Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis numérico del <problema de Stefan multidimensional> a dos fases por el método de regularización

Más información
Autores/as: Ricardo H. Nochetto ; Néstor E. Aguilera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El propósito de este trabajo es estudiar la aproximación numérica del problema de Stefan multidimensional a dos fases planteado según la formulación entálpica y con condiciones de contorno de tipo Dirichlet. Siguiendo a A. Friedman (ver [F-1]) se emplea el método de regularización que consiste en suavizar la fúnción entalpía originándose una familia de problemas no lineales regulares parametrizados por ε. Según E. Mágenes (ver [M-1]) la buena conjetura para la diferencia entre las soluciones regulares y la solución del problema de Stefan es que en norma L2 del espacio-tiempo el error sea de orden ε1/2 . En el Capítulo 2 se estudia el método de regularización, se prueba esta estimación de error en condiciones generales sobre los datos y se demuestra que si la solución es no degenerada el orden de convergencia es ε . También se prueba que el error en norma L∞(0,T;H-1(Ω)) entre las funciones entalpía real y regularizada es de orden ε1/2 o ε en correspondencia con los errores obtenidos para las funciones temperatura. En el Capítulo 3 se propone una discretización de los problemas regulares que consiste en un esquema de elementos finitos seccionalmente lineales en el espacio y un esquema de diferencias finitas implícito en el tiempo. Se estudia 1a aproximación de las soluciones discretas a las soluciones continuas regulares obteniendo una estimación del error en norma L2 del espacio-tiempo en función de los tamaños de las mallas espacial h y temporal τ y del parámetro de regularización ε. Esto establece relaciones a priori entre los tres parámetros a fin de obtener un error global de orden ε1/2 en el proceso de aproximación. Para una adecuada elección del dato inicial y/o de la malla de elementos finitos resulta la relación h~ ε3/4 , τ~ε y proponiendo como dato inicial discreto el interpolante de Lagrange del dato inicial continuo se obtiene h~τ~ε, que es claramente menos fina que la anterior. Por otra parte si la solución del problema de Stefan es no degenerada entonces las relaciones que implican un error global de orden e son h~ε, τ~ε3/2. Cabe citar a J. Jerome y M. Rose quienes en [J-R] han estudiado el problema con condiciones de contorno de tipo Neumann y obtenido las relaciones h~ε3/4 , τ~ε bajo condiciones no muy naturales sobre los datos, empleando técnicas diferentes a las que se desarrollan en el presente trabajo. En el Capítulo 4 se estudia un algoritmo que permite resolver efectivamente el problema discreto y comprobarlas estimaciones teóricas de error. Se basa en la relación ετ~ h2 y la teoría de convergencia bajo orden parcial (ver (O-R)), y posee propiedades de acotación del error en término de la diferencia entre iteraciones sucesivas. Además permite probar propiedades de monotonía de las soluciones discretas con respecto a los datos y estimaciones de error en norma L∞(0,T;H-1(Ω))entre las funciones entalpía contínua y discreta que resultan de orden ε1/2 (ó ε para soluciones no degeneradas) bajo las restricciones indicadas para los parámetros ε,h y τ . Finalmente en el Capítulo 5 se proponen varios ejemplos con solución exacta elemental que han sido resueltos numéricamente con el algoritmo del Capítulo 4 y se emplean para verificar las estimaciones teóricas de error por un lado y probar la eficiencia del método para la resolución de problemas parabólicos fuertemente no lineales por otro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis observacional de la interacción entre estrellas de gran masa y su medio circundante

Más información
Autores/as: Silvina Cichowolski ; Edmundo Marcelo Arnal ; Serge Pineault

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Las estrellas de gran masa tienen una gran influencia sobre el medio interestelar (MIE) que las rodea, no sólo al final de sus vidas cuando explotar como supernovas, sino también durante fases más estables de su evolución. Este impacto se debe a que estas estrellas emiten gran cantidad de fotones muy energéticos y poseen altas tasas de pérdida de masa. Debido a esta interacción, en el MIE cercano a la estrella se forma una región de baja densidad y alta temperatura conocida con el nombre de burbuja interestelar. Observacionalmente, una burbuja interestelar puede ser detectada a través del análisis del MIE en distintas frecuencias. En la línea de 21-cm del HI la misma se evidencia por la presencia, alrededor de la estrella, de una zona de baja densidad de HI rodeada por una cáscara de HI en expansión. En el continuo de radio y en el óptico, debido a la alta emición de fotones energéticos, se manifiesta por la existencia de una región HII. En el infrarrojo esta interacción se evidencia a través de un incremento en la temperatura del polvo en las cercanías de la estrella. También la distribución de moléculas puede verse afectada por esta interacción. Con el objetivo de incrementar el número de objetos analizados y poder llegar a comprender la interacción entre las estrellas de gran masa y el medio que las rodea en mayor profundidad, en este trabajo de Tesis presentamos un análisis observacional del MIE alrededor de algunos de estos objetos. Para ello hemos utilizado distintos tipos de instrumentos y bases de datos, con el fin de llevar a cabo un análisis lo más completo posible, cubriendo un amplio rango dentro del espectro electromagnético.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis ontogenético de las bases neurobiológicas del aprendizaje contextual en roedores, a través de un abordaje comportamental, farmacológico y estructural

Más información
Autores/as: María Victoria Pisano ; María Gabriela Paglini ; Paula Abate ; Liliana Marina Cancela ; Pablo Héctor Horacio Lopez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Psicología y ciencias cognitivas  

Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis organizacional del Hospital "Dr. Ángel Pintos"

Más información
Autores/as: Estefanía Gallardo ; Norma Maglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

En el presente trabajo se realiza un análisis organizacional del Hospital Municipal "Dr. Ángel Pintos" de la ciudad de Azul. Para ello se adoptó la modalidad de una investigación aplicada con trabajo de campo y recolección de información de fuentes primarias y secundarias, analizadas a partir de las consideraciones planteadas por Aldo Schlemenson en referencia al tema. Las consideraciones a que se refiere dicho autor son: proyecto, tarea y tecnología, estructura organizativa, relaciones interpersonales, grupos de poder, recursos humanos y contexto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis organizacional y estratégico en la gestión de recursos humanos de la empresa Nivel Seguros S. A. Salta-Capital

Más información
Autores/as: Leila Gabriela Monteagudo ; Neli Amalia Sarmiento

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis paleoambiental y estratigrafía secuencial de la Formación Mulichinco (Valanginiano), en el sector septentrional de la provincia del Neuquén, Cuenca Neuquina, Argentina

Más información
Autores/as: Ernesto Schwarz ; Luis Antonio Spalletti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En este trabajo de tesis doctoral se aplican en primer lugar técnicas de probada eficacia en la sedimentología física para caracterizar e interpretar los ambientes de acumulación de la Formación Mulichinco. En segundo lugar se desarrolla un análisis secuencial para establecer un esquema estratigráfico-secuencial consistente de la unidad, generar una reconstrucción paleogeográfica para distintos intervalos y, por último, ponderar los factores de control que han motivado la aparición y evolución de la unidad. La Formación Mulichinco se acumuló durante el Valanginiano (Cretácico Temprano) en la Cuenca Neuquina y actualmente aflora en la región centro-norte de la Provincia del Neuquén, área de estudio de esta investigación. Está compuesta por una sucesión sedimentaria que incluye a rocas de variado origen, desde clásticas continentales hasta marinas profundas, e inclusive calizas fosilíferas. Su contraste con las unidades infra y suprayacentes es muy elevado, puesto que en general son mucho más monótonas y acumuladas en ambientes de centro de cuenca. Por lo tanto, se asume que la aparición de la Formación Mulichinco estuvo relacionada con cambios geodinámicos significativos dentro de la cubeta y, posiblemente, también con fenómenos litósfericos en el margen suroccidental de Gondwana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis paleoecológico de las asociaciones de conchostracos del Jurásico Medio y Superior de la Cuenca Cañadón Asfalto, Chubut (Argentina)

Más información
Autores/as: Mateo Daniel Monferran ; Nora Cabaleri ; Oscar Florencio Gallego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

Los ʽconchostracosʼ son pequeños crustáceos que habitan en aguas continentales y en condiciones de pH neutro a alcalino. Estos invertebrados son muy abundantes en el registro geológico y presentan una amplia distribución geográfica. Se conoce muy poco sobre la paleoecología de los espinicaudados, por lo cual se necesitan más estudios sobre esta disciplina para comprender mejor la historia de vida de estos invertebrados y su relación con el entorno. El objetivo principal de este trabajo de investigación es contribuir al conocimiento de la paleoecología de los ʽconchostracosʼ de la Formación Cañadón Asfalto del Jurásico continental de la Argentina. La metodología se enfocó en la identificación de las especies, la medición de parámetros morfométricos y el reconocimiento de características sedimentarias de los niveles fosilíferos. Se analizanron 8 especies, cada una exhibió distinción de estadios ontogenéticos, poblaciones y dimorfismo sexual. Además, se evidencian comportamientos biológicos tales como marcas en las valvas producido por los clapers del macho durante la cópula, y restos de mudas en el sedimento. Los ʽconchostracosʼ son bentónicos detritívoros que ocuparon un rol fundamental en el reciclaje de nutrientes en los cuerpos acuáticos del jurásico continental. Estos resultados significan un importante aporte para comprender la paleoecología de los espinicaudados y podría ser potencialmente aplicado a otras secuencias geológicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis paleoflorístico de la Fm Río Turbio (Eoceno de la provincia de Santa Cruz) y su relación con los cambios paleoclimáticos globales: evidencias esporopolínicas

Más información
Autores/as: Damián Andrés Fernández ; Viviana Barreda ; María Cristina Tellería

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En la presente tesis se da a conocer el contenido palinológico recuperado de las sedimentitas marinas aflorantes en la comarca de Río Turbio, provincia de Santa Cruz, asignadas a la formación homónima. Se muestrearon 10 perfiles de los que se tomaron 60 muestras, 40 de las cuales resultaron palinológicamente fértiles. Las asociaciones de esporomorfos recuperadas presentan una gran abundancia y diversidad. En general están dominadas por especies de Nothofagidites, Podocarpidites y Myrtaceidites. Las esporas de helechos son frecuentes y diversas. Todas las muestras (con una excepción) presentan dinoquistes, siendo en general más frecuentes los Gonyaulacoideos en detrimento de los Peridinoideos. Se contaron un total de 22.805 especímenes de esporomorfos y 9.486 especímenes de paleomicroplancton. Los primeros se agruparon en 116 morfoespecies, de las cuales 77 se reconocieron por primera vez para la formación, 3 son nuevas para la ciencia, 4 representan el primer registro para Sudamérica y una lo es para Argentina. La abundancia de paleomicroplancton, principalmente de dinoquistes apoya la reconstrucción de un ambiente de depositación marino somero. Los dos miembros de la Fm Río Turbio (FRT) fueron reconocidos por su contenido palinoflorístico mediante un análisis de agrupamiento. Se observó también un tercer grupo de muestras en el tope de la secuencia que presenta una asociación particular, con formas cálidas y alta diversidad, las cuales podrían ser de edad Oligocena. Se llevó a cabo el primer análisis de diversidad para la FRT, mediante la confección de curvas de rarefacción. Según los análisis realizados, a lo largo de toda unidad las formas cálidas están presentes y la diversidad florística es alta. Sin embargo, las formas cálidas son más abundantes y la diversidad es ligeramente mayor en el Miembro Inferior. Esto sugiere que el lapso abarcado por las muestras eocenas de la FRT se correspondería con una disminución de la temperatura media anual, coincidiendo con modelos previos en base a isótopos de oxígeno, pero no se alcanzarían niveles de marcado empobrecimiento ambiental y de la diversidad florística.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis paleoflorístico, bioestratigráfico y aspectos paleoambientales de la formación Agua Colorada en el sector sudoriental de la Sierra del Famatina, Provincia de La Rioja, República Argentina

Más información
Autores/as: Pedro Raúl Gutierrez ; Carlos L. Azcuy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la Formación Agua Colorada, aflorante en el sector sudoriental del Sistema del Famatina, en la provincia de La Rioja, especialmente en lo concerniente a su contenido paleobotánico vinculado al paleoambiente sedimentario donde se originó dicha unidad litoestratigráfica. Para desarrollar el tema se realizaron una serie de perfiles de detalle en las secuencias fosilíferas correspondiente a lee áreas de: Casa Blanca-Casa de Lata-Agua Colorada, Portezuelo de Los Barros-Blanco, Quebrada de Las Trancas, Quebrada de Las Gradas, Puesto El Valleciio y La Mina Santa Rosa. Además se realizaron observaciones en las secuencias aflorantes en los puestos La Pampa y Primera Agua, Mina La Estrella y Río Tambillos. Tomando como base el esquema facial propuesto por Limarino (1985) para la Sección inferior del Grupo Paganzo, se analizaron los perfiles levantados identificando las facies: B (sabulitas, conglomerados y areniscas gruesas, estratificadas en bancos tabulares), C (areniscas y pelitas con marcas subestratales), D (areniscas guijarrosas y dismictitas) y E (conglomerados, areniscas, pelitas y carbones). Todas estas facies son interpretadas como originadas por la acción glacifluvial (D), lacustre (C) y fluvial, ya sea en distintos subambientes de cursos de baja (B: anastomosades) o alta (E: meandriforma) sinuosidad. La facies lacustre (C) incluye a su vez cuatro subfacies: C1 (pelitas y areniscas finamente estratificadas en capas tabulares muy delgadas, con "dropstones" y abundantes restos de plantas); C2 (alternancia rítmica de pelitas y areniscas con lineaciones subestratales y ondulitas en los techos); C3 (areniscas finas a gruesas y diamictitas finas) y C4 (alternancia rítmica de ortoconglomerados polimícticos medianos y limolitas carbonosas fosilíferas). Cada una de estas asociaciones litológicas representarían tanto depósitos en sectores internos de un lago normal (C1) o turbidítico (C2-C3), como en sectores marginales del cuerpo lacustre (C4). Apartir de la distribución estratigráfica y areal de dichas facies sedimentarias, así como de sus principales características se propone dividir a la Formación Agua Colorada en dos miembros: inferior (caracterizado por las rocas incluidas en las facies C y D) y superior (principalmente integrado por las rocas de la facies E). El análisis sistemático de los restos megaflorístico ha permitido ampliar la diagnosis de Rumbudendrón versiforme Gutierrez, Césari & Limarino (sobre la base de eje fructificados) y Fedekurtzia argentina Archangelsky (brindando nuevos aspectos sobre la venación de las pínnulas y la fructificación femenina, cuya interpretación ha permitido proponer ubicarla sistemáticamente dentro de las pteridospermas). Además se describen: ?Malanzania sp, Calamites sp, Paracalamites australis Rigby, Eusphenopteris sanjuanina (Kurtz) Césari, Botrichiopsis weissiana Kurtz enmend. Archangelsky & Arrondo, Callipteris (?) flabellifera (Weiss) Zeiller, "Ginkgophyllum" diazii Archangelsky & Arrondo enmend. Archangelsky & Leguizamón, Forma A (ginkgoal?), Cordaites riojanus Archangelsky & Leguizamón, C. sp A, ?C. sp A, Nothorhacopteris argentinica (Geinitz) Archangelsky, Cordaicarous famatinensis nov. sp., C. intermedia (Heg & Bose) nov. comb., C. sp A y cf. Rotundocarpus sp. El miembro inferior aparece caracterizado por una asociación megaflorística (I) donde se destacan las ginkgoales, pteridospermas, licópsidas y semillas; mientras que la asociación contenida en el miembro superior (II) se destaca por la presoncia de N. argentinica (beinitz) Archangelsky y Botrychippsis weissiana Kurtz enmend. Archangelsky & Arrondo (este último en proporciones variables hasta ausente). El análisis de las asociaciones microflorísticas obtenidas ha permitido describir formas con previo registro en la Cuenca Paganzo, tales como: Calamospora hartungiana Schopf, Wilson & Bentall, C. smileyana Menéndez, Leiotriletes clarus Menéndez, L. petilus Menéndez & Azcuy, Punctatisporites sp B Azcuy, Retusotriletes anfractus Menéndez & Azcuy, Granulatisporites varigranifer Menénde & Azcuy, Anapiculatisporites argentinensis Azcuy, Apiculiretusispora ralla (Menéndez & Azcuy) Menéndez & Azcuy. A. riojana Menéndez & González Amicón, A. variornata (Menéndez & Azcuy) Menéndez & Azcuy, Raistrickia densa Menéndez, Convolutispora muriornata Menéndez, C. ordoñenzii Archangelsky & Gamerro, C. sinuosa Menéndez, Rattinganispora apiculata Playford & Helby, Arhensisporites cristatus Playford & Powis, Cristatisporites menendezii (Menéndez & Azcuy) Playford enmend. Césari, Bensosporites cristatus Menéndez. Se describen por priemra vez para la Formación Agua Colorada: Leiotriletes corius Kar & Bose, L. tenuis Azcuy, Punctatisporites genuinus Azcuy, P. glaber (Naumova) Playford, Retusotriletes simplex