Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de una familia de acil-CoA tioesterasas en la regulación hormonal de la esteroidogénesis: Rol de la acil-CoA tioesterasa mitocondrial I

Más información
Autores/as: Paula Mariana Maloberti ; Ernesto J. Podestá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Trabajos previos de nuestro laboratorio permitieron la purificación y clonado de una acil-CoA tioesterasa mitocondrial (MTE-1). Esta proteína pertenece a una nueva familia de acil-CoA tioesterasa con afinidad por ácidos grasos de cadena larga. Estos trabajos permitieron postular la existencia de un nuevo camino metabólico de liberación de ácido araquidónico (AA) con la intervención obligatoria de MTE-1 en la regulación hormonal de la esteroidogénesis. En la presente tesis se demuestra el papel obligatorio de esta enzima y se describe el mecanismo coordinado de una acil-CoA sintetasa 4 (ACS4) y MTE-1 en la liberación de ácido araquidónico y esteroidogénesis. Los principales resultados de este trabajo son: -La proteína recombinante purificada liberó AA a partir de araquidonoil-CoA y esta actividad fue afectada por inhibidores de la liberación de AA. -La actividad de acil-CoA tioesterasas mitocondriales de células esteroidogénicas se incrementó significativamente por estimulación hormonal. -Inhibidores de MTE-1 y ACS4 inhiben la esteroidogénesis inducida hormonalmente. Estos inhibidores en concentraciones inefectivas produjeron un efecto sinérgico sobre la inhibición de la esteroidogénesis cuando se utilizaron en forma conjunta. -Por último el papel obligatorio de ambas enzimas fue demostrado por la inhibición de la expresión las mismas utilizando la metodología de ADN copia antisentido y ARN de interferencia. El efecto inhibitorio producido sobre la esteroidogénesis por este tratamiento fue revertido por adición AA exógeno. Estos resultados comprueban el rol obligatorio de ambas enzimas en la regulación hormonal de la iberación AA y la esteroidogénesis, demostrando la presencia de un nuevo camino de liberación AA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de una vacuna compuesta por células dendríticas: Estudio del mecanismo de acción en la protección contra el melanoma murino B16F1

Más información
Autores/as: Sabrina Edith Campisano ; Rosa Waisntok

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Medicina clínica  

Se caracterizaron de forma fenotípica y funcional las células dendríticas (CD) derivadas del cultivo de precursores de médula ósea, y se estudió el mecanismo mediante el cual la vacuna CD/Apo-Nec, constituida por CD co-cultivadas con células apoptóticas y necróticas del melanoma murino B16F1 (Apo-Nec), genera protección anti-tumoral. Las CD se separaron empleando microesferas magnéticas anti-CD11c, y las dos poblaciones resultantes en términos de positividad para CD11c (CD+ y CD-), se estudiaron junto a las CD. Se demostró que la población de CD obtenida luego de 7 días de cultivo con el factor estimulador de colonias de macrófagos y granulocitos murino (mGM-CSF), es heterogénea y presenta aproximadamente un 60% de CD CD11c+. El 26,6% de las células presentes en la fracción CD+ co-expresó los antígenos de superficie CD11c y F4/80, y el 75,4% resultó ser doble positiva para CD11c y CD11b. La fracción CD+ también expresó Ly6-G. La fracción CD- quedó enriquecida en macrófagos CD11c-/F4/80+ (44,7%), algunos de los cuales co-expresaron Ly6G (41,8%); y en neutrófilos F4/80-/Ly6-G+(34,6%). Las fracciones CD+ y CD- mostraron una capacidad similar para fagocitar y endocitar antígenos, y expresaron niveles similares de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de tipo II y moléculas co-estimulatorias CD80, CD83 y CD86, respecto a la población de CD. Sin embargo, sólo la vacuna CD/Apo-Nec fue capaz de conferir una protección significativa. Luego del co-cultivo no se detectó interleuquina-12, ni intracelularmente ni en el sobrenadante de la vacuna CD/Apo-Nec. Por lo cual, la protección obtenida sería independiente de su habilidad para secretar esta citoquina en el momento de ser administrada. No detectamos una polarización de los macrófagos y neutrófilos derivados del cultivo de CD hacia un fenotipo M1/N1 o M2/N2, antes o después del co-cultivo, lo cual podría relacionarse con la falta de expresión de interferón-γ, y de secreción de interleuquina-10 e interleuquina-12 por parte de las células. Las vacunas constituidas por las fracciones CD+ y CD-(CD+/Apo-Nec y CD-/Apo-Nec), indujeron en los sitios de inmunización, la expresión de interleuquina-10 y una elevada producción de óxido nítrico, lo cual podría explicar en parte su incapacidad para conferir protección anti-tumoral. Los resultados obtenidos indicarían que existe una interacción entre las poblaciones celulares que conforman el cultivo de CD. Variaciones en el número de dichas poblaciones resultarían en la falta de protección; por lo cual todas las células presentes en la vacuna CD/Apo-Nec serían necesarias para inducir protección contra el melanoma murino B16-F1.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de valores sanguíneos en caninos galgos, en la ciudad de Villa Unión, provincia de La Rioja, pre y pos entrenamiento

