El presente trabajo de tesis estuvo orientado hacia la síntesis de esteroides rígidos donde sus conformaciones estuvieran Fijadas mediante la utilización de puentes 6,19-óxido y 11,19-óxido, en los cuales se encontrarían disminuidas las interacciones sobre la cara β, aumentando el grado de planicidad de las mismas. Sobre los mismos se realizaron estudios conformacionales por RMN ¹³C y cálculos utilizando mecánica molecular. Los esteroides sintetizados fueron 6,19-óxidoprogesterona (12), 6,19-óxido-11-cetoprogesterona (13) y 11,19-óxido-progesterona (14). En el transcurso del mismo se han desarrollado los temas que se detallan a continuación. En el capítulo 1 se analizan los requerimientos conformacionales necesarios para la actividad mineralocorticoide. Tanto la aldosterona (1) como la desoxicorticosterona (2) (hormonas naturales) y por otra parte 19-norprogesterona (8) y 1a 19-nordesoxicorticosterona (9), presentan actividad mineralocorticoide. Sin embargo, estos compuestos no tienen características estructurales comunes considerando las diferencias de funcionalidad involucradas, salvo cuando esas estructuras se comparan desde el punto de vista de la conformación del sistema de anillos del esteroide y la ubicación espacial relativa de grupos funcionales característicos (20-ceto, 3-ceto). Los compuestos mencionados tienen en común la planicidad de la molécula o al menos la flexibilidad suficiente como para adquirir una conformación plana. Si bien esta condición ha sido reconocida como uno de los requerimientos para la acción mineralocorticoide, debe distinguirse entre estructuras planas rígidas y flexibles (o deformables), ya que éstas últimas pueden adaptar su conformación para interaccionar con un receptor determinado. En el capítulo 2, se describen los antecedentes de la reacción de funcionalización del metilo-19 de esteroides. Se detallan los sistemas oxidantes descriptos para la reacción de funcionalización y se analizan algunas posibles reacciones secundarias. Los bajos rendimientos de los métodos disponibies para la obtención de 11,19-óxidoprogesterona no los hacían aptos para la preparación de dicho compuesto en cantidad y pureza adecuados para su posterior uso en ensayos biológicos y estudios conformacionales por RMN ¹³C. En consecuencia se encaró el desarrollo de una síntesis eficiente a partir de 11-cetoprogesterona. La funcionalización del metilo-19 constituyó un punto clave y la misma se llevó a cabo mediante la reacción de hipoiodito sobre un derivado 6β-hidroxilado. En el capítulo 3 se describen los resultados obtenidos al realizar las síntesis de 6,19- y 11,19-óxidopregnanos. Inicialmente se plantearon tres 6β—hidroxiderivados como posibles precursores de 6,19-óxidos: un 5α-bromo-6β-hidroxipregnano, un 5α,6β—diol y un 6β-nidroxi-Δ^4-3-cetopregnano. En una primera etapa se procedió a sintetizar dichos precursores, siendo los mismos 3β-acetoxi-5α—bromo—6β—hidroxipregnan-20-ona (23a), 3β,20β-diacetoxi- 5α-bromo-GB-hidroxipregnan-11-ona (37), 3β-acetoxi-5α,6β—di— hidroxipregnan-20-ona (34) y 6β-hidroxiprogesterona (30). Para la preparación de los mismos se optimizaron los métodos existentes, introduciéndose algunas modificaciones (por ejemplo en la preparación de 6β-hidroxiprogesterona (30)). A continuación se ensayó la reacción de oxidación con reactivos generadores de nipohalitos sobre los 6β-hidroxiderivados. Las condiciones de la reacción de funcionalización fueron optimizadas, seleccionándose el sistema HgO/I2 con iniciación lumínica. A partir de las bromonidrinas 23a y 37 se obtuvo el 6,19-óxido correspondiente con muy buen rendimiento. En el caso de 6β-hidroxiprogesterona (30) se obtuvo 4α-iodo-5β,6β-óxidopregnano-3,20-diona (55) lo cual puede expli— carse considerando que la distancia C(19)—O(6β) en 30 es de 3,12Å; según cálculos de mecánica molecular lo cual dificultaría la sustracción de un hidrógeno del C-19 por parte del radical alcoxilo formado inicialmente, produciéndose entonces el ataque del alcoxilo sobre el C(5). Al realizar la reacción con HgO/I2 con iniciación lumínica sobre el 5α,6β-diol (34) se obtuvo 3β-acetoxi-7-iodo-19— formiloxi-5,7-seco-6-norpregnano-5,20-diona (57), en este caso el desarrollo de la reacción está influenciado por la presencia de un grupo lábil en la molécula (5α-hidroxi) que en el medio de reacción es susceptible de ser oxidado. El radical oxi formado en posición 5α reaccionaría según una via de β-fragmentación, conduciendo al secoesteroide 57. Este ú1timo fue visualizado como un importante sintón de 6-oxaesteroides. Como consecuencia de los resultados obtenidos se decidió realizar la síntesis de 12 a partir de la bromohidrina 23a y de 13 y 14 a partir de la 11-cetobromonidrina 37. Se obtuvieron los compuestos buscados con buenos rendimientos. En el caso de la síntesis de 11,19-óxidoprogesterona (14) el punto clave fue la reducción del carbonilo en posición 11 y su ciclación al 11,19-óxido. Sin embargo, esta secuencia de eventos no resultaron los más acertados debido a la resistencia a la apertura del 6,19-óxido en el 11β-hidroxi derivado, en el presente trabajo fue posible realizar con a1tos rendimientos la reducción directa del 11,19-hemicetal (65) al éter cíclico (68) por tratamiento con cianoborohidruro de sodio. En el capítu1o 4 se describen los resultados obtenidos en la preparación de 6-oxaesteroides a partir del secoesteroide 57. En el capítulo 5 se detalla e1 análisis conformacional mediante métodos computacionales (MMX/PCMODEL), así como el cálculo de las barreras rotacionales del metilo—18 mediante el método de Woessner para los compuestos sintetizados. A partir del análisis de las estructuras de mínima energía obtenidas mediante PCMODEL/MMX para los confórmeros de 6,19-óxidoprogesterona (12) y 6,19-óxido-11-cetoprogesterona (13) se observó que ambos compuestos eran planos en la zona de los anillos B-C-D y parte del A con una curvatura apreciable hacia la cara a del sistema Δ^4- 3-ceto mientras que la 11,19-óxidoprogesterona (14) presentaba una estructura global plana del núcleo esteroidal. Para realizar el cálculo de las barreras rotacionales según el método de Woessner fue necesario medir el tiempo de relajación longitudinal (T1) y el incremento por efecto nuclear Overnauser (enO) de los carbonos de los compuestos considerados. Paralelamente se realizó el cálculo de las barreras rotacionales para el metilo-18 de 1os diferentes confórmeros de mínima energía obtenidos mediante mecánica molecular utilizando el programa PCMODEL. Cabe destacar que la buena correlación entre los valores experimentales y los calculados para las barreras de rotación del metilo-18 no hacen más que avalar las conclusiones obtenidas del análisis conformacional realizado mediante los programas MMX y PCMODEL. En el capítulo 6 se hizo un resumen de la actividad mineralocorticoide obtenida para los compuestos sintetizados. Los mejores resultados se obtuvieron para 11,19-óxidoprogesterona (14). Resulta interesante destacar que la respuesta obtenida en este caso fue un 50% mayor que el caso del mineralocorticoide natural DOC (2). Por otro lado se han realizado ensayos preliminares observándose actividad a dosis menores a 10 μg lo que indicaría que la acción mineralocorticoide de 14 podría ser comparable a la de aldosterona (1). Los resultados obtenidos al realizar el análisis conformacional y los ensayos biológicos sobre los compuestos sintetizados permitieron confirmar la hipótesis acerca de la importancia de la planicidad de la molécula en su actividad hormonal. Conjuntamente se demostró que una conformación plana rígida (no deformable) como la de 14 sería la más adecuada para producir una respuesta mineralocorticoide máxima. En e1 capitu10 7 se describen la parte experimental de la labor realizada, donde se detallan las síntesis realizadas, las técnicas espectroscópicas especiales empleadas y los métodos computacionales utilizados. Se incluyen, además, los datos espectroscópicos (RMN ¹H, EM y UV) de los compuestos sintetizados. En el Apéndice se detallan los desplazamientos químicos de RMN ¹³C obtenidos para los compuestos preparados a lo largo del presente trabajo de tesis.