Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del desarrollo embrionario de Triatoma infestans (vinchuca) y su relación con la susceptibilidad a insecticidas organofosforados

Más información
Autores/as: María Inés Picollo de Villar ; Eduardo Nicolás Zerba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Picollo de Villar, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del factor de transcripción NeuroD1 en la ontogenia de la glándula pineal de rata

Más información
Autores/as: Analía Elizabeth Castro Zapata ; Estela Maris Muñoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, "Dr. Mario Burgod". CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 144 h. + CD con Plan de Tesis. tabls.; figus.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica + Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis

Más información
Autores/as: María Emilia Panzetta ; Héctor Alex Saka ; José Luis Bocco ; Cecilia Gabriela Cuffini ; Andrea María Smania ; Fernando Carlos Soncini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del fenotipo infectante de Bordetella pertussis: Microbiología celular e inmunoproteómica aplicadas al estudio de su interacción con el hospedador

Más información
Autores/as: María Laura Anabella Pérez Vidakovics ; María Eugenia Rodríguez ; Osvaldo Yantorno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La habilidad de un patógeno para interaccionar con su hospedador determina en gran medida su persistencia o éxito evolutivo. Dado que ni la inmunización ni la infección natural proveen inmunidad a largo plazo contra B. pertussis, y que la vacunación no evita la circulación de este patógeno, resulta evidente que B. pertussis es extraordinariamente exitosa en cuanto a su capacidad de supervivencia en el ambiente hostil del hospedador. Los datos epidemiológicos ponen de manifiesto que las vacunas en uso deben ser optimizadas con el fin de controlar la circulación de este patógeno en la población. Para lograr esto es fundamental comprender los mecanismos de patogénesis, definir los factores de virulencia involucrados en la colonización y, en particular, identificar nuevos antígenos protectores, no incluidos aún en las formulaciones vacunales, que impliquen una mejora sustancial en la protección brindada por la vacunación. El trabajo que se presenta a continuación intenta avanzar en el estudio del fenotipo infectante de B. pertussis. En resumen, los estudios realizados para definir la relevancia de los factores de virulencia regulados por el sistema Bvg en la interacción patógenocélulas epiteliales respiratorias del hospedador se presentan en el Capítulo 2. En el Capítulo 3 se evaluó la interacción entre factores de virulencia con distinto patrón de expresión durante la modulación de fase y su importancia en la interacción patógenocélulas epiteliales respiratorias. En el Capítulo 4 se evaluó el rol de la adaptación fenotípica de B. pertussis a las condiciones fisiológicas de limitación de hierro en la interacción con células epiteliales respiratorias. En el Capítulo 5 se aborda la caracterización del fenotipo inducido por limitación de hierro y su inmunogenicidad, mediante el análisis comparativo del proteoma de B. pertussis y el análisis serológico de las proteínas presentes exclusivamente en este fenotipo con el fin de seleccionar inmunógenos expresados in vivo con potencialidad para constituirse en componentes vacunales. En el Capítulo 6 se resumen las conclusiones generales de este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del fenotipo intracelular de Bordetella pertussis: Análisis proteómico e identificación de factores bacterianos involucrados en la persistencia dentro del hospedador

Más información
Autores/as: Juan Hilario Cafiero ; Maria Eugenia Rodriguez ; Yanina Andrea Lamberti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La tos convulsa, causada por la bacteria Bordetella pertussis, constituye una problemática de salud a nivel mundial a pesar de la elevada cobertura de vacunación. Las mejoras en las estrategias preventivas contra B. pertussis dependen en gran medida del esclarecimiento de los mecanismos que contribuyen a la persistencia de la bacteria en el huésped. Entre ellos, se ha propuesto como un mecanismo relevante el establecimiento de un nicho de sobrevida intracelular de B. pertussis en células del hospedador. El objetivo de la presente Tesis fue estudiar esta interacción e identificar factores bacterianos involucrados en dicho proceso. En primer lugar, se analizaron los cambios que ocurren en el proteoma de B. pertussis durante su adaptación al ambiente encontrado dentro de las células del hospedador. Posteriormente, se seleccionó un grupo de factores bacterianos identificados en el estudio proteómico, potencialmente involucrados en el establecimiento de nichos intracelulares, para continuar su caracterización. Estos factores fueron seleccionados por su posible rol en la captura de nutrientes y/o su eventual relevancia en la adaptación a las condiciones de estrés encontradas por B. pertussis en el estadio intracelular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del impacto de IL-6 en la respuesta inmune innata y adaptativa en la enfermedad de chagas

Más información
Autores/as: Liliana María Sanmarco ; María Del Pilar Aoki ; Laura Alejandra Cervi ; José Luis Daniotti ; Alicia Laura Degano ; Ana Rosa Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del Macizo Norpatagónico por medio del análisis integrado de información geofísica y geológica

Más información
Autores/as: María Laura Gómez Dacal ; Claudia Noemí Tocho ; Eugenio Aragón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El modelado geofísico directo de las propiedades de la litósfera es una poderosa herramienta para analizar el estado geodinámico actual de un área en particular. Los resultados de este modelado, junto con la información independiente disponible permiten establecer hipótesis que ayudan a la comprensión de procesos geodinámicos del pasado. El objetivo principal de esta tesis es la caracterización de la altiplanicie del Macizo Norpatagónico (MNP) mediante la integración de información tanto geofísica como geológica empleando métodos geofísicos de modelado directo. De este modo, se pretende aportar al esclarecimiento de las causas de la elevación del área de estudio. La integración de información de diversas fuentes es especialmente importante en este caso ya que la zona no cuenta con gran cantidad de datos. La altiplanicie del MNP es un área de 100000 km2 que cuenta con una altura aproximada de 1200 msnm, presentando poca variación de relieve en su interior, pero distinguiéndose de las cuencas que la circundan por una diferencia de altura de entre 500 y 700 m. Esta altiplanicie se elevó, desde alturas por debajo del nivel del mar en el Paleoceno, hasta más de 1200 msnm en el Oligoceno. Este levantamiento tan significativo en menos de 25 Ma se generó sin evidencias de deformación interna notable y en una época durante la cual la zona se encontraba bajo un régimen extensivo. Simultáneamente, en el margen activo (al oeste de Sudamérica) ocurría un reacomodamiento de placas que originó una anomalía térmica en el manto. Teniendo en cuenta estas evidencias, surge el interrogante de cuál fue el mecanismo que generó el levantamiento. Todo modelado geofísico directo requiere de la parametrización de un modelo inicial en el cual es posible incorporar información independiente que ayudará a reducir la incerteza de los parámetros y, por lo tanto, la ambigüedad del método. En consecuencia, el primer paso consistió en el análisis crítico de información disponible en el área (desde la superficie hasta el manto), lo cual nos permitió elegir los mejores parámetros para la construcción del modelo inicial. El análisis permitió, además, la obtención de algunos resultados preliminares sobre las características de la altiplanicie del MNP. Utilizando datos de gravedad, se realizó una inversión con el fin de obtener la discontinuidad corteza-manto (Moho), ya que representa el mayor contraste de densidad de la litósfera. Este resultado fue comparado con otros modelos existentes para el área y, al haber muy pocos datos de profundidad de Moho en la zona, se observaron diferencias importantes. Sin embargo, la gran mayoría de los modelos indican la presencia de una corteza engrosada debajo de la altiplanicie del MNP. Por otro lado, mediante el análisis de datos petrológicos de xenolitos del área, se determinó la densidad del manto. Los resultados evidenciaron heterogeneidades en el manto dentro de la zona de trabajo. También se observó una correlación entre las densidades obtenidas para los xenolitos y la edad de la extrusión de la lava que los contiene. Estos estudios evidenciaron la necesidad de una caracterización más detallada de la profundidad del Moho y de la configuración de densidades en el manto para ser incluida en un modelo de densidades. Una vez recopilada y analizada la información geofísica y geológica, se procedió al desarrollo de los modelos. Los primeros en ser realizados fueron los gravimétricos, que fueron confeccionados utilizando el software IGMAS+. En el modelado tridimensional a escala litosférica, se hizo especial hincapié en la distribución de densidades en el manto, convirtiendo velocidades de tomografías sismológicas en densidades utilizando diversos métodos. Luego se eligió la distribución más adecuada mediante el contraste con datos independientes obtenidos a partir de datos de xenolitos del manto. La distribución de densidades del manto elegida se tomó como parámetro fijo y así se obtuvieron las características de la corteza (densidad media y espesor) que mostraron el mejor ajuste con los datos de anomalías de Bouguer disponibles. Seguidamente, se utilizó el modelo resultante (geometría y composición) como parámetro de entrada para calcular la distribución tridimensional de temperaturas. Este paso fue realizado mediante la utilización del programa GMS creado en el GFZ, Potsdam, Alemania que resuelve la ecuación tridimensional de conducción del calor utilizando elementos finitos. Luego, el modelo fue validado mediante la comparación con datos de temperatura de pozos. Por último, utilizando tanto la estructura como las temperaturas resultantes de los modelos anteriores (gravimétrico y térmico), se modeló la reología del área, es decir, se predijo el comportamiento mecánico de las distintas partes de la litósfera y su resistencia. Este modelo también fue realizado utilizando software desarrollado en el GFZ. A partir del modelado de las distintas propiedades físicas se pudieron obtener los siguientes resultados con respecto al estado actual del área de estudio: -En cuanto a las densidades, se puede observar un gran contraste, de 110 kg/m3, entre dos áreas del modelo que coinciden con terrenos paleozoicos descriptos en trabajos previos. Con respecto al espesor cortical, éste es mayor en la altiplanicie que en sus alrededores, llegando a observarse una diferencia de hasta 7 km. Este engrosamiento es coincidente con áreas de topografía elevada, con lo que podría estar indicando un balance isostático a escala cortical en la actualidad. -El modelado térmico predice para la parte somera de la corteza, una temperatura hasta 20ºC menor en el área de la altiplanicie en comparación con sus alrededores. En la parte más profunda de la corteza y en el manto litósferico esta característica se invierte, habiendo una temperatura aproximadamente 50ºC mayor en la altiplanicie que en sus alrededores. Consecuentemente, en el área de la altiplanicie, la resistencia de la litósfera estaría concentrada a bajas profundidades. Este hecho podría relacionarse con las evidencias de deformación detectadas en zonas aledañas a la altiplanicie del MNP, pero ausentes en el interior de la misma. Las altas temperaturas y poca rigidez predicha por los modelos para mayores profundidades podría estar relacionada con los remanentes de la anomalía térmica ocurrida en la época del levantamiento, aunque también se discute la posibilidad de que una fuente de calor más reciente esté afectando la zona y sea la razón de dichas observaciones. Estos resultados, en conjunto con el análisis de información existente sobre el área, han permitido establecer las siguientes hipótesis: -En la actualidad, el posible equilibrio isostático inferido en el modelado de densidades puede estar contribuyendo a mantener la altura topográfica de la altiplanicie del MNP. A esta posibilidad se le suman las altas temperaturas predichas por el modelado y la tectónica activa en el margen occidental de Sudamérica, que también podrían estar contribuyendo a que el área de estudio se mantenga elevada. En el Paleógeno, cuando el área de la altiplanicie del MNP estaba sometida a un régimen extensional, el calentamiento del manto causado por la anomalía térmica pudo haber generado el decrecimiento de las densidades, que en conjunto con el gran espesor cortical del área habrían causado un desequilibrio isostático y su consecuente levantamiento. Los resultados obtenidos en la presente tesis contribuyen al conocimiento de un área desafiante debido a la escasez de datos e información.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del marco institucional del ciclo presupuestario de la Universidad Nacional de Córdoba en términos del modelo de gestión para resultados y recomendaciones para su implementación

Más información
Autores/as: Diego Alejandro Rodríguez De Marco ; Sergio Fernando Obeide

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Tesis[Magister]--Universidad Nacional de Córdoba, 2021. Título con el que se recibe: Magister en Administración Pública.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del marketing digital on line de la industria textil confeccionista de bebés y niños

Más información
Autores/as: María Gabriela Chávez Regato ; Cristina I. Zapata ; Fernando R. Simonato ; Miguel Esteban Riglos ; Enzo Campana ; Federico Del Giorgio Solfa ; Rogelio E. Simonato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Investigación sobre la Industria Textil Confeccionista de Bebés y Niños en la Argentina y la implicación que puede tener el uso de las redes sociales para la comercialización e internacionalización de las empresas pertenecientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del mecanismo de glicosilación de proteínas en protozoarios

Más información
Autores/as: Laura De la Canal ; Armando J. Parodi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La glicosilación de residuos de asparagina en las proteínas ocurre por el mismo mecanismo en todos los eucariotes estudiados, excepto en protozoarios de la familia Trypanosomatidae. Este consiste en la transferencia cotraduccional del oligosacárido Glc3Man9GlcNAc2 a partir del derivado de dolicol-P-P correspondiente. En células de mamífero la biosíntesis de Glc3Man9GlcNAc2-P-P-dolicol se produce de manera secuencial y siguiendo un orden único, donde GDP-Man cede los primeros cinco restos de manosa, dolicol-P-Man los residuos de manosa restantes, y dolicol-P-Glc los tres residuos de glucosa. En todos los tripanosomátidos estudiados se había demostrado la transferencia a proteínas "in vivo" de oligosacáridos carentes de residuos de glucosa. Además, en algunos de ellos el oligosacárido transferido resultó tener menos de nueve restos de manosa, pero en esos casos su estructura es la misma que la del oligosacárido del mismo tamaño intermediario en el ciclo del dolicol en mamíferos. Los derivados de dolicol-P-P que se acumulan y transfieren a proteínas son: Man9GlcNAc2 en epimastigotes de Trypanosoma cruzi y en Trypanosoma conorhini, Trypanosoma dionisii, Leptomonas samueli, Herpetomonas samuelpessoai y Herpetomonas muscarum; Man6GlcNAc2 en Leishmania mexicana, Leishmania adleri y Blastocrithidia culicis, y finalmente, Man7GlcNAc2 en Crithidia fascicuiata, Crithidia harmosa y amastigotes de cultivo axénico de T. cruzi. Aquí se han estudiado diversos aspectos del mecanismo de N-glicosilación de proteínas en tripanosomátidos con el objeto de determinar el origen de sus peculiaridades. Los principales resultados y conclusiones obtenidas se resumen a continuación. 1. La característica de transferir a proteínas oligosacáridos no glucosilados no es común a todos los protozoarios. Se demostró que el protozoario de vida libre Euglena gracilis transfiere Glc3Man9GlcNAc2 al igual que el resto de los eucariotes previamente estudiados. 2. Contrariamente a lo que se presuponía, miembros de un mismo género de tripanosomátidos pueden acumular derivados de Dol-P-P con oligosacáridos de diferente tamaño. Aquí se presentan evidencias de que células de Leishmania enriettii acumulan Man7GlcNAc2 mientras que previamente se había determinado la síntesis de Man6GlcNAc2-P-P-dolicol en otras dos especies de Leishmania. 3. Preparaciones de membrana de T. cruzi, L. enriettii, C. fasciculata y B. culicis sintetizan dolicol-P-Man pero no dolicol-P-Glc, que es el dador de restos glucosilo en el ensamblaje de lípido-oligosacáridos en otros eucariotes. Se concluye que la deficiencia primaria que conduce a estos tripanosomátidos a formar derivados de dolicol-P-P no glucosilados es la ausencia de actividad de UDP-Glc:dolicol-P-glucosiltransferasa, y por lo tanto su incapacidad de sintetizar dolicol-P-Glc. 4. Se diseñó un ensayo para la medición de actividades de manosiltransferasa dolicol-P-Man dependientes que consiste en la incubación de preparaciones de membrana con dolicol-P, GDP(14C)Man y aceptores exógenos (Man5-8GlcNAc2-P-P-dolicol). Luego por extracción de los derivados de dolicol-P-P sintetizados y análisis de los oligosacáridos radioactivos se puede determinar la presencia o ausencia de ciertas actividades de manosiltransferasa. 5. Utilizando el método que acaba de describirse se pudo determinar que B. culicis, que "in vivo" forma Man6GlcNAc2, "in vitro" es incapaz de transferir el séptimo, octavo y noveno residuo de manosa al lípido-oligosacárido preformado. L. enriettii y C. fasciculata que transfieren Man7GlcNAc2 "in vivo", no producen la adición del octavo y noveno resto de manosa "in vitro". Se concluye que: a) existen al menos tres actividades diferentes de dolicol-P-Man:dolicol-P-P-oligosacárido manosiltransferasa, y b) la síntesis de derivados de dolicol-P-P truncados en estos tripanosomátidos se debería a un bloqueo en la adición de determinados restos de manosa, originado por la falta de actividad de ciertas manosiltransferasas dolicol-P-Man dependientes. 6. Se determinó que en C. fasciculata los dadores de restos de manosa en el ensamblaje del dolicol-P-P-oligosacárido son los mismos que en células de mamífero: GDP-Man actúa como dador de los primeros cinco restos de manosa y dolicol-P-Man de los restantes. 7. Por primera vez se estudiaron los oligosacáridos unidos a dolicol-P-P y aquellos presentes en glicoproteínas de alta manosa en las formas tripomastigote (infectiva) y amastigotes intracelulares de T. cruzi. Se determinó que estos últimos transfieren a proteínas Man9GlcNAc2 mientras que la forma infectiva transfiere Man9GlcNA2 y Man7GlcNAc2. En la Fig. 45 se presenta el mecanismo de N-glicosilación de proteínas propuesto para estas dos formas del parásito. 8. En cuanto a las formas epimastigote y amastigotes axénicos de T. cruzi se había determinado que células de clones CA-I transferían a proteínas Man9GlcNAc2 y Man9GlcNAc2 más Man7GlcNAc2, respectivamente. Aquí se presentan evidencias de que las mismas formas de un clon no relacionado (M 80/88) acumulan como derivados de dolicol-P-P los mismos oligosacáridos que habían sido descriptos para clones CA-I. 9. De los puntos 7 y 8 se desprende que durante la diferenciación de T. cruci se produce un cambio en el mecanismo de N-glicosilación que conduce a la transferencia a proteínas de oligosacáridos de diferente tamaño. T. cruzi es el primer eucariote donde se demuestra una modificación en el tamaño del oligosacárido transferido durante la diferenciación. 10. Se estudió el orden de remoción de los primeros restos de manosa durante el procesamiento de glicoproteínas en epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi. En ambas formas el procesamiento comienza con la remoción de los mismos residuos pero en los tripomastigotes se obtienen finalmente oligosacáridos más procesados. 11. En epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi se investigó la presencia de oligosacáridos tipo complejo en glicoproteínas. La detección de restos de galactosa en el material resistente a la enzima endo-β-N-acetilglucosaminidasa H y a la β-eliminación indica que existen oligosacáridos complejos en ambas formas del parásito. Los resultados obtenidos aportan nuevos conocimientos acerca del mecanismo de N-glicosilación de proteínas en tripanosomátidos y permiten comprender varias de las peculiaridades que este presenta. Al mismo tiempo se han formulado especulaciones evolutivas que permitirían explicar la síntesis de derivados de dolicol-P-P truncados en ciertos tripanosomátidos.