Más información
Autores/as: Karina Soledad Rodríguez ; María Sandra Arauz ; Francisco Matellon Guerino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los galgos ofrecen peculiaridades fisiológicas que los distinguen de las demás razas caninas. Sus valores hematológicos son diferentes, no pudiendo considerar los parámetros de referencia de la especie como normales para los galgos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variación hematológica y bioquímica tras el ejercicio en caninos galgos en la localidad de Villa Unión, que está ubicada a unos 1240 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de la Rioja y obtener valores preliminares fisiológicos en esta raza de la región. Para ello, se utilizaron 18 caninos galgos (hembras y machos) de 15 meses a 5 años de edad. Se tomaron muestras sanguíneas de la vena cefálica antebraquial en reposo e inmediatamente posterior a un ejercicio de 20 segundos de actividad intensa. De los resultados obtenidos se obtuvieron la media aritmética como medida de tendencia central y se aplicó por medio del programa Excel, la prueba t pareada a dos colas para evaluar el nivel de significancia para cada variable en general. Se consideró diferencia estadísticamente significativa cuando (p<0,005). Lo que determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas para glóbulos rojos, glóbulos blancos, urea, creatinina y creatinin fosfoquinasa (CPK) en contraste con los niveles de hematocrito, hemoglobina, solidos totales y aspartato amino transferasa (AST), que si mostraron diferencia estadísticamente significativa en los valores obtenidos después del entrenamiento, indicando que hubo una hemoconcentración sanguínea. Se concluyó que las diferencias significativas no fueron relevantes para los cambios esperados, probablemente debido a un ejercicio de corta duración y no tan exigente. Además se obtuvieron datos de laboratorio para los caninos de esta raza, en la zona, considerándolo fundamental para conocer sus particularidades específicas y guiar la interpretación clínica a efectos de evitar errores en el proceso diagnóstico médico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de variantes del virus de Epstein Barr en la infección aguda en pacientes pediátricos y su comparación con linfomas pediátricos EBV +

Más información
Autores/as: Mario Alejandro Lorenzetti ; María Victoria Preciado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El virus de Epstein Barr (EBV) posee dos ciclos de infección, lítica y latente, en linfocitos B, el segundo está asociado a procesos neoplásicos. Se han descripto polimorfismos en los genes BZLF1, BKRF1 (EBNA1) y BNLF1 (LMP1), algunos asociados a linfomas EBV+, a los compartimentos del hospedador o al origen geográfico del virus. Con el objetivo de identificar polimorfismos en estas regiones génicas y su dinámica de distribución en el tiempo y entre los compartimentos del hospedador, se estudió una serie de 35 pacientes pediátricos, 15 con mononucleosis infecciosa (MNI) y 20 con linfoma EBV+, todos de nuestra región geográfica. Mediante amplificación por PCR y posterior secuenciación, se caracterizaron las variantes virales de dichos genes en distintos compartimentos de pacientes i) con MNI al momento del diagnóstico (D0), al mes (D30) y a los tres meses (D90) durante la convalecencia y ii) en muestras de biopsias ganglionares de linfomas EBV+. Se identificaron variantes de BZLF1 estadísticamente asociadas a tumores EBV+, variantes de EBNA1 de circulación exclusiva en nuestra región geográfica y variantes de LMP1 preferentemente asociadas a patologías EBV+, tanto malignas como benignas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del ADN de dos especies de Calomys (Rodentia, Cricetidae)

Más información
Autores/as: Daniel Corach ; Néstor O. Bianchi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Las especies del género Calomys (Rodentia-—Cricetidae), C.musculinus y C.laucha, han sido objeto de especial atención, particularmente desde el punto de vista epidemiológico, constituyendo uno de los géneros de roedores más intensamente estudiados en nuestro pais, desde principios de la década de 1960. En 1959 Parodi y colaboradores postularon la posible relación entre el agente etiológico de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), el Virus Junín, y varios roedores, entre ellos las especies de Calomys antes mencionadas. En 1967 Sabattini y colaboradores demostraron experimentalmente que Q.musculinus constituye el reservorio y vector del mencionado Arenavirus. El estudio de los Calomys no se restringió únicamente a aspectos relacionados con la FHA,sino que abarcó diversas áreas de interés biológico. Se publicaron numerosos trabajos sobre su morfología, etoecología, citogenética, parámetros reproductivos, espermeología y polimorfismos proteicos, así como sus relaciones evolutivas con otros cricétidos taxonómicamente relacionados. Sin embargo, los estudios tendientes a aclarar aspectos relativos al material genético primordial, el ácido desoxirribonucleico (ADN), no han sido abordados hasta el presente. Este trabajo se encuadra dentro de la sistemática bioquímica. En el mismo se analizan, en primer lugar, algunas características fisicoquímicas del ADN de las especies Calomys musculinus y calomis laucha. En segundo lugar se determinan los niveles de homologia entre los ADNs de las especies mencionadas, así como entre éstos y los de otros cricétidos, estableciéndose relaciones filogenéticas tentativas a partir de estas comparaciones. Los resultados obtenidos durante la caracterización de los ADNs han puesto de manifiesto diferencias entre ambas especies. La detección de un componente con alto grado de estabilidad térmica en el ADN de C.musculinus abriría nuevos interrogantes. Las comparaciones de los ADNs altamente repetidos sugerirían procesos de marcada amplificación en las especies de cricétidos analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del alergeno principal de soja Gly m Bd 30K como proteína de reactividad cruzada con caseínas bovinas y su potencial aplicación en inmunoterapias

Más información
Autores/as: Ángela María Candreva ; Silvana Petruccelli ; Guillermo Docena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general de este trabajo de tesis fue desarrollar diferentes metodologías que permitan explicar las bases moleculares de las alergias alimentarias a proteínas de leche de vaca y a soja e identificar potenciales proteínas de reactividad cruzada entre ambos sistemas, con el fin último de aplicar estos nuevos conocimientos para el desarrollo de técnicas de inmunointervención destinadas a establecer tolerancia oral a leche de vaca. Los objetivos particulares fueron:  Empleando técnicas de inmunoproteómica, identificar los epitopes reconocidos por los anticuerpos monoclonales contra caseínas bovinas utilizados para la detección de proteínas de soja de reactividad cruzada.  Obtener de forma recombinante y caracterizar in vitro mediante distintas herramientas inmunológicas los dos alergenos mayoritarios de la soja Gly m Bd 30K (P34) y Gly m Bd 28K (P28).  Estudiar la relevancia clínica de las proteínas de soja caracterizadas en un modelo animal de alergia alimentaria a leche de vaca.  Aplicar la información obtenida en el diseño de una terapia tolerogénica en un modelo animal de alergia alimentaria.  Evaluar las características secuenciales y estructurales de los alergenos de soja estudiados y elaborar un modelo o estrategia computacional que permita predecir epitopes de reactividad cruzada con leche bovina.  Obtener un péptido candidato para el potencial desarrollo de una terapia tolerogénica para el tratamiento de alergias alimentarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del anticuerpo monoclonal FC-2.15, dirigido contra carcinomas humanos y reactivo con LewisX: Estudio de sus propiedades funcionales in vitro y ex vivo

Más información
Autores/as: Mariana Isabel Capurro ; José Mordoh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

Este trabajo de Tesis se ha basado en la producción de anticuerpos monoclonales (AMC) dirigidos contra las células troncales de carcinoma mamario humano. la caracterización e identificación de los antígenos (Ag) reconocidos por los mismos y la evaluación de la posible utilidad diagnóstica y terapéutica de dichos AMCs. Para su obtención, se inmunizaron ratones Balb/c con células provenientes de un paciente con un carcinoma de mama agresivo y altamente indiferenciado, negativo para la expresión de ER y PgR, estrategia seguida con la idea de minimizar la producción de AMCs dirigidos contra Ags asociados a la diferenciación celular. De los hibridomas obtenidos fue seleccionado el AMC FC-2.15, de isotipo IgM, el cual reacciona con la mayoría de los carcinomas mamarios humanos, independientemente de su tipo histológico y grado de diferenciación, reconociendo en los mismos al 80 % de las células tumorales y al 90 % de las células proliferantes del tumor, entre las que se encuentran las células troncales. El AMC FC-2.15 reconoce otras neoplasias, como carcinoma de colon y leucemia mieloide crónica y presenta escasa reactividad con la mayoria de los tejidos normales, siendo la principal reacción cruzada con los leucocitos polimorfonucleares (PMN). En cuanto al Ag FC-2.15, la caracterización bioquímica inicial indicó un Ag de naturaleza glicoproteica, residiendo el epitope en la parte hidrocarbonada del mismo. Posteriores experimentos demostraron que el AMC FC-2.15 reconoce específicamente al trisacárido Lewis˟ o CD15, terminalmente expuesto. Esta conclusión está basada tanto en el reconocimiento específico del AMC FC-2.15 por diferentes estructuras conteniendo Lewis˟ como en la inhibición observada en un ELISA realizado utilizando un AMC comercial anti-CD15 como inhibidor. Asimismo, se determinó que el AMC FC-2.15 no presenta reacción cruzada con el tetrasacárido sialil Lewis˟, ni con su isómero Lewisª, así como tampoco con antígenos de grupo sanguíneo A o B La reactividad del AMC FC-2.15 en los diferentes tejidos FC-2.15 -positivos fue analizada por Western Blot sobre extractos de membrana y caracterizada determinando el efecto de digestiones enzimáticas (con PNGasaF y Neuraminidasa) en la persistencia del Ag. Los resultados obtenidos revelaron que Lewis˟ puede estar formando parte tanto de N-glicoproteínas como de O-mucinas. Según el tipo celular estudiado, Lewis˟ está presente en N-glicoproteínas exclusivamente (bandas de 250, 185 y 105 kDa en muestras de PMN y leucemia), predominantemente en N-glicoproteínas (bandas de 155 y 135 kDa, acompañadas con mucinas de mayor peso molecular, en células de carcinoma de colon T-84) o predominantemente en O-mucinas (células de carcinoma de mama MCF-7).También puede variar la cantidad de lactosaminoglicanos portando sialil Lewis˟, desde la ausencia (MCF-7), pasando por una baja proporción respecto de los Lewis˟-lactosaminoglicanos (PMN) hasta llegar a un gran predominio de los mismos en leucemias y T-84. Puede concluirse, por lo tanto, que PMN normales y diferentes células tumorales pueden expresar residuos Lewis˟ y sialil Lewis˟ en muy diferente proporción y unidos a diferentes proteínas, aunque la relevancia de Lewis˟ en condiciones normales y patológicas tiene que ser aún establecida. En cuanto a las propiedades funcionales del AMC FC-2.15, numerosos experimentos se han realizado en esta Tesis tendientes a caracterizar la interacción del AMC FC-2.15 con PMN y con MCF-7, tanto in vitro como en un sistema ex vivo de circulación sanguínea (SEVCS). Ensayos de aglutinación han demostrado que el AMC FC-2.15 induce la agregación homotípica de PMN in vitro y forma agregados heterotípicos entre PMN y células tumorales Lewis˟-positivas. Ensayos de liberación de [51Cr]han revelado que el AMC FC-2.15 ejerce un fuerte efecto citotóxico sobre los PMN y células MCF-7 por fijación de complemento humano. Posteriormente, con la idea de aproximar a las condiciones en las que el AMC FC-2.15 interacciona in vivo, el ensayo de liberación de [51Cr]fue realizado en sangre entera en circulación en un SEVCS. Contrariamente a lo esperado, el AMC FC-2.15 aglutina, pero no lisa, a los PMN mientras que la lisis de MCF-7 en dicho sistema es prácticamente normal. Estas observaciones permitieron plantear la posibilidad de que en el SEVCS los PMN serían inducidos a agregarse mas rápidamente por la suma de dos mecanismos distintos: el AMC FC-2.15 que activa a los PMN y el flujo aplicado. En la medida que los agregados van siendo formados, habría un impedimento estérico progresivo para el acceso de los factores del sistema de complemento a la porción Fc del AMC FC-2.15 y por ende los grumos de PMN formados no serían lisados. Los experimentos realizados posteriormente validaron esta hipótesis puesto que demostraron que el AMC FC-2.15 no lisa agregados homotípicos de PMN preformados en ensayos in vitro por un lado y que el AMC FC-2.15 es capaz de lisar a los PMN en el SEVCS, cuando la aglutinación de los mismos se impide por pretratamiento con colchicina, por otro. La lisis de MCF-7 en el SEVCS tendría lugar de todas formas debido a su incompleta agregación con los PMN. Puede concluirse entonces que la falta de lisis de los PMN por el AMC FC-2.15 en circulación y, que por el contrario, las células tumorales Lewis˟-positivas sean eficientemente lisadas, son dos caracteristicas importantes que avalan el uso del AMC FC-2.15 en el tratamiento de tumores Lewis˟-positivos, sin riesgo de producir una lisis masiva de los PMN circulantes. Los resultados presentados indican que el AMC FC-2.15 podría ser útil en la inmunoterapia pasiva de pacientes con carcinomas Lewis˟-positivos, sin necesidad de conjugarlo con drogas ni toxinas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del ausentismo laboral por enfermedad en médicos y médicas de Salud Pública de Río Grande, Tierra del Fuego, período 2008-2017

Más información
Autores/as: Federico Manuel Gorostegui ; Mónica Serena Perner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Introducción: El ausentismo laboral se produce por la interacción de múltiples determinantes que se relacionan entre sí, como los biológicos, sociales, culturales y económicos. Es considerado una medida cercana al grado de bienestar alcanzado por el trabajador. Problema: El índice de ausentismo en médicos/as hospitalarios de Río Grande durante el año 2014 fue del 11,1%. Esto genero escasez de personal, elevados niveles de estrés y fatiga al personal restante, insatisfacción laboral y agotamiento. Además generó la necesidad de profundizar sobre el tema y mejorar la producción de información sobre la salud de médico/as. Objetivo: Conocer y describir el ausentismo por enfermedad en médico/as de salud pública de Río Grande, Tierra del Fuego. Metodología: Estudio descriptivo de tendencia temporal. Población: 1.392 médico/as de planta permanente de Río Grande entre 2008 y 2017. Fueron analizadas las historias clínicas laborales. La variable dependiente fueron los días de ausentismo laboral. Se analizaron diferentes indicadores de ausentismo laboral en general, a lo largo del período, como género, edad, antigüedad laboral. Resultados. El ausentismo general por enfermedad en todo el periodo analizado fue del 8,2%, la causa principal fueron diagnósticos de salud mental. Se observó una tendencia creciente a lo largo del período y un mayor número de licencias los lunes. Los indicadores de ausentismo fueron más elevados en médico/as de mayor edad, antigüedad laboral, médicas y en los trabajadores que se desempeñaron en atención primaria de la salud. Conclusiones: Los resultados presentados en el presente estudio podrían ayudarnos a reflexionar sobre las políticas públicas que se han llevado a cabo en la última década en la provincia, modificándolas para fortalecer el componente médico de los recursos humanos en salud.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del comportamiento de Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis frente a estímulos naturales y sintéticos para el desarrollo de estrategias de control de bajo impacto ambiental

Más información
Autores/as: Agustin Alvarez Costa ; Hector Mario Masuh ; Nicolas Joaquin Schweigmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los mosquitos Aedes aegypti, vector de fiebre amarilla, dengue, Zika y chikungunya, y Anopheles pseudopunctipennis, uno de los principales vectores de malaria en América, se crían en ambientes muy distintos. Ae. aegypti se cría en recipientes artificiales cercanos al domicilio y peridomicilio mientras que An. pseudopunctipennis se cría en márgenes de arroyos de montaña. Estas diferencias pueden tener implicancias importantes en las metodologías de control de estos mosquitos. Además, la información sobre An. pseudopunctipennis es muy escasa debido a la dificultad de criarlo en laboratorio. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo de tesis consistió en caracterizar el comportamiento de An. pseudopunctipennis y Ae. aegypti frente a estímulos naturales y sintéticos, con el fin de generar resultados aplicables a un plan de manejo integrado de vectores. Para ello se realizaron tres abordajes: se estudió el efecto de moduladores del comportamiento y agentes ecológicos en larvas de Ae. aegypti y An. pseudopunctipennis (Capítulo 2). Se caracterizó la respuesta toxicológica y comportamental de larvas de ambas especies frente a cuatro clases de larvicidas (Capítulo 3). Y se evaluó el efecto repelente del aceite esencial de E. nitens en adultos de las especies mencionadas (Capítulo 4). Con respecto al primer abordaje, se determinó una gran riqueza de predadores en los sitios de cría de An. pseudopunctipennis, y los principales candidatos a evaluar en futuros trabajos fueron las larvas de Tropisternus noa, las larvas de Libellulidae, los adultos de Liodessus sp., Microvelia sp. y las larvas de Toxorhynchites sp. También se observó que los compuestos repelentes (DEET e IR3535) aumentaron la actividad de nado de larvas de ambas especies estudiadas pero los cebos atractantes (prolina y levadura) solo disminuyeron la actividad de nado en larvas de Ae. aegypti. Además, se determinaron por primera vez los parámetros toxicológicos de los larvicidas temefós, permetrina, Bti y el aceite esencial de E. nitens en larvas de An. pseudopunctipennis, que resultaron más tolerantes a estos larvicidas que Ae. aegypti. En ambas especies se registró una disminución en la actividad de nado en las larvas expuestas a temefós y permetrina. En cambio, esta disminución solo se observó en las larvas de Ae. aegypti expuestas al formulado de Bti y al aceite esencial de E. nitens, pero no en las larvas de An. pseudopunctipennis. Finalmente, se registró el efecto repelente de la DEET y el aceite esencial de E. nitens en hembras de Ae. aegypti y An. pseudopunctipennis utilizando el método de repelencia en placa. Además, el aceite de E. nitens generó un aumento de la actividad locomotora en hembras de Ae. aegypti. Finalmente, el aceite esencial de E. nitens presentó un alto tiempo de protección total, comparable con el de la DEET, frente a hembras de Ae. aegypti. Los resultados de esta tesis aportan información valiosa para ser utilizada en los programas de control de los mosquitos estudiados, y es el primer estudio detallado sobre los comportamientos de las larvas y adultos de An. pseudopunctipennis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del daño eléctrico en geles de silicona

Más información
Autores/as: Laura Inés Kovalevski ; Isabel María Irurzun

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo principal de esta Tesis es profundizar en el estudio de los mecanismos de ruptura dieléctrica en materiales dieléctricos blandos como lo son los geles de silicona. Estos polímeros son ampliamente utilizados en una gran variedad de aplicaciones eléctricas en telecomunicaciones, electrónica y en la industria automotriz. Combinan las ventajas de las propiedades eléctricas y químicas de las siliconas con las propiedades particulares de los geles. Desde el punto de vista mecánico, las características más relevantes son bajo módulo, capacidad de deformación, amortiguamiento mecánico y adherencia. En los últimos años se desarrollaron aplicaciones en las que se usan geles de silicona (o polímeros ultra-blandos) como material aislante; por ejemplo, en la unión de cables de potencia o el encapsulamiento de circuitos electrónicos de potencia como IGBTs de alto voltaje (Transistor Bipolar de Puerta Aislada), donde el material está expuesto a intensidades de campo eléctrico elevadas. Pese al uso cada vez más frecuente de este tipo de materiales en aplicaciones de aislamiento de media y alta tensión, se requiere un conocimiento aún más exhaustivo de los mecanismos de envejecimiento y propagación del daño eléctrico bajo diversas condiciones. Los geles de silicona presentan propiedades inusuales con características tanto de líquidos como de sólidos. Consisten en una red levemente reticulada de polímero de silicona, que le da al gel su característica elástica, y proporciona interesantes propiedades mecánicas, a la vez que conserva y retiene una fase líquida formada por oligómeros de silicona de bajo peso molecular. Una vez alcanzado el punto de gelificación, estos geles de silicona dejan de fluir (como lo hacían un instante anterior en el estado de aceites), incluso a alta temperatura (hasta 200 °C), y son mucho más blandos que las gomas de silicona. Los geles pueden volver a su forma original después de una gran deformación mecánica y por lo tanto poseen una capacidad de auto-recuperación importante en cuya característica se centra el objetivo de esta Tesis.