Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de especies y perfil de resistencia antimicrobiana en enterococos aislados de alimentos de origen animal provenientes de un área rural del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Gastón Delpech ; María Marta De Luca ; Mónica Sparo ; Juan Basualdo Farjat ; Sixto Raúl Cartamagna ; María Rosa Agosti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El objetivo general de esta investigación fue caracterizar fenotípicamente y determinar el perfil de resistencia in vitro de especies de enterococos aislados de alimentos de origen animal provenientes de un área rural del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante el período 2009-2012 se analizaron N = 1937 muestras de carne picada (n = 1080), salamines artesanales (n = 642), quesos de vaca (n = 119), quesos de cabra (n = 42), leche de cabra (n = 30) y queso de oveja (n = 24). En una primera etapa se aislaron y caracterizaron fenotípicamente a nivel de especie, enterococos recuperados de alimentos de origen cárnico y lácteo elaborados en un área rural del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se recuperaron 252 enterococos de alimentos cárnicos y lácteos. E. faecalis (65,5%), E. faecium (32,1%), E. raffinosus (0,8%), E. avium (0,4%), E. durans (0,4%), E. gallinarum (0,4%) y E. hirae (0,4%). Se observó una mayor frecuencia de recuperación de enterococos en alimentos cárnicos (59,1%) que en productos lácteos (40,9%). En las dos especies de enterococos más prevalentes se observó un comportamiento divergente pues un mayor número de E. faecalis se aisló de alimentos cárnicos (81,8%) aunque se observó una mayor frecuencia de recuperación de E. faecium en productos lácteos (82,7%). Los aislamientos no tipificados como pertenecientes a estas especies fueron aislados en su totalidad de muestras de origen lácteo. Los resultados de esta tesis demuestran que los enterococos que habitan reservorios no humanos, como los alimentos de origen animal elaborados en un área rural del Centro de la Provincia de Buenos Aires, juegan un papel crítico en la adquisición y diseminación de aislamientos con resistencia múltiple a los antimicrobianos que limitan las opciones terapéuticas disponibles y/o que producen factores involucrados con la patogenicidad de este género bacteriano.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de establecimientos de producción de leche en las cuencas noreste y sureste de la provincia de Córdoba: modelos representativos, indicadores físicos y económicos

Más información
Autores/as: Mariano Danilo Da Riva ; Roberto Oscar Meyer Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

La producción nacional de leche fue de 9.895 millones de litros para el año 2016. La provincia de Córdoba cuenta con un tercio de los establecimientos del total ubicados en la región pampeana. De los 3.070 establecimientos que tiene declarado la provincia de Córdoba con actividad tambo, un 52% corresponden a unidades de producción localizadas en la cuenca noreste mientras que un 35% corresponden a la cuenca Sureste. La hipótesis de este trabajo fue que los modelos productivos de los establecimientos de producción de leche de la cuenca Noreste y Sureste de la provincia de Córdoba presentan características económicas y físicas diferentes. El objetivo de este trabajo fue caracterizar económica y productivamente a través de modelos representativos los sistemas de producción de leche de la cuenca Noreste y Sureste de la provincia de Córdoba. Se trabajó con la base de datos obtenida del registro de productores lácteos construida a partir de una encuesta realizada por la Secretaría de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba. Los datos se procesaron con el soporte estadístico InfoStat. Otros datos tales como la composición del rodeo; nivel de suplementación; insumos, mejoras y equipamiento utilizados se obtuvieron de informantes calificados. Se definieron 4 (cuatro) modelos productivos para cada cuenca en estudio y se efectuó un análisis económico. Luego se realizó un análisis de sensibilidad de los resultados económicos obtenidos contemplando variaciones en el nivel de producción y el precio de venta de la leche.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de eventos de corriente en chorro en capas bajas de la atmósfera en base a reanálisis y la precipitación asociada en el Sudeste de Sudamérica

Más información
Autores/as: Paola Verónica Salio ; Matilde Nicolini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El interés de esta Tesis se centra en la caracterización climática de los episodios de corriente en chorro en capas bajas al este de los Andes (SALLJ) y los campos de precipitación asociados a estos eventos, con énfasis en el impacto sobre la región Sudeste de Sudamérica (SESA). Este estudio utiliza los datos del reanálisis perteneciente al European Center Medium Weather Forecast (ERA), datos de radiación de onda larga saliente, datos de precipitación acumulada diaria y radiosondeos en Resistencia durante la estación cálida de 1979 - 1993. Estudios previos mostraron una relación entre el máximo de precipitación y la convergencia de vapor de agua sobre SESA. Nicolini and Saulo [2000] exploraron la hipótesis de una intensificación mutua en esta dependencia durante los eventos Chaco Jet (CJE). Estos eventos fueron definidos como casos SALLJ que penetran al sur de los 25ºS usando los productos del modelo operativo ETA durante la estación cálida de 1997 - 1998. Los CJEs representan un subensamble de eventos SALLJ poco frecuentes en los datos del ERA. Su duración oscila entre 1 a 10 días extendiéndose más frecuentemente entre 1 a 5 días. Las principales características de la circulación y de los campos termodinámicos que representan este ensamble son: un contraste máximo de masas de aire en 39ºS, la presencia de una vaguada con su eje sobre la cordillera de los Andes, un tren de ondas baroclínicas que penetra desde el Océano Pacífico y un máximo de calor y humedad sobre el norte de Argentina y Paraguay. Durante los CJEs existe un importante flujo de humedad y convergencia en los niveles bajos y medios que es 10 veces más intenso que la media del verano. La intensidad encontrada en las anomalías del flujo de humedad refuerza la importancia del estudio de estos episodios con el propósito de determinar el balance de vapor de agua sobre la SESA. El hecho que los CJEs representan una importante característica del clima de la SESA se basa en que los CJEs sólo representan el 17% (28%) del verano (primavera) y ellos son capaces de explicar una fracción significativa de la precipitación (un máximo de 55%) sobre el noreste de Argentina. Una comparación entre los CJEs y los eventos SALLJ - No Chaco muestra que estos últimos son más (menos) frecuentes durante el verano (primavera), llevando a la estación a comportarse como los SALLJ - No Chaco, mientras los CJEs presentan una fuerte componente baroclínica desarrollada en la escala sinóptica. Los campos medios de geopotencial en niveles bajos, dominados por una baja térmica y el Anticiclón del Atlántico Sur aumentan un patrón frontogenético que finalmente evoluciona en un pasaje frontal que marca el fin del CJE. Un estudio preliminar sobre el ciclo diurno de la convección es presentado en este trabajo utilizando observaciones de tiempo presente en Argentina. Una fase nocturna - matutina (03-09 hora local) en la convección prevalece durante primavera, mientras en verano se desarrolla por la tarde sobre el noreste de Argentina. Por otra parte, en el centro de Argentina la convección presenta una fase nocturna en verano. La misma fase que en primavera se manifiesta durante los CJEs, mientras un máximo a las 18UTC centrado en Formosa y Concordia se observa en los SALLJ - No Chaco durante toda la estación cálida. Otro máximo durante los SALLJ - No Chacho es identificado en verano en Mendoza, Salta y Neuquén en las horas de la mañana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de factores presentes en el fluído folicular humano: I-Factores de acción local: regulación ovárica; II-Factores de acción distal:inducción de la reacción acrosomal en espermatozoides humanos

Más información
Autores/as: Patricia Saragüeta ; José Lino Barañao

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Saragüeta, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de fermentos naturales de suero (suero fermentos) para elaboración de quesos de pasta cocida

Más información
Autores/as: Viviana Beatriz Suárez ; Jorge Alberto Reinheimer ; Juan Carlos Basílico ; María Angélica Tessi ; Valeria Iacona

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
Los fermentos naturales de suero son ampliamente utilizados en nuestro país fundamentalmente en la elaboración de quesos de pasta cocida. Sin embargo, ninguna caracterización microbiológica y/o tecnológica de los mismos había sido realizada hasta el momento. Las muestras de suero fermentos estudiadas provinieron de queserías de la zona de influencia de la provincia de Santa Fe, divididas en 2 muestreos realizados en distintas épocas. Las características tecnológicas de las muestras (pH, acidez y actividad acidificante y proteolítica) no mostraron diferencias significativas para ambos muestreos. Microbiológicamente, las muestras estuvieron integradas por cepas de lactobacilos termófilos homofermentantes (Lactobacillus helveticus y Lactobacillus delbrueckii susp. lactis), los cuales fueron identificados taxonómicamente utilizando RAPD-PCR, PCR especie específica y secuencia de inserción IS 1201. La proporción de cada especie varió con el muestreo. No se aislaron cepas de cocos lácticos termófilos (Streptococcus thermophilus). La concentración de bacterias lácticas (BAL) fue siempre superior a 10 exp8 UFC/ml, siendo las levaduras los únicos contaminantes encontrados, algunas veces en altas concentraciones (> 10 exp5 UFC/ml). Las cepas de BAL aisladas se clasificaron según su capacidad de crecer en leche, observándose un aumento de cepas rápidas en el segundo muestreo. Las cepas de L. helveticus mostraron alta fagorresistencia, siendo el mecanismo mayoritario la interferencia en la adsorción. También se evidenciaron dos mecanismos de Restricción / Modificación (R/M). Dos cepas se ensayaron como suplemento agregadas a suero fresco con la finalidad de estandarizar las propiedades tecnológicas del suero fermento obtenido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum

Más información
Autores/as: Ariel Omar Mazzoni ; Gabriela Rosa Facciuto ; Liliana San Martino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de grado para obtener el titulo de Magister en Floricultura, presentada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en agosto de 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de fosfatasas de proteínas 2 A en Solanum tuberosum L. y su participación en vías de señalización asociadas a tuberización y estrés

Más información
Autores/as: Silvia Marina Pais ; María Teresa Téllez-Iñón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La fosforilación reversible de proteínas tiene un rol importante en la señalización asociada al desarrollo y al estrés en plantas. Algunos estudios sugieren que las fosfatasas de proteínas 2A (PP2A) están involucradas en estos procesos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las subunidades catalíticas de PP2A (PP2Ac) en Solanum tuberosum L. y estudiar su participación en la señalización asociada a la tuberización y el estrés. Búsquedas bioinformáticas en bases de datos de ESTs revelaron la presencia de seis isoformas de PP2Ac en S. tuberosum. Estas isoformas muestran patrones de expresión diferentes en distintos órganos de la planta y sus niveles cambian durante la formación del tubérculo. Se ha propuesto que las señales hormonales y ambientales que modulan la tuberización son integradas en las hojas. Para estudiar el rol de las PP2As en respuesta a condiciones que afectan la tuberización, se analizó la expresión en hojas de los genes “específicos de tubérculo” Patatina y Pin2, en presencia o ausencia de inhibidores de estas fosfatasas. Se encontró que una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio (condición promotora de la tuberización) estimula la expresión de Patatina y Pin2 posiblemente mediante el aumento de la actividad de PP2A, sin afectar los niveles de ARNm y proteínas de PP2Ac. Por otro lado, el ácido giberélico (GA, regulador negativo de la tuberización), disminuye el nivel de ARNm de algunas de las subunidades catalíticas, lo que se correlaciona con una menor cantidad de proteínas PP2Ac. Esta disminución causada por el GA inhibiría las señales de tuberización río abajo de los efectos inductores de una alta relación sacarosa/nitrógeno. Por otro lado, para estudiar la participación de las PP2As en la señalización asociada al estrés, se estudió la expresión de genes de respuesta a estrés en presencia o ausencia de un inhibidor de estas fosfatasas y se determinaron los patrones de expresión de las subunidades catalíticas en dichas condiciones. Se observó que las isoformas de PP2Ac son diferencialmente reguladas en respuesta a estrés y que estas fosfatasas tendrían un rol positivo en la señalización asociada a salinidad, mientras que regularían negativamente la transducción del estrés biótico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de fragmentos génicos desconocidos que fueron asociados con la apomixis y/o la poliploidía en Paspalum notatum

Más información
Autores/as: Ana Claudia Ochogavía ; Silvina Claudia Pessino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

La apomixis es una forma de reproducción asexual vía semillas frecuentemente asociada a la poliploidía. El objetivo de este trabajo fue inferir la función de 58 transcriptos desconocidos, que participan de los procesos de apomixis y/o poliploidización en Paspalum notatum. Utilizando amplificaciones rápidas de los extremos del cDNA se obtuvieron las secuencias completas de varios candidatos, que resultaron similares a elementos repetitivos portadores de segmentos génicos transduplicados o a precursores de miRNA de plantas. Para ambos tipos de secuencias se propuso un posible rol regulatorio, y se determinaron in silico los blancos putativos. Se eligieron secuencias representativas de cada uno de estos grupos, y se realizaron estudios experimentales para lograr una anotación funcional inequívoca. Para ello se analizó el número de copias genómicas, la posición en el genoma, la expresión cuantitativa durante el desarrollo reproductivo y la localización in situ de la actividad génica. También se realizaron análisis de display diferencial específicos para aislar retrotransposones con segmentos transduplicados relacionados y estudios de clivado específico de los blancos regulatorios de los miRNAs. Los resultados presentados en esta tesis aportan las primeras evidencias acerca del rol regulatorio que los retrotransposones y los miRNAs podrían estar desempeñando durante el desarrollo apomíctico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de fuentes localesy regionales de aerosoles mediante el desarrollo de herramientas computacionales, uso de datos satelitales y mediciones de campo

Más información
Autores/as: Bethania Luz Lanzaco ; Luis Eduardo Olcese ; María Teresa Baumgartner ; Fabio Ernesto Malanca ; Beatriz Margarita Toselli ; Salvador Enrique Puliafito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de Fusarium poae mediante metodologías moleculares y su potencial producción de toxinas

Más información
Autores/as: María Inés Dinolfo ; Sebastián A. Stenglein ; María Laura García ; Silvia Resnik ; Teresa María Alconada Magliano ; Graciela Pose

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Hipótesis planteada: los aislamientos de Fusarium poae son heterogéneos a nivel genómico y en su potencial producción de toxinas. Objetivo general: aportar conocimientos básicos sobre uno de los patógenos fúngicos de interés agronómico más importante como productor de toxinas nocivas para la salud humana y de los animales. Objetivos particulares: evaluar la variabilidad genética de aislamientos de Fusarium poae, identificar regiones codificantes asociadas a la producción de toxinas del patógeno. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)