenes. Se observó una sensibilidad diferencial de los receptores olfativos dependiendo de las experiencias olfativas tempranas. Para estudiar el comportamiento motor de las larvas se realizaron bioensayos de laboratorio que indicaron que la experiencia previa hacia un olor elimina la preferencia innata hacia un olor novedoso. Para establecer correlatos entre experiencias tempranas y aspectos neurobiológicos, se cuantificaron los volúmenes de determinadas estructuras cerebrales de abejas adultas jóvenes involucradas en el procesamiento de información olfativa. Los resultados obtenidos no revelaron diferencias al comparar cerebros de abejas con o sin experiencias olfativas pre-imaginales así como tampoco en la expresión de genes asociados a procesos sinápticos involucrados en eventos de aprendizaje. Concluimos que las experiencias olfativas pre-imaginales condujeron a cambios comportamentales y fisiológicos en las abejas recientemente emergidas. Estos resultados indican que las abejas pueden acceder muy tempranamente a la información relacionada con el alimento que ingresa a la colonia, situación que podría afectar a aquellas conductas mediadas por claves olfativas, como es el caso de la recolección de recursos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje olfativo temprano en la abeja (Apis mellifera) y su rol en la toma de decisiones relacionadas con la obtención de recursos

Más información
Autores/as: Andrés Arenas ; Walter M. Farina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Tempranamente en la vida de un animal las experiencias pueden moldear de forma dramática su comportamiento adulto. Utilizando a la abeja melífera nos propusimos entender la influencia de las experiencias olfativas precoces durante el estadio adulto sobre los comportamientos en individuos que hayan alcanzado edades en donde las actividades de recolección de recursos son frecuentes. Para ello evaluamos la retención de memorias olfativas establecidas en obreras de distintas edades observando que los niveles con los que se evocaban dichas memorias eran diferentes: abejas que recibían alimento aromatizado entre los 5 y 8 días de vida recordaban mejor a estos olores los 17 días que las que los aprendían a edades intermedias (9-12 días de edad). Sin embargo, la retención de aquellas abejas condicionadas entre los 9-12 días de edad podían ser mejorada si los individuos recibían experiencias olfativas tempranas ya sea a los 1-4 ó 5-8 días de edad. Estos resultados sugieren que: i) la retención de memorias olfativas tempranas no dependen directamente del intervalo adquisición-evaluación, sino de la edad en que ocurría la experiencia y ii) estas experiencias son fundamentales para el desarrollo de la memorización a largo término en abejas de edades intermedias. Esto podría explicarse a través de cambios en los patrones de actividad neuronal que observamos en el lóbulo antenal de abejas maduras que aprendieron precozmente un olor. Después de mostrar que las memorias olfativas que se adquieren en las primeras etapas de la vida adulta de un insecto pueden guiar el comportamiento varios días después del aprendizaje, y que estos recuerdos pueden vincularse a la modificación de la actividad neuronal en el cerebro, la abeja ofrece una nueva perspectiva para estudiar la ontogenia del aprendizaje y la memoria y sus consecuencias sobre la biología social.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje y evaluación del rendimiento académico en una cátedra universitaria. Comparación de tres sistemas de promoción parcial

Más información
Autores/as: Patricia Diana Reinoso ; Elena Fernández de Carrera ; Stella Maris Galván ; María Alejandra Lapalma ; María Cristina Tarrés

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar si la promoción parcial de contenidos implementada por el espacio curricular Botánica Sistemática de la carrera de Ingeniería Agronómica (FCA UNER) mejora el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes en función del menor tiempo transcurrido entre la finalización del cursado y la aprobación de la asignatura. Se evaluaron tres modalidades de promoción caracterizadas por el régimen anual o semestral de la asignatura, por el carácter de opción u obligatoriedad del examen con opción a promoción y por el número de parciales involucrados. Se emplearon análisis descriptivos y comparativos en variables de identificación y académicas correspondientes a 9 cohortes que cursaron en el período 1998 a 2006 y se utilizaron las técnicas de encuesta cuestionario y entrevista para conocer la opinión de los estudiantes respecto a la oferta de promoción. Los resultados obtenidos, independientemente de la modalidad, fueron siempre alentadores teniendo en cuenta no sólo que el estudiante que contaba con la promoción obtuvo la acreditación de la asignatura en menor tiempo, sino que dicha promoción también influyó en la decisión de presentarse a examen final. El estilo de aprendizaje de los estudiantes que obtuvieron la promoción tendió a ser teórico y reflexivo. Su opinión respecto a la oferta de promoción fue mayoritariamente positiva respecto a la probabilidad de éxito en el examen final, pero fue dispar respecto a la mejora del aprendizaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizajes y evaluación en la Universidad: La mirada del estudiante

Más información
Autores/as: Dina María Juana Peralta ; Susana Celman ; Leila Di Russo ; Milagros Rafaghelli ; Viviana Macchiarola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
La temática que aborda la investigación se relaciona con la evaluación en el campo de la educación universitaria. Particularmente, la evaluación de los aprendizajes en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral. En este trabajo, la evaluación es comprendida como una dimensión constitutiva de la enseñanza y el aprendizaje, y una forma de regulación integrada a sus procesos. En ese orden, se buscó indagar sobre las percepciones de los estudiantes en relación con los enfoques de aprendizaje que adoptan frente a las instancias de evaluación y acreditación a las que se enfrentan. El diseño seleccionado para llevar a cabo el estudio empírico privilegió un enfoque cualitativo, con aportes de técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, en las cuales el estudiante era el protagonista principal de esta investigación. Se concluyó que los procesos de aprendizaje desplegados por los estudiantes del último año de Contador Público y de Licenciados en Administración, dan cuenta de un grado de diversidad y complejidad que los identifican, dado que se despliegan y organizan de acuerdo a situaciones planteadas por la cátedra y se sostienen en ideas, experiencias y criterios propios que les permiten ir acreditando asignaturas, y es lo que define la estrategia que adoptarán a la hora de ser evaluados.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendo en casa en el logro de aprendizaje del niño en el área de comunicación

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación