Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbono en suelos pampeanos: efectos de la vegetación y el uso

Más información
Autores/as: Gonzalo Berhongaray ; Roberto Alvarez ; Guillermo Alberto Studdert ; José María Paruelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Numerosos trabajos alrededor del Mundo han demostrado cambios en los contenidos de carbono orgánico por el uso y algunos han reportado cambios en los niveles de carbono de carbonatos. También se ha reportado que la vegetación afecta la distribución vertical del carbono orgánico en el suelo. Sin embargo, el tipo de vegetación está asociado al clima y tipo de suelo y los efectos independientes de estas variables sobre la estratificación del carbono no han sido determinados. El objetivo de esta tesis fue establecer los patrones de variación del carbono orgánico y de carbonato secuestrado en superficie y en profundidad en suelos de la Región Pampeana en función de las condiciones ambientales, de vegetación y de manejo y establecer modelos empíricos predictivos de la capacidad de secuestro de carbono de los agrosistemas. Se muestrearon 82 establecimientos de la Región Pampeana, seleccionando en cada uno 5 situaciones: arboledas, parques, pasturas, suelos agrícolas y bajos. Se muestreó por estratos de 25 cm hasta 1 m de profundidad y se determinó la densidad aparente, pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico y de carbonatos. Se ajustaron funciones para describir la acumulación de carbono en el perfil. Los contenidos de carbono orgánico promedio hasta 1 metro fueron: arboledas 131 t ha-1, parques 101 t ha-1, pasturas 90 t ha-1, suelos agrícolas 86 t ha-1 y bajos 70 t ha-1. Las arboledas aumentaron significativamente el contenido de carbono hasta 1 metro respecto de los parques, tomados como tratamiento control, mientras que el uso agrícola redujo el carbono orgánico en el estrato 0-50 cm, y estos efectos fueron encontrados en todos los tipos de suelo No se encontró efecto significativo del uso del suelo sobre el carbono de carbonatos. El modelo potencial fue el que mejor describió la estratificación del carbono orgánico en profundidad y se pudo ajustar en casi todos los sitios adecuadamente (R2 menor a 0,92). El parámetro B de este modelo, que describe la tasa de acumulación del carbono con la profundidad, no difirió entre tratamientos. La vegetación y el uso del suelo no afectaron la distribución vertical del carbono en la Región Pampeana. El parámetro B promedio fue 0,56 y puede ser usado para hacer estimaciones del contenido de carbono en profundidad disponiendo de datos de contenido superficial. Empleando redes neuronales artificiales se generó un modelo predictivo de los niveles de carbono orgánico de los suelos que explica 66 por ciento de la variación.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carborane: Carborane

Más información

978-3-0365-3620-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carboxiquinasa fosfoenolpirúvica de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae): Aislamiento, purificación y propiedades

Más información
Autores/as: Joaquín J.B. Cannata ; A. O. M. Stoppani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se ha estudiado la obtención a partir de la levadura de panaderia (Saccharomyces cerevisiae) de la enzima responsable de la fijación de anhídrido carbónico por dicho microorganismo y cuyas propiedades permiten clasificarla, de acuerdo a la nomenclatura adoptada por Utter, como una carboxiquinasa fosfoenolpirúvica que cataliza la carboxilación reversible del fosfoenolpiruvato de acuerdo a la ecuación: *Ver ecuación en tesis* Se ha desarrollado un método de obtención y purificación de la enzima a partir de polvo acetónico de levadura que comprende las siguientes etapas: A) Extracción de la enzima con buffer borato 0.05 M B) Adsorción negativa con gel de fosfato preparado "in Situ". C) Precipitación con sulfato de amonio entre 42 y 55% de saturación final. Diálisis alcalina. para eliminar el sulfato de amonioy la cocarboxilasa. D) Eliminación de nucleatos por precipitación con sulfato de protamina. E) Fraccionamiento alcohólico en presencia de iones Ca^++ recogiendo la fracción que cae entre 8.5 y 17% de concentración alcohólica (v/v). P) Precipitación con sulfato de amonio. Diálisis. G) Fraccionamiento alcohólico en presencia de iones Zn^++. H) Precipitación con sulfato de amonio. Diálisis. I) Cromatografía en columna de dietil amino etil celulosa (DEAE)(O alternativamente en columna de hidroxilapatita) J) Electroforesis de zona en columna de celulosa. La preparación final se comporta en los experimentos de electroforesis libre y ultracentrifugación analítica como un sistema aparentemente homogeneo. La enzima cataliza el intercambio de C^14 O2 con el carboxilo β del oxalacetato a un pH óptimo cercano a 6.1 siendo la reacción dependiente de la presencia de ATP e iones Mn^++. En esas condiciones se pudo aislar oxalacetato radioactivo como 2-4 dinitrofenilhidrazona, la cual se identificó por cromatografía en papel y radioautografía. La acción activadora que el ADP y el fosfoenolpiruvato ejercían sobre la reacción de intercambio sugirió que ambos compuestos podrian estar involucrados en la reacción de fijación, pero los primeros ensayos de carboxilación directa del fosfoenolpiruvato realizados con extractos poco purificados y en diversas condiciones experimentales fueron negativos. Ello recién fué posible llevando a cabo la reacción de carboxilación en presencia de la transaminasa aspártico-glutámica y glutamato o de la málico dehidrogenass y DPNH. En el primer caso utilizando C^14 O2 se pudo aislar y caracterizar por cromatografía en papel y radioautografia, aspartato radioactivo y en el segundo caso se pudo seguir espectrofotometricamente el curso de la reacción de oxidación del DPNH. La reacción de carboxilación del fosfoenolpiruvato requiere ADPe iones Mn^++ y tiene lugar a un pH óptimo de 5.4. El piruvato mas ATP no pueden reemplazar al fosfoenolpiruvato y ADP. La formación de ATP durante dicha reacción y la estequiometria de la mismase estudiaron utilizando un fosfoenolpiruvato marcado con P^32 en el grupo fosfato y llevando a cabo la reacción en presencia de C^14 O2. La determinación de las radioactividades correspondientes al ATP y oxalacetato formadas en esas condiciones permitió comprobar una estricta relación estequiométrica entre ambas. La reacción es especifica para los polifosfatos de la adenosina, siendo la enzima inactiva con derivados de la guanosina, inosina, citidina y uridina ya sea en la fijación directa o en la de intercambio, en cambio los deoxiderivados de la adenosina resultaron parcialmente activos. Si bien los extractos impuros presentan una parcial actividad en ausencia de cationes divalentes, los extractos altamente purificados son sumamente dependientes de los mismos. El ion Mn^++ es el más activo de todos los cationes divalentes ensayados, siguiendole en importancia, el Zn^++, el Co^++, el Mg^++ y el Cd^++. Se estudió la influencia de la concentración de bicarbonato en la reacción de carboxilación pudiéndose determinar la Km(C02) = 9.9 x 10^-3 M y la Km(CO3H^-) = 5 x 10^-3 M. Los reactivos de tioles ejercen acción inhibidora sobre la enzima. El p-cloromercuribenzoato fue el más efectivo pues en concentración 10^-4 M tuvo una acción inhibidora de casi el 100%.En esas condiciones la enzima puede ser reactivada parcialmente por el glutation reducido, dependiendo el grado de reactivación de la duración del período previo de incubación de la enzima con el inhibidor. El melarsen fué menos efectivo (20% de inhibición con una concentración 0.66 x 10^-3 M). El iodosobenzoato y la N-etilmaleimida en concentraciones 7 x 10^-4 y 5 x 10^-4 M respectivamente fueron inactivos. De los inhibidores de la asimilación de anhídrido carbónico por la célula entera, que se ensayaron; 2-4 dinitrofenol, fluoruro y azida sódica, tan solo el último fue capaz de inhibir en forma significativa a la enzima. La enzima ejerce una marcada acción decarboxilante especificamente sobre el oxalacetato, siendo la reacción dependiente de 1a presencia de concentraciones cataliticas de ATP, reemplazable por ADP ó AMP y sus deoxi-derivados. Los otros nucleósido trifosfatos ensayados carecen de acción activadora sobre la misma. Cuando la reacción se realiza en presencia de ATP, los productos de la reacción son piruvato y fosfoenolpiruvato. Este último compuesto se identificó utilizando ATP marcado con P^32 en los grupos fosfatos ɣ y β y aislando un fosfoenolpiruvato radicactivo. En los trabajos de rutina el fosfoenolpiruvato se determinó por el ortofosfato liberable por nitrato mercúrico. Con ADP ó AMP el fosfoenolpiruvato no se forma durante la reacción de decarboxilación. Se debe descartar 1a posibilidad de que el ATP actúe en concentraciones catalitica en 1a reacción. debido a su regeneración continua a traves del sistema de la quinasa pirúvica, porque si bien se determinó la presencia en los extractos utilizados de esta última enzima, la misma requiere estrictamente la presencia de Mg^++ ó Mn^++, en contraste con lo que ocurre con la actividad oxalacético decarboxilante de la enzima de levadura. que es inhibida por cationes divalentes (Mn^++; Zn^++; Cd+^+; Co^++ y Mg^++). También los agentes complejantes de metales tienen acción inhibidora sobre la mencionada actividad decarboxilante. Así el verseno y la o-fenantrolina en concentraciones 6.7 x 10^-6 y 5 x 10-5 M ejercieron una inhibición cercana al 100%.La 8-hidroxiquinolina y el dietilditiocarbamato de amonio presentan una acción inhibidora comparativamente menor. La acción inhibidora del verseno puede ser suprimida por el agregado de un concentración adecuada de iones Mn^++, pero en ese caso se observa la acción inhibitoria propia del Mn^++. A1 igual que la reacción de fijación, la reacción de decarboxilación es inhibida por los reactivos de tioles, siendo el más efectivo el p-cloromercuribenzoato, siguiéndole en importancia el melarsen, N-etilmaleimida, iodosobenzoato y el iodoacetato. Se discute la posibilidad de que ambas actividades (fijación de anhídrido carbónico y decarboxilación del oxalacetato) correspondan a una misma enzima o bién estén relacionadas con entidades proteicas independientes. Además se describen una serie de experimentos realizados con P^32-fosfoenolpiruvato y C^14 02 que pueden interpretarse como un indicio de la formación de un complejo intermediario enzima-sustrato sobre el que se llevaria a cabo la reacción de carboxilación. Finalmente se discuten los posibles mecanismos enzimáticos involucrados en la reacción, en relación a los resultados obtenidos con la enzima de levadura de panaderia y otras enzimas similares.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carboxylic Acid - Key Role in Life Sciences: Carboxylic Acid - Key Role in Life Sciences

