Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos impositivos de los servicios notariales

Más información
Autores/as: Nadia Lorena Berzo ; Marcelo del Moro ; Maria Alejandra Pereyra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo del trabajo integrador final fue analizar la actividad del escribano como contribuyente y como agente de retención e información en los distintos impuestos nacionales, provinciales y municipales. Asimismo se trataron temas relacionados con los recursos de la seguridad social, procedimiento tributario, entre otros, vinculados a la actividad notarial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos impositivos del fideicomiso en la construcción

Más información
Autores/as: Silvia Gelsomina Valentini ; Osvaldo Balán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería civil  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos legales del ejercicio profesional de la ingeniería biomédica en la Argentina

Más información
Autores/as: Agustín Sebastián Carlevaro ; Álvaro Monzón Wyngaard ; Jorge Emilio Monzon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Partiendo del supuesto que la protección de la salud no es una fase escindida del proceso de especialización de derechos humanos y que el respeto a la coherencia interna es un estándar esperable de todo sistema, esta investigación analiza la naturaleza jurídica del ejercicio de las competencias profesionales del ingeniero biomédico en Argentina, describe, armoniza y contrasta la actividad de estos profesionales con los principios fundamentales de un sistema democrático, y describe y analiza el derecho al acceso a la tecnología médica desde la perspectiva de los mecanismos de tutela en derecho internacional de derechos humanos que ponen en foco al paciente como centro del sistema normativo. En la primera sección se delimita el campo epistemológico. En la segunda, se exponen los conceptos fundamentales que operan en la tesis. Posteriormente, se estudian los sujetos del sistema sanitario argentino. Luego, se analizan las competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria; en la producción, comercialización, importación y exportación de Productos Médicos; y, en instalaciones eléctricas domiciliarias en la Ley 27351. El último capítulo desarrolla una teoría de responsabilidad civil por mala praxis del ingeniero biomédico en el ejercicio de sus competencias profesionales. Se culmina la tesis con las conclusiones generales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos metodológicos y desarrollo de técnicas de análisis por <activación neutrónica de microconstituyentes> en <materiales de origen geológico>

Más información
Autores/as: Isaac M. Cohen ; Gregorio B. Baro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Uno de los objetos del prsente trabajo es el de estudiar aspectos de la metodología del análisis por activación neutrónica de microconstituyentes en material geológico, dentro del marco de su aplicación en la actualidad. En términos mas precisos, los aspectos a definir se refieren a la forma mas corriente del erpleo de esta técnica, a decir, al análisis por activación empleando reactores nucleares como fuente de irradiación, y medición, por espectrometría ganma,de la radiación emitida por los productos de las reacciones nucleares. El propósito antes mencionado está relacionado con la obtención, al cabo de un análisis, de un resultado en el cual los factores que puedan afectar tanto a su exactitud como a su precisión hayan sido reconocidos y evaluados. Se ha elegicb al análisis de materiales geológicos, porque son las muestras de este origen las que presentan mayores dificultades para el analista, debido a su complejidad y a los diferentes niveles de concentración en los cuales se encuentran los elenentos menores y las trazas, aún en el mismo tipo de matrices. El primero de los fines de este trabajo se complementa con el segundo, que es el desarrollo de métodos de análisis por activación de microconstituyentes en material geológico. Se intenta aqui ilustrar la aplicación de los principios que serán enunciados en la discusión de los aspectos metodológicos, a distintos casos de determinación de elemtos menores y trazas, de interés geoquímico,a la vez que describir el desarrollo efectuado en cada una de estas aplicaciones, tratadas como trabajos :independientes. Ellos no son solamente una aplicación de la metodologia de la técnica, sino que configuran una contribución original a los métodos de determinación elamental en el amplio campo del análisis de nuestras geológicas. Se presentan también los resultados de la aplicación de los métodos desarrollados a la determinación de 23 elementos diferents en 5 tipos de materiales geológicos, que han contribuido a solucionar intersantes problemas dentro del campo de la Geoquímica,en nustro pais. El total de muestras analizadas, procedentes de distintos puntos de la República Argentina, ha sido de 74, completándose un número de 512 determinacions, distribuidas en la siguiente forma: a) Análisis de In, Cd, Mn, Ga y Co en 20 muestras de blendas. b) Análisis de La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb y Lu en 22 muestras de fluoritas. c) Análisis de La, Ce, Eu, Tb, Yb, Sc y Th en 8 muestras de baritinas y celestinas. d) Análisis de Cu y Zn en 24 muestras de suelos. Con el objeto de lograr una mejor exposición de los temas, este trabajo está dividido en tres partes. La primera de ellas está destinada a formular las consideraciones teóricas necesarias para el tratamiento de las dos siguientes, que son experimentales. En estas dos últimas partes se exponen los puntos relacionados con los fines antes enunciados. El trabajo se cierra con un capitulo dedicado a conclusiones y comentarios, donde se analizan los aportes y resultados que se han obtenido en el campo del analisis por activación neutrónica de materiales geológicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos moleculares de la interacción xanthomonas-planta

Más información
Autores/as: Luciano Ariel Rigano ; Adrián A. Vojnov

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El género Xanthomonas incluye a más de 300 especies que atacan a una gran variedad de plantas, entre ellas muchas de interés comercial. En esta tesis se trabajó en la caracterización de la interacción entre dos patovariedades de Xanthomonas y sus hospedadores. En la primera parte de la tesis se describe la interacción entre Xanthomonas campestris pv. campestris, agente causal de la putrefacción negra de las crucíferas y su hospedador Arabidopsis thaliana, y Nicotiana benthamina, un nuevo modelo de interacción, focalizándonos en cual es el rol del glucano cíclico beta-(1,2) en el proceso infectivo. Este compuesto demostró ser un supresor de la respuesta de defensa de la planta, a través de un mecanismo que involucra su capacidad de diseminarse sistémicamente dentro de la misma. En la segunda parte de estas tesis se estudió la interacción entre Xanthomonas citri susp. citri, uno de los agentes causales de la Cancrosis Bacteriana de las Cítricos (CBC) y su hospedador Citrus limon. En particular se estudió el rol de exopolisacárido xantano producido por la bacteria en la formación de biofilms y en su virulencia. Encontramos que el xantano es fundamental para la formación de complejos multicelulares bacterianos, y que la formación de estos mismos tiene un rol central en la sobrevida de la bacteria en la planta y en la virulencia de la misma. En la tercera, y última sección de esta tesis, se propuso la aplicación de los conocimientos adquiridos sobre la CBC en el desarrollo de un método de diagnóstico para la enfermedad. El método desarrollado se basó en una amplificación de ADN isotérmica acoplada a tiras del tipo test de embarazo. Los resultados obtenidos muestran que el desarrollo es altamente específico, sensible, transportable y fácil de ser llevado a cabo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos moleculares de la regulación de la función tiroidea

Más información
Autores/as: Laura Beatriz Pregliasco ; Mario A. Pisarev ; Guillermo J. Juvenal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Pregliasco, Laura Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos moleculares de la transcripción de los ARNs del virus Tacaribe

Más información
Autores/as: Nora Mabel López ; María Teresa Franze-Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:López, Nora Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos moleculares de producción de manitol por bacterias lácticas heterofementativas

Más información
Autores/as: Juliana Bleckwedel ; Raul Ricardo Raya ; Fernanda Beatriz Mozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El manitol, un azúcar-alcohol con múltiples aplicaciones industriales y en medicina, es producido por ciertas bacterias, hongos, levaduras y plantas. Algunas bacterias lácticas (BL) heterofermentativas son eficientes productoras de manitol, ya que pueden utilizar la fructosa como un aceptor de electrones alternativo y sintetizar manitol por una simple conversión enzimática mediante la enzima manitol deshidrogenasa (MDH), regenerando el NAD(P)+. En esta Tesis Doctoral se identificó y caracterizó el contexto genómico de los genes mdh en Lactobacillus reuteri CRL 1101, L. mucosae CRL 573 y Fructobacillus tropaeoli CRL 2034, tres BL heterofermentativas seleccionadas en nuestro laboratorio por su elevada producción de manitol. En la cepa CRL 2034, se localizaron y caracterizaron además tres genes que codifican para enzimas lactato deshidrogenasa (LDH), dos D-ldh (ldh1 y ldh2) y una L-ldh (ldh3), y se confirmó que esta especie carece de la actividad alcohol deshidrogenasa. Para evaluar la influencia de distintos genes en la biosíntesis de manitol, se generaron mutantes en mdh y en genes relacionados a mdh (gen per; putativa permeasa que forma un operón con mdh) o al balance redox celular (genes ldh). Los genes mdh, per, ldh1, ldh2 y ldh3 de la cepa CRL 2034 fueron mutados por recombinación con plásmidos integrativos construidos con el vector pRV300 (EmR) y un fragmento interno de cada gen, de aproximadamente 400 pb. Las diversas mutantes fueron confirmadas mediante secuenciación de 16S rADN y ensayos Rep-PCR, y la inserción correcta de los plásmidos recombinantes mediante amplificación y secuenciación por PCR. Finalmente, se comparó el crecimiento de CRL 2034 y de las mutantes en el medio FYP (20 % de glucosa y 40 % de fructosa) a pH libre, 30 °C y en condición estática o de agitación (200 r.p.m), y se determinaron los parámetros cinéticos (velocidad máxima de crecimiento y de acidificación), actividad MDH y LDH y producción de manitol. La mutante mdh no presentó actividad MDH, no produjo manitol y requirió de O2 para crecer, confirmando su incapacidad de utilizar fructosa como aceptor de electrones. La cepa ::ldh1 mostró aproximadamente el doble de actividad MDH (7,88 U/mg proteína) que la cepa original (CRL 2034 = 4,72U/mg proteína). El comportamiento de las mutantes ::ldh2, ::ldh3 y ::per fue similar a la de la cepa CRL 2034, no observándose diferencias significativas en sus respuestas a las condiciones evaluadas y en los parámetros determinados. A pesar de los mayores niveles de actividad MDH en la mutante ldh1, su producción de manitol fue similar a la observada en la cepa CRL 2034 a las 48 h, siendo los rendimientos de manitol (YM) de 84 y 88 %, respectivamente. Sin embargo, la producción específica de manitol por unidad formadora de colonia fue mayor en ::ldh1 (1,99 x10-8 mg/UFC) que en CRL 2034 (1,64 x10-8 mg/UFC) demostrando que la mutante es más eficiente para producir manitol, a pesar de su menor crecimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos moleculares y celulares de la interacción de ɑ2-macroglobulina con su receptor específico LRP1: implicancias en la migración celular /

Más información
Autores/as: Javier Roberto Jaldín Fincati ; Gustavo Alberto Chiabrando ; José Luis Daniotti ; Susana Del Valle Genti de Raimondi ; María Carolina Touz ; Luis Enrique Politi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos monetarios de las crisis económicas argentinas de fines del siglo XIX

Más información
Autores/as: Cecilia Simkievich ; Tomás Murphy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

"Desde la perspectiva del trilema macroeconómico, las causas que condujeron a las crisis argentinas de fines del siglo XIX fueron las mismas. Las crisis cambiarias de fines del siglo XIX tuvieron lugar porque en los tres períodos previos a las mismas regía en la Argentina un tipo de régimen cambiario-monetario que no era sostenible en el tiempo a la luz del trilema macroeconómico. Este tipo de régimen puede denominarse régimen de tipo de cambio fijo con esterilización asimétrica. Un régimen de este tipo se caracteriza por perseguir dos objetivos simultáneos: mantener un tipo de cambio fijo y, al mismo tiempo, neutralizar el posible efecto adverso que una variación de las reservas internacionales puede tener sobre la base monetaria. Si cada vez que un saldo negativo del balance de pagos tenía lugar, el gobierno optaba por esterilizar el efecto negativo de las salidas de oro sobre la base monetaria, entonces el circulante nunca se reducía ante la caída en las reservas metálicas y por tanto el mecanismo de ajuste del patrón oro no operaba. La perpetuación del desequilibrio del balance de pagos y el consiguiente drenaje de reservas no eran más que la consecuencia lógica del intento de sostener dos objetivos de política contrapuestos (tipo de cambio fijo y política monetaria activa) en un mundo con libre movilidad de capitales."