Naumova, Cyclogranisporites microgranus Bhardwaj, Granulatisporites austroamericanus Archangelsky & Gamerro, G. parvus (Ibrahim) Schopf, Wilson & Bentall, Verrucosisporites gobbetti Playford, Acanthotriletes plicatus Azcuy, Apiculatasporites parviapiculatus Azcuy, Apiculiretusispora multiseta (Luber) Butterworth & Spinner, A. tuberculata Azcuy, A. sp A González Amicón, Pustulatisporites papillosus (Knox) Potonié & Kremp, Raistrickia accincta Playford & Helby, R. aculeolata Wilson & Kosanke, Convolutispora oppresa Higgs, C. sp Archangelsky & Gamerro, Foveosporites pellucidus Playford & Helby, Irmospprites circumpolaris Menéndez & Azcuy, Secarisporites irregularis Azcuy, Dictyntriletes probireticulatus Butterworth & Mahdi, Reticulatisporites asperdictius Playford & Helby, R. magnidictius Playford & Helby, Asperispora accuta (Kedo) Van der Zwan, Cristatisporites crassilabratus Archangelsky & Gamerro, C. lestai Archangelsky & Gamerro, C. spinosus (Menéndez & Azcuy) Playford enmend. Césari, C. resolutus (Luber) Loboziak & Alpern. Kraeuselisporites malapzanensis Azcuy, K. volkheimerii Azcuy, Lundbladispora brasiliensis (Pant & Srivastava) Marques Toigo & Pons enmend. Marques Toigo & Piccarelli, L. riobonetensis Marques Toigo & Piccarelli, Vallatisporites ciliaris (Luber) Sullivan, V. comunis Sullivan, V. galearis Sullivan, Crassispora maculosa (Knox) Sullivan, Discernisporites micromanifestus (Hacquebard) Sabry & Neves, Spinozonotriletes hirsutus Azcuy, Spelaeotriletes ybertii (Marques Toigo) Playford & Powis, S. resolutus Higgs, Laevigatosporites vulgaris Ibrahim, Portalites gondwanensis Nahuys, Alpern & Ybert, Petraporina punctata (Tiwari & Navale) Bose & Kar, Plicatigollenites malabarensis (Lele) Foster, P. gondwanensis (Balme & Hennelly) Lele, P. trigonalis Tiwari, Potonieisporites barrelis Tiwari, P. brasiliensis (Nahuys, Alpern & Ybert) Archangelsky & Gamerro, P. densus Maheswari, P. magnus Lele & Karim, P. neglectus Potonié & Lele, P. novicus Bharadwaj, Cannanorogollis (Lele) Bose & Maheswari, C. korbahensis (Baradwaj & Tiwari) Foster, C. mehtae (Lele) Bose & Maheswari, Caheniasaccites ovatus Bose & Kar enmend. Archangelsky & Gamerro, Circumplicatipollis plicatus Ottone & Azcuy, Crucisaccites monoletus Maithy, Colpisaccites granulosus Archangelsky & Gamerro, Limitisporites hexagonalis Bose & Maheswari y L. rectus Leschik. Además se describen formas de asignación especifica todavía incierta, tales como: Leiotriletes sp cf. L. ornatus Ischenko, L. sp cf. L. varioretusus Sabry & Neves, L. sp A, Waltzispora sp A, Punctalisporites sp cf. P. irrasus Hacquebard, Retusotriletes sp A, Cyclogranisporites sp A, Converrucosisporites sp A, C. sp B, Acanthotriletes sp cf. A. echinatus Hoffmeister, Staplin & Malloy, Apiculatasporites sp cf. A. caperatus Menéndez & Azcuy, Lophotriletes sp A, Convolutispora sp A, Microreticulatisporites sp A, Secarisporites sp A, Dictyotriletes sp A, D. sp B, Diatomozonotriletes sp A, Reticulatisporites sp cf. R. azcuyi Césari & Gutierrez, Densosporites sp A, D. sp B, Lophozonotriletes sp A, ?Crassispora sp A, Spinozonotriletes sp A, Endosporites sp cf. E. plicatus Kosanke, E. sp A, Splaeotriletes sp cf. S. obtusus Higgs, Grandispora sp A, G. sp B, Rugospora sp A, Auroraspora sp cf. A. macra Sullivan, Tetraporina sp A, Spheripollenites sp A y Cycadopites sp A. Por otro lado se refiere a la ubicación sistemática de las especies de Calamospora Schopf, Wilson & Bentall, descriptas previamente para el Carbonífero-Pérmico del neopaleozoico argentino. Se discuten los caractéres diagnósticos de Punctatisporites gretensis Balme & Hennelly, sobre la base del análisis de las principales poblaciones de esta especie descriptas para Argentina, Brasil, Africa y Australia, actualizando la liata de sinónimos. Apartir de la apreciación de nuevos rasgos morfológicos y/o la observación de otros a la luz de nuevos criterios: -se discute sobre la ubicación taxonómica de las especies: Cyclogranisporites microgranulatus (Menéndez & Azcuy) Archangelsky & Gamerro, Anulatisporites famatinensis Menéndez, A. granulatus Menéndez, Dictyotriletes submarginatus Playford, Apiculatisporis delicatus Menéndez, A. hercínicus Menéndez, A. rallus Menéndez (?Apiculiretusispora riojana), Mirisporites riojanensis Menéndez (=Cristatisporites resolutus) y Nuskoisporites lenticularis Menéndez (? Cannanoropollis mehtae); - se enmienda la diagnósis de Cristatisporites scabiosus Menéndez y Endosporites parvus Menéndez: - se combinan: Cyclogranisporites patelliformis Menéndez al género Verrucosisporites Ibrahim enmend. Smith, Retusotriletes tenuis Menéndez al género Apiculitetusispora Streel, Lycospora brevigranulata Menéndez al género Stenozonotriletes Naumova enmend. Potonié, Densosporites stellatus Azcuy al género Cristatisporites Potonié & Kremp enmend. Butterworth et al., Grandispora vinchinensis Menéndez y G. circumpinosa Menéndez al género Dentatispora Tiwari, Dictyotriletes cortaderensis Césari & Limarino al género Rugospora Neves & Owens y Florinites verrucosus González Amicón al género Caheniasaccites Bose & Maheswari enmend. Archangelsky & Gamarro. - y se discuten el resto de las especies asignadas al género Florinites Schopf, Wilson & Bentall enmend. Millay & Taylor, provenientes de la Cuenca Paganzo: F. krempii Menéndez, F. elongatus Menéndez, F. flaccidus Menéndez & Azcuy, F. sp Menéndez & Azcuy y F. walikalensis Hoeg & Bose; reubicándolas en los géneros Potonieisporites Baradwaj enmend. Baradwaj o Caheniasaccites Bose & Mahesweri enmend. Archangelsky & Gamerro. Para los granos de polen monosacados se propone, sobre la base de su mayor practicidad, la utilización del esquema desarrollado por Hart (1965) y Dibner (1971 y 1973). En el mismo tienen cabida en las diferentes categorías supragenéricas la mayoría de los morfogéneros gondwánicos más utilizados. Para la subinfraturma Apertacorpini Dibner, se propone una serie de caractéres morfológicos a partir de cuya valorización se pueden distinguir los géneros que la misma involucra, proponiendo una clave para su separación. Se discute la validez de los géneros: Punctasaccites Bose & Kar, Varlamoffites Bose & Kar, Bugasaccites Lele & Waithy y Hoffmeisterites Wilson. Para los géneros Plicatipollenites Lele, Potonieisporites Bharadwaj enmend. Bharadwaj y taheniasaccites Bose & Kar enmend, Archangelsky & Gamerro, se proponen claves para una rápida separación de las especies (discutiendo los criterios morfológicos que caracterizan a cada una de éstas). Por otra parte se presenta un análisis cuantitativo de las microfloras, tomando como base el recuento porcentual de las especies en los diferentes niveles identificados en los perfiles levantados. La variación vertical de los diferentes taxa identificados, se representó mediante la utilización de diagramas polínicos; mientras que para el análisis de correlación entre laa microfloras se utilizó la combineción de los índices de similitud de Simpsom(5) y de Jaccard (o Coeficiente de comunidad: J). Teniendo en cuenta una relación tentativa entre los elementos que componen las microfloras descriptas y los grupos de plantas se pretendió caracterizar a la o las paleocomunidades vegetales que le dieron origen. Los análisis cuali y cuantitativos realizados, permitieron tipificar una asociación microfloristica (I) característica de las facias lacustre y glacilacustre (Miembro inferior) y otra (II) de la fluvial (Miembro superior). En este trabajo también se describen e ilustran las megasporas: Calamospora sp A, ?Laevigatisporites sp A, Tuberculatisporites sp A, Sublagenicula braziliensis (Dijkstra) Dybová-Jachowiczs et al., S. sp A, Setosisporitgg sp cf. S. pilatus Spinner, ?Auritolagenicula sp y Lagenoisporites sp A. Se presenta además su distribución vertical en la Formación Agua Colorada. Apartir de un análisis sintético de la composición de otras microfloras descriptas para la Cuenca Paganzo, asi como de las megafloras asociadas y las facies contenedoras de las mismas se plantea una correlación tentativa de las asociaciones micro y megaflorísticas I y II con las unidades litoestratigráficas fosilíferas (formaciones Malanzán, Loma Larga, Lagares, Trampeadero, Guandacol, Tupe, Río Francia, La Deheza, Jejenes, Tuminico, Chancaní y Libertad, y los estratos de Bachongo y de Mascasin) de la cuenca considerada. Teniendo en cuenta el registro estratigráfico (y geográfico) de los elementos que componen las microfloras se diferencias cinco grupo de microesporomorfos, los que permiten vincular a las asociaciones contenidas en la Formación Agua Colorada con otras descriptas para sedimentitas neopaleozóicas de la República Argentina, Brasil, Bolivia, Australia y Africa del Sur (en el ámbito gondwánico), y de Africa del norte, Europa, Iran y Turquía, Además las megafloras contenidas en los miembros inferior y superior son comparadas con otras previamente descriptas para la Cuenca Paganzo. Teniendo en cuenta el centenido paleobilógico analizado y la litología de la Formación Agua Colorada, se acota el lapso de la deposición de las sedimentitas que la integran. Sobre la base de las edades sugeridas para cada asociación florística aquí caracterizadas, el arreglo vertical y lateral de las facies en las unidades litoestratigráficas antes mencionadas, la aceptación de horizontes de correlación cuencal (tillitas, depósitos glacilacustres con "dropatones" y carbones tupenses), se plantea un modelo de recontrucción paleoambiental, paleoclimático y paleoambiental, durante el Carbonífero medio a superior para la Cuenca Paganzo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis paleontológico en el curso inferior del río Colorado (pcia. de Buenos Aires): exploración y evaluación del estado de salud de sociedades cazadoras-recolectoras en el holoceno tardío

Más información
Autores/as: Gustavo Ariel Flensborg ; Gustavo Martínez ; Jorge A Suby

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El presente trabajo tiene por objetivo generar información acerca de la variabilidad en la salud de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron el valle inferior del rio Colorado durante el Holoceno tardío (3000-250 AP). Concretamente, se exploró si los cambios que se generaron en torno a la reorganización sociocultural propuesta para los últimos ca. 1000 años AP por el modelo arqueológico del área (Martínez 2008-2009), produjeron cambios en la salud de esas poblaciones. En esta tesis se analiza toda la muestra bioarqueológica disponible en el área de estudio. Teniendo en cuenta el propósito de la tesis, las muestras fueron divididas en dos bloques temporales: Holoceno tardío inicial (ca. 3000-1000 años AP; sitios La Primavera, El Puma 2 y San Antonio 2) y Holoceno tardío final (ca. 1000-250 años AP; sitios Don Aldo 1, La Petrona y Paso Alsina 1). Se exploraron indicadores de salud bucal, procesos degenerativos, traumáticos, infecciosos y de estrés sistémico (i.e., hipoplasia de esmalte dental, hiperostosis porótica y cribra orbitalia). Los resultados obtenidos permiten proponer que los cambios conductuales que se produjeron en el área de estudio durante el Holoceno tardío final generaron cambios a nivel de la salud bucal, a través de la incorporación de mayores recursos con contenido de carbohidratos, y a nivel degenerativo, debido a un mayor desarrollo e intensidad de las actividades físicas. En cambio, no se registraron diferencias en la frecuencia de traumas, de estrés sistémico ni de procesos infecciosos. En suma, independientemente de los cambios que hayan ocurrido a nivel organizacional y conductual de los grupos humanos en torno a los ca. 1000 años AP, las evidencias disponibles muestran que los cambios a nivel de la salud se vincularon principalmente con la esfera de la subsistencia y las actividades físicas. En este sentido, la información provista hasta el momento indica que los individuos tenían un buen estado de salud.