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carboxylic Acid Production

Más información

978-3-03842-553-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carburos estables en aleaciones de metales de transición

Más información
Autores/as: Rosa Piotrkowski ; Raúl A. Versaci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

En el presente trabajo se identificaron con diferentes técnicas los carburos estables en aleaciones de metales de transición de gran interés tecnológico: un conjunto de tres aceros de alta aleación tipo M2 de diferente composición en los que el tungsteno y/o molibdeno han sido total o parcialmente reemplazados por niobio, y una aleación Zr-2.5 % peso Nb. El acero M2 es un acero rápido para herramientas de uso universal y el Zr-2.5 % peso Nb es el material base de los tubos de presión de las centrales nucleares tipo CANDU. La estabilidad de los carburos se estudió en el marco de la teoría de Goldschmidt de aleaciones intersticiales. En los aceros la identificación de carburos estables se hizo mediante la determinación de la composición metálica de los mismos con un analizador dispersivo en energía adosado al microscopio electrónico de barrido. Se identificaron los carburos MC y M6C, típicos del acero M2. Se estudió además la distribución en tamaño y la distribución espacial de los carburos luego de distintos tratamientos térmicos, y se hizo la correlación de la microestructura con la dureza y la presencia o no del fenómeno de endurecimiento secundario. En Zr-Nb se hizo un estudio de las fases alfa y beta presentes luego de distintos tratamientos térmicos con ténicas metalográficas de microscopía óptica y electrónica de barrido y con la guía del diagrama de equilibrio de Abriata y Bolcich. Las interfases alfa-beta de Zr-2.5 % Nb fueron caracetrizadas como caminos rápidos de difusión, con técnicas de difusión de radiotrazadores aplicando el modelo Fisher-Bondy-Martin. Se promovió la precipitación de carburos mediante tratamientos térmicos de difusión de carbono a alta temperatura y precipitación a temperatura menor. Los carburos fueron posteriormente identificados como (Zr, Nb)C1-I con técnicas de microscopía electrónica de barrido, microsonda electrónica y difracción de rayos X.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carcass and Meat Quality in Ruminants

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carceral Logics: Human Incarceration and Animal Captivity

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Derecho - Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carcinogen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carcinogenesis

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica