Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización genómico-funcional del flagelo subpolar de Bradyrhizobium diazoefficiens USDA 110

Más información
Autores/as: Carolina Dardis ; Elías Javier Mongiardini ; Juan Ignacio Quelas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La capacidad de moverse es una propiedad muy importante para cualquier especie bacteriana. Esta característica le permite colonizar nuevos nichos, alejarse de sustancias nocivas y acercarse en busca de nuevos nutrientes, entre otras. Particularmente, B. diazoefficiens es un rizobio que puede hallarse en los suelos (naturales y antrópicos) y vivir en vida libre -estado planctónico (movilidad) o estado sésil (formando biofilms)- o interaccionando con su par simbiótico. Para buscar y colonizar plantas de soja, una bacteria móvil debe desplazarse hacia sus raíces, ser capaz de adherirse y formar microcolonias, infectar las raíces más pequeñas y diferenciarse a bacteroide dentro de los nódulos. Este cambio radical entre los diferentes estadíos se debe a un gran cambio en la transcripción genética y expresión proteica en cada uno de ellos (Jiménez-Guerrero et al., 2017). B. diazoefficiens utiliza dos sistemas de flagelos (lateral y subpolar) que le permiten desplazarse. La síntesis flagelar es un proceso que se encuentra altamente regulado dado la gran cantidad de proteínas necesarias y el alto costo energético que implica su formación (Macnab, 2003). En general, la síntesis de los flagelos ocurre en etapas escalonadas, que, dependiendo del microorganismo, puede ser dividida en tres o cuatro, siendo cada una de ellas desencadenada por una señal específica (Figura I.7). A través de estudios bioinformáticos, hemos podido asignar dos modelos de regulación diferentes a cada uno de los sistemas flagelares de B. diazoefficiens. Para los flagelos laterales, nuestro grupo de investigación demostró, mediante estrategias de mutagénesis dirigida y ensayos de PCR cuantitativa en tiempo real (qRT-PCR) que el sistema de regulación depende del par LafR/FlbTL, siendo el sistema regulatorio similar al descripto en E. meliloti. Por el contrario, la regulación de la síntesis del sistema subpolar, el cual es necesario en los procesos de natación lineal, adhesión a superficies y quimiotaxis, aún no ha sido estudiado en este microorganismo. Objetivo general En este trabajo de Tesis nos planteamos como objetivo principal la caracterización de la cascada regulatoria de la síntesis del flagelo subpolar de B. diazoefficiens USDA 110 y las señales involucradas en este proceso. Objetivos específicos: 1) Caracterización genómica detallada de los genes que codifican el flagelo subpolar mediante técnicas bioinformáticas. 2) Identificar y caracterizar los genes relacionados con la regulación de la síntesis del flagelo subpolar de B. diazoefficiens USDA 110. 3) Evaluar posibles señales involucradas en el control de la síntesis del flagelo subpolar. 4) Evaluar el rol del c-di-GMP sobre la regulación del flagelo subpolar de B. diazoefficiens USDA 110.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización geológica y ambiental del área de Eldorado, provincia de Misiones: aptitud de los materiales geológicos para uso cerámico y otros alternativos

Más información
Autores/as: Susana Elsa Ciccioli ; Isidoro Bernardo Schalamuk ; Liliana Beatriz Garrido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En esta tesis se presentan los estudios realizados con el propósito de contribuir al conocimiento geológico de un sector del territorio de la provincia de Misiones, principalmente de los basaltos de la Formación Serra Geral (FSG), expuestos en el área de Eldorado;en relación con el interés de establecer la aptitud de uso de estos materiales en aplicaciones cerámicas y otras alternativas. Los basaltos de la FSG fueron caracterizados a través de análisis petrográficos y geoquímicos y según la clasificación de magmas tipo propuesta por Peate et al. (1992), para la Provincia Ígnea de Paraná. Las rocas analizadas son basaltos tholeíticos, salvo una que corresponde a un dique andesítico basáltico. Todas pertenecen al grupo de alto Ti/Y (>310) conformado por los magmas Urubici, Pitanga, Paranapanema y Ribeira. Los tipos Gramado y Esmeralda (bajo Ti/Y) no fueron hallados en el muestreo realizado. Los criterios dados por la clasificación (contenidos de TiO2, Sr, Zr/Y y otros), permitieron reconocer diferencias entre los basaltos aflorantes en el sector centro-oeste de la zona y los expuestos en el borde este de la misma. En el primer caso, las muestras resultaron compatibles con el tipo Paranapanema y en el segundo, con la variedad Ribeira. Con respecto a las características mineralógicas y petrográficas, los basaltos densos o masivos mostraron similitudes en cuanto a los minerales primarios y a los rasgos texturales. Las diferencias halladas fueron observadas en la mineralogía secundaria y relacionadas con la posición de las muestras en los derrames (niveles de tope, centro, base) y con el perfil de meteorización. A partir de estas determinaciones se seleccionó una muestra para los ensayos tecnológicos (CELD 004),un basalto masivo, extraído de la parte media de una colada, de grano fino y textura intergranular. Esta muestra fue considerada representativa de los niveles densos y más frescos colectados en la zona de trabajo. El objetivo de los estudios tecnológicos fue evaluar la aptitud de los basaltos para su utilización como materia prima para la fabricación de cerámica roja, como componte no plástico o material de relleno “filler”. Para ello se utilizaron tres muestras, una roca procedente de la zona de estudio (CELD 004) y dos residuos finos colectados en una planta vial (RFT y RFA). Estos últimos fueron incluidos en las pruebas de aptitud con el propósito de comparar su desempeño en relación con los basaltos molidos en el laboratorio. Como componentes plásticos se emplearon dos materiales arcillosos locales (SO y SR5), conocidos en la región como “ñau”. La decisión de usar ñau para los estudios cerámicos responde asimismo a la intención de procurar un aprovechamiento integral de los recursos geológicos de la provincia. Los resultados obtenidos mostraron la aptitud del basalto CELD 004 para mejorar las características cerámicas de las piezas preparadas con SO y SR5, habiéndose establecido un contenido adecuado de 40-60% para una condición de sinterización de 950-1000º C, usual en la fabricación de cerámica roja estructural, y que ciertamente dependerá del material arcilloso utilizado. Las composiciones con los residuos recuperados (RFT y RFA) originaron resultados similares, por lo que se estableció su aptitud para sustituir al basalto CELD 004 en las diferentes formulaciones. Adicionalmente se efectuaron ensayos básicos para usos ornamentales. Para ello se utilizaron dos basaltos de la FSG procedentes de la zona de estudio y de la localidad de Oberá, respectivamente. La caracterización básica de estas rocas se realizó por microscopía óptica a través de la descripción de cortes delgados y análisis químicos de elementos mayoritarios. La caracterización tecnológica de ambos basaltos incluyó la realización de ensayos físicos, mecánicos y de alterabilidad. El nivel de caracterización alcanzado en este trabajo permitió establecer que los basaltos estudiados tienen rangos de absorción y porosidad aceptables, buenos valores de resistencia a la compresión y a la flexión, así como también, resistencia al ataque de los agentes químicos ensayados. No obstante, los valores obtenidos de resistencia a la abrasión se consideran relativamente bajos para, por ejemplo, revestimientos de pisos. Las propiedades mecánicas del basalto de Eldorado indican mejores aptitudes que el de Oberá, lo que se atribuye a las diferencias texturales y mineralógicas que presentan estas rocas. Se considera que ambas variedades poseen cualidades estéticas aceptables por lo que, con la aplicación de metodologías y tecnologías adecuadas para su explotación y, fundamentalmente, con el diseño de productos adaptados a sus posibilidades de procesamiento, podrían tener novedosas oportunidades en el campo ornamental. Finalmente, junto con la caracterización geológica y los estudios para aplicaciones alternativas, se incluyó una caracterización ambiental de la zona de estudio. Esta caracterización tuvo por objetivo contextualizar a la minería del basalto en relación con el medio en el cual se desarrolla, considerando sus principales impactos así como también las restricciones o limitaciones dadas por la normativa vigente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización geológica y petrológica del vulcanismo ácido terciario de la Sierra de Pire Mahuida, Provinia del Chubut

Más información
Autores/as: Flavia María Salani ; Roberto Luis Caminos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Salani, Flavia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización Geomorfológica y delimitación de sub-ambientes de la planicie de inundación del río Desaguadero mediante Teledetección y SIG, San Luís- Argentina

Más información
Autores/as: Héctor Daniel Gómez ; Guillermo Ojeda ; Graciela Marin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La Teledetección es una técnica que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales. Los satélites más utilizados en estudios ambientales, son los denominados LANDSAT. Estos forman parte del programa espacial LANDSAT, que está formado por una serie de satélites construidos y puestos en órbita Estados Unidos para la observación de la superficie terrestre, orbitan alrededor de la Tierra en órbita circular helio sincrónica, a 705 Km de altura, están equipados con instrumentos específicos para la teledetección multiespectral. El objetivo del trabajo consistió en la identificación de distintas superficies geomorfológicas, de escaso relieve local, a partir del análisis y procesamiento digital de imágenes satelitales y la utilización de los SIG. El área de la cuenca del río Desaguadero constituye una zona de interés para las reconstrucciones paleo-ambientales y paleo-climáticas del Pleistoceno Tardío-Holoceno, ya que ha sido receptáculo terminal de la sedimentación aportada por los cursos fluviales cordilleranos. El desarrollo de las formas de relieve, debido a la acción combinada de procesos internos, propios de la dinámica de la corteza, y de procesos externos, los cuales dependen de la acción del clima, (dinámica de los procesos modeladores del paisaje ) es un dato esencial para la reconstrucción de los cambios climáticos acaecidos y sus consecuencias ambientales actuales y futuras. El procesamiento digital de imágenes Landsat 5 TM involucró el uso de composiciones a color, cocientes entre bandas, índices espectrales NDVI, SAVI y clasificaciones digitales supervisadas y no supervisadas. También de utilizó el Modelo Digital de Elevación (MDT) del SRTM. Como resultado se logró comprobar o verificar la aplicabilidad de la teledetección para delimitar y caracterizar distintas unidades geomorfológicas a diferentes escalas bajo condiciones de relieve poco marcado y vegetación de clima semiárido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización hidráulica de los procesos de crecida del río Pilcomayo en la Cuenca Baja Superior

Más información
Autores/as: Alejo Juan Sebastián Testa Tacchino ; Andres Rodriguez ; Juan Carlos Bertoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería civil  

El río Pilcomayo es un río tri-Nacional compartido entre los países Bolivia, Paraguay y Argentina. Es un río no típico y no regulado, con caudales que en crecida alcanzan 28 veces el caudal módulo, elevadas tasas de transporte de sedimentos y troncos, elevada sedimentación y procesos activos de colmatación. Como consecuencia es un río de difícil acceso en crecidas y del que se conoce menos que otros ríos de la cuenca del Plata como el Bermejo, Paraná y Uruguay. Este río internacional posee un acuerdo de distribución de aguas entre Argentina y Paraguay pero no posee tratados o acuerdos de distribución de aguas que incluyan a Bolivia, país que se encuentra aguas arriba. El acuerdo entre Argentina y Paraguay de 1992 contempla la partición ?equitativa? de aguas a partir del sistema distribuidor denominado ?Embocadura?, pero no contempla las aguas que escurren a estos países como consecuencia de los desbordes naturales aguas arriba.El objetivo de esta tesis es mejorar el conocimiento del Río Pilcomayo y sus distribuciones naturales de caudales entre los tres países, cuantificar los caudales provenientes de Bolivia hacia aguas abajo y los ingresantes a Argentina aguas arriba de Misión La Paz. Esta tesis pretende aportar bases técnicas para un futuro tratado de distribución de aguas tripartita entre Argentina, Paraguay y Bolivia. Se cuenta con el antecedente de la tesis de maestría ?Caracterización de desbordes del Río Pilcomayo entre Villamontes y Misión La Paz? (Testa Tacchino, 2015) en la que se presentan herramientas técnicas unidimensionales para el análisis de la crecida del año 2013. En la presente tesis se estudian las crecidas del año 2014 y 2015 y se aporta una modelación hidráulica bidimensional de la zona de desbordes ?El Chañaral?, el principal desborde en el tramo entre VM y MLP.Para abordar los estudios se cuenta con la estación de aforos Villamontes, Bolivia (VM) que nos permite la cuantificación de aportes líquidos y sólidos desde Bolivia que ingresan a Argentina/Paraguay y la estación de aforos de Misión La Paz, Argentina (MLP) que nos brinda una estimación de los caudales vertidos por desbordes y los caudales que continúan por el cauce hacia la ?Embocadura?. Esta información integrada a productos de satélite y en comparación con información de crecidas anteriores permite registrar información valiosa sobre los caudales que abandonan el cauce del Río Pilcomayo y fundamental para estimar la distribución de caudales entre países. Esta información ha sido volcada en una metodología desarrollada inicialmente en Testa (2015) que en esta tesis se valida y profundiza. La modelación hidráulica bidimensional permite, en base al estado del conocimiento topobatimétrico de la zona, estimar la distribución de caudales para los desbordes estudiados, ?El Chañaral? y ?La Garrapata?. En trabajos futuros será necesario extender el análisis a los otros desbordes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización hidráulica del fruto de Fragaria x ananassa durante el proceso de maduración

Más información
Autores/as: María Mercedes Márquez ; Gabriela Amodeo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Durante la maduración de los frutos, procesos como la división celular, la expansión celular y la pérdida de turgencia requieren un control estricto de los flujos de agua. Estos flujos tienen lugar a través del sistema vascular en coordinación con los movimientos de agua celulares, dando como resultado un fenómeno hidráulico complejo. Si bien son pocos los estudios sobre procesos hidráulicos en frutos, se pudo comprobar que en etapas tardías de la maduración se pierde relación con el estado hídrico del resto de la planta. Este fenómeno se asocia a menudo con una alteración o pérdida de la función del xilema que en consecuencia determina un descenso en la conductancia hidráulica. Y si bien es sabido que los canales de agua (acuaporinas) expresados en las membranas celulares pueden jugar un rol importante en estos procesos, su participación específica resta ser elucidada. El trabajo de tesis aquí presentado se centró fundamentalmente en llevar a cabo un estudio integral de la frutilla contemplando aspectos anatómicos, fisiológicos y moleculares, que nos permitió entender el proceso general del movimiento de agua de este fruto compuesto en diferentes estadios madurativos. En base a los datos anatómicos y fisiológicos aquí presentados pudimos determinar que no existe en frutilla interrupción de la continuidad física de los vasos del xilema o pérdida de funcionalidad de los mismos. El conjunto de resultados aquí expuestos, en consonancia con los trabajos publicados acerca de la maduración de la frutas, nos ha permitido además exponer y discutir que los cambios en las fuerzas impulsoras serían responsables de la disminución de la entrada de agua vía xilema en las frutas maduras. Nuestros resultados también indican que las acuaporinas PIP1 y PIP2 presentan un patrón de expresión asociado a diferentes etapas de la maduración y que ambos subtipos se encuentran localizados en la misma membrana plasmática. En cuanto a las posibilidades de modulación del flujo de agua a través de la membrana plasmática detectamos la capacidad de regularlo mediante la co-expresión e inhibición por pH citosólico. En resumen, estos hallazgos integran la dinámica hidráulica en el proceso de maduración como un aspecto que debería ser considerado en el análisis de este proceso, no solamente para comprender la fisiología del fruto sino también para aumentar las herramientas que permitan introducir mejoras en el manejo comercial de las frutas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización Hidrodinámica Detallada del Flujo en Estructuras Hidráulicas de Plantas de Tratamiento de Aguas Y Aguas Residuales para Evaluar su Funcionamiento

Más información
Autores/as: Ivan Matias Ragessi ; Carlos Marcelo García Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización histoquímica, distribución y crecimiento de las fibras musculares en nototénidos subantárticos: Análisis inicial de dos factores relacionados con la natación: flotabilidad y temperatura

Más información
Autores/as: Daniel Alfredo Fernandez ; Jorge Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se caracterizó la musculatura natatoria de nototénidos subantárticos mediante técnicas histoquímicas, determinándose la presencia de cuatro tipos de fibras: SDF, rojas, intermedias y blancas. Se demostró la utilidad de la técnica de la mATPasa para diferenciar distintos tipos musculares. El proceso de hiperplasia muscular cesó al 40 - 70 % de la talla máxima de cada especie, encontrándose tres patrones distintos de incorporación de fibras directamente relacionados con las tallas finales de las mismas. Las fibras musculares de E. maclovinus y P. tessellata mostraron la misma tasa de crecimiento. Todos los nototénidos subantárticos estudiados presentan valores de flotabilidad propios de especies de hábitat bentónico. El rendimiento natatorio de E. maclovinus fue superior a 10°C que a 4°C. La velocidad, aceleración y potencia inercial de los arranques rápidos de E. maclovinus a 2 °C fueron superiores a los de una especie antártica (N. rosii), y el grado de curvatura del cuerpo y de estiramiento de las fibras blancas similares a los de especies de aguas templadas y tropicales. Los valores energéticos de distintos órganos y tejidos de las especies que se separaron antes del tronco ancestral de los nototénidos mostraron valores significativamente mayores que los del resto de las especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra Waglerophis merremii

