Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Análisis paleoflorístico, bioestratigráfico y aspectos paleoambientales de la formación Agua Colorada en el sector sudoriental de la Sierra del Famatina, Provincia de La Rioja, República Argentina

Pedro Raúl Gutierrez Carlos L. Azcuy

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la Formación Agua Colorada, aflorante en el sector sudoriental del Sistema del Famatina, en la provincia de La Rioja, especialmente en lo concerniente a su contenido paleobotánico vinculado al paleoambiente sedimentario donde se originó dicha unidad litoestratigráfica. Para desarrollar el tema se realizaron una serie de perfiles de detalle en las secuencias fosilíferas correspondiente a lee áreas de: Casa Blanca-Casa de Lata-Agua Colorada, Portezuelo de Los Barros-Blanco, Quebrada de Las Trancas, Quebrada de Las Gradas, Puesto El Valleciio y La Mina Santa Rosa. Además se realizaron observaciones en las secuencias aflorantes en los puestos La Pampa y Primera Agua, Mina La Estrella y Río Tambillos. Tomando como base el esquema facial propuesto por Limarino (1985) para la Sección inferior del Grupo Paganzo, se analizaron los perfiles levantados identificando las facies: B (sabulitas, conglomerados y areniscas gruesas, estratificadas en bancos tabulares), C (areniscas y pelitas con marcas subestratales), D (areniscas guijarrosas y dismictitas) y E (conglomerados, areniscas, pelitas y carbones). Todas estas facies son interpretadas como originadas por la acción glacifluvial (D), lacustre (C) y fluvial, ya sea en distintos subambientes de cursos de baja (B: anastomosades) o alta (E: meandriforma) sinuosidad. La facies lacustre (C) incluye a su vez cuatro subfacies: C1 (pelitas y areniscas finamente estratificadas en capas tabulares muy delgadas, con "dropstones" y abundantes restos de plantas); C2 (alternancia rítmica de pelitas y areniscas con lineaciones subestratales y ondulitas en los techos); C3 (areniscas finas a gruesas y diamictitas finas) y C4 (alternancia rítmica de ortoconglomerados polimícticos medianos y limolitas carbonosas fosilíferas). Cada una de estas asociaciones litológicas representarían tanto depósitos en sectores internos de un lago normal (C1) o turbidítico (C2-C3), como en sectores marginales del cuerpo lacustre (C4). Apartir de la distribución estratigráfica y areal de dichas facies sedimentarias, así como de sus principales características se propone dividir a la Formación Agua Colorada en dos miembros: inferior (caracterizado por las rocas incluidas en las facies C y D) y superior (principalmente integrado por las rocas de la facies E). El análisis sistemático de los restos megaflorístico ha permitido ampliar la diagnosis de Rumbudendrón versiforme Gutierrez, Césari & Limarino (sobre la base de eje fructificados) y Fedekurtzia argentina Archangelsky (brindando nuevos aspectos sobre la venación de las pínnulas y la fructificación femenina, cuya interpretación ha permitido proponer ubicarla sistemáticamente dentro de las pteridospermas). Además se describen: ?Malanzania sp, Calamites sp, Paracalamites australis Rigby, Eusphenopteris sanjuanina (Kurtz) Césari, Botrichiopsis weissiana Kurtz enmend. Archangelsky & Arrondo, Callipteris (?) flabellifera (Weiss) Zeiller, "Ginkgophyllum" diazii Archangelsky & Arrondo enmend. Archangelsky & Leguizamón, Forma A (ginkgoal?), Cordaites riojanus Archangelsky & Leguizamón, C. sp A, ?C. sp A, Nothorhacopteris argentinica (Geinitz) Archangelsky, Cordaicarous famatinensis nov. sp., C. intermedia (Heg & Bose) nov. comb., C. sp A y cf. Rotundocarpus sp. El miembro inferior aparece caracterizado por una asociación megaflorística (I) donde se destacan las ginkgoales, pteridospermas, licópsidas y semillas; mientras que la asociación contenida en el miembro superior (II) se destaca por la presoncia de N. argentinica (beinitz) Archangelsky y Botrychippsis weissiana Kurtz enmend. Archangelsky & Arrondo (este último en proporciones variables hasta ausente). El análisis de las asociaciones microflorísticas obtenidas ha permitido describir formas con previo registro en la Cuenca Paganzo, tales como: Calamospora hartungiana Schopf, Wilson & Bentall, C. smileyana Menéndez, Leiotriletes clarus Menéndez, L. petilus Menéndez & Azcuy, Punctatisporites sp B Azcuy, Retusotriletes anfractus Menéndez & Azcuy, Granulatisporites varigranifer Menénde & Azcuy, Anapiculatisporites argentinensis Azcuy, Apiculiretusispora ralla (Menéndez & Azcuy) Menéndez & Azcuy. A. riojana Menéndez & González Amicón, A. variornata (Menéndez & Azcuy) Menéndez & Azcuy, Raistrickia densa Menéndez, Convolutispora muriornata Menéndez, C. ordoñenzii Archangelsky & Gamerro, C. sinuosa Menéndez, Rattinganispora apiculata Playford & Helby, Arhensisporites cristatus Playford & Powis, Cristatisporites menendezii (Menéndez & Azcuy) Playford enmend. Césari, Bensosporites cristatus Menéndez. Se describen por priemra vez para la Formación Agua Colorada: Leiotriletes corius Kar & Bose, L. tenuis Azcuy, Punctatisporites genuinus Azcuy, P. glaber (Naumova) Playford, Retusotriletes simplex Naumova, Cyclogranisporites microgranus Bhardwaj, Granulatisporites austroamericanus Archangelsky & Gamerro, G. parvus (Ibrahim) Schopf, Wilson & Bentall, Verrucosisporites gobbetti Playford, Acanthotriletes plicatus Azcuy, Apiculatasporites parviapiculatus Azcuy, Apiculiretusispora multiseta (Luber) Butterworth & Spinner, A. tuberculata Azcuy, A. sp A González Amicón, Pustulatisporites papillosus (Knox) Potonié & Kremp, Raistrickia accincta Playford & Helby, R. aculeolata Wilson & Kosanke, Convolutispora oppresa Higgs, C. sp Archangelsky & Gamerro, Foveosporites pellucidus Playford & Helby, Irmospprites circumpolaris Menéndez & Azcuy, Secarisporites irregularis Azcuy, Dictyntriletes probireticulatus Butterworth & Mahdi, Reticulatisporites asperdictius Playford & Helby, R. magnidictius Playford & Helby, Asperispora accuta (Kedo) Van der Zwan, Cristatisporites crassilabratus Archangelsky & Gamerro, C. lestai Archangelsky & Gamerro, C. spinosus (Menéndez & Azcuy) Playford enmend. Césari, C. resolutus (Luber) Loboziak & Alpern. Kraeuselisporites malapzanensis