Más información
Autores/as: Andrea Ana Orezzoli ; Marcelo J. Villar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los trabajos científicos que se basan en "hechos" experimentales y descriptivos tienen un marco teórico dado por una serie de publicaciones previas relacionadas entre sí, las cuales en su mayoria han sido "juzgadas y aceptadas" por la comunidad científica especializada. En algunas áreas el surgimiento de ideas originales y la aplicación de nuevas técnicas han conducido a la producción de una amplia variedad de publicaciones que a su vez sirven como punto de partida para nuevos estudios. En cambio, en otras áreas, el material previo es escaso y los desarrollos nuevos deben sustentarse en estudios que son menos específicos, aunque permiten hacer comparaciones dentro de ciertos límites. Un ejemplo de esto último es el caso de los reptiles, que entre los vertebrados es un grupo poco estudiado, a pesar de que algunas especies llegan a tener gran valor comercial y otras, como las culebras, puedan servir como modelos biológicos. En este trabajo se tomará como modelo a la culebra Waglerophis merremii, se describirá la morfología e histología de la glándula adrenal poniendo un interés principal en el tejido cromafin. Dicho nombre deriva de la reacción positiva que se observa en estas células cuando se emplean sales de cromo (Henle, 1865), las cuales reaccionan con las catecolaminas que se sintetizan y almacenan en los gránulos secretorios. El tejido cromafin está formado por dos tipos de células, unas que sintetizan adrenalina y otras noradrenalina (Hillarp y Hökfelt, 1953; Eränkö, l955a, b). En la mayoría de los vertebrados (anfibios, aves y mamíferos) ambos tipos celulares se encuentran mezclados en la glándula adrenal, en cambio en los reptiles poseen una ubicación diferencial. La glándula adrenal de la W. merremii tiene forma cilíndrica y alargada, está compuesta por dos regiones relativamente separadas, una pequeña dorsal y otra ventral que constituye el cuerpo principal de la glándula. La región dorsal es un delgado cordón longitudinal compuesto por células noradrenérgicas. El cuerpo principal de la glándula se conforma por dos tipos de tejidos, el adrenérgico y el interrenal (que equivale al cortical de mamíferos). En un principio analizaremos el desarrollo de las células que dan origen al tejido cromafin y se comparará su evolución en los distintos grupos de vertebrados. Luego se estudiarán las relaciones que posee con el resto de los elementos que componen la glándula adrenal y su posible rol a partir de la descripción inmunocitoquímica de los componentes celulares, nerviosos y vasculares. En anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el tejido cromafin forma la glándula adrenal y en menor medida se distribuye en acúmulos celulares en distintos tramos del sistema vascular y del sistema nervioso. En cambio en los vertebrados inferiores (ciclóstomos y peces) el tejido cromafín se distribuye en distintas regiones del cuerpo, principalmente en los grandes vasos y en el sistema simpático, no se observa aún la organización de un órgano secretor aunque hay una incipiente polarización hacia la región renal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización isostática del sector volcánico del margen continental argentino

Más información
Autores/as: Ana Carolina Pedraza De Marchi ; Marta Ghidella ; Claudia Noemí Tocho ; Claudia L. Ravazzoli ; Claudia B. Prezzi ; Francisco Ruíz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La idea general en la que se basa esta tesis es encontrar una relación entre las anomalías de gravedad y las características volcánicas del sector del margen continental argentino, utilizando datos de anomalías de gravedad derivadas de misiones de altimetría satelital, de anomalías de gravedad marina y datos de espesor sedimentario para estimar la anomalía isostática con diferentes modelos y metodologías que aportan a la caracterización gravimétrica de la región. Inicialmente se emprendió la tarea de organizar los datos de anomalías gravimétricas de aire libre en la región y compilar los datos en una base de datos consistente y documentada. Para ello se compararon grillas de anomalías de gravedad de aire libre derivadas de misiones de altimetría satelital con anomalías de gravedad marina calculadas a partir de datos de cruceros en el margen argentino y zona oceánica adyacente. Se analizaron los datos de barco de distintas campañas realizadas en épocas diferentes y en una primera etapa se organizaron en una base de datos común, a partir de la cual se crearán versiones mejoradas con nuevas correcciones. Otro objetivo específico consistió en comparar el cálculo de la anomalía de Bouguer con dos métodos. El primer método utiliza la relación entre topografía y gravedad con el desarrollo de Parker en el dominio de Fourier y el segundo método calcula la anomalía de Bouguer completa (Bullard A, B o C) en varios rangos de distancias con diferentes aproximaciones para la atracción de prismas rectangulares y cónicos en las cercanías de la estación. El propósito de este análisis fue validar una metodología de cálculo para la anomalía isostática utilizando transformada de Fourier, en una amplia región del mar argentino con el esquema de Airy. Una vez validada la metodología de cálculo, se trabajó en otro de los objetivos específicos, que consistió en investigar el mecanismo de compensación de tipo Airy con un esquema de tres interfaces utilizando las metodologías que se describen a continuación: 1) en sentido directo con diferentes aproximaciones del desarrollo de Parker a través del cálculo de tres interfaces con compensación isostática local. 2) invirtiendo la anomalía obtenida en 1), determinando la deflexión del Moho necesaria para compensarla (anularla) utilizando el mismo esquema de tres interfaces y un método iterativo con más términos en la inversión. La interfaz corteza-manto (Moho) así calculada representa una superficie más realista que la calculada con un término en la inversión y que la estimada con datos de topografía y espesor sedimentario, pero no deja de ser un ensayo para probar los métodos numéricos. Si bien el experimento constituye una suposición esquemática para probar los métodos numéricos, encontramos que en la comparación con el único perfil de refracción digitalizado disponible, la interfaz “Moho” invertida reproduce bastante bien el Moho modelado en dicho perfil, para el caso del método iterativo. Luego se ha focalizado en la aplicación de las técnicas backstripping y Modelado de Gravedad Orientado por los Procesos (POGM, Process Oriented Gravity Modelling). El backstripping es una técnica cuantitativa basada en la remoción de la carga desde el basamento, aplicada bajo las hipótesis de isostasia de Airy o flexural, asumiendo conocida la carga sobre la corteza ejercida por el agua y los sedimentos, lo que supone que conocemos el espesor sedimentario. La grilla de espesor sedimentario utilizada ha sido compilada de varias fuentes de datos, resultado de digitalizaciones de mapas publicados y tiempo de ida y vuelta de la señal sísmica, con una densidad constante y no incorpora datos de estratigrafía de pozos. A partir de la ecuación del backstripping es posible determinar la subsidencia tectónica directamente desde datos estratigráficos. Dicha ecuación consta de tres términos: el primer término (a), tiene en cuenta la profundidad del agua, el segundo (b), considera la carga de los sedimentos y el tercero considera la carga del nivel del mar (c). Aplicamos la técnica backstripping a perfiles y así pudimos estimar la profundidad del basamento en ausencia de sedimentos, es decir la paleobatimetría en el tiempo del rift, que ha sido calculada teniendo en cuenta todo el espesor de sedimentos sin diferenciación de edades. En esta etapa no se han hecho consideraciones acerca de la porosidad de los sedimentos, parámetro que entra en juego en los procesos de compactación y descompactación. Para el caso de backstripping flexural se hacen las mismas suposiciones que para el caso de Airy y se define el parámetro apropiado en el espacio de los números de onda que modifica la respuesta de Airy produciendo la respuesta flexural. El Modelado de Gravedad Orientado por los Procesos combina la técnica backstripping con técnicas de modelado de gravedad. Utiliza información sísmica del espesor sedimentario y del volcanismo presente (SDRs (por sus siglas en inglés: Seaward Dipping Reflectors) e intraplaca) en la configuración del margen actual, para estimar la anomalía de gravedad que está asociada a los procesos: rifting, sedimentación y magmatismo. El objetivo de POGM es discriminar la contribución que los diferentes procesos geológicos aportan a la anomalía observada y el objetivo del backstripping es determinar la geometría del margen al tiempo del rift. Se considera que los resultados obtenidos en esta Tesis son ampliamente satisfactorios y que el método constituye la base necesaria para una buena interpretación de las anomalías de gravedad en las regiones marinas. Aunque en esta Tesis se han obtenido resultados interesantes para el análisis de la isostasia, no hemos llegado a una caracterización amplia de los márgenes volcánicos a partir de la gravedad. Consideramos que hace falta más trabajo de experimentación y análisis geológico. De todos modos la puesta a punto de los métodos de cálculo, la ejercitación y análisis de los mismos con datos reales constituye un aporte muy valioso para el estudio del margen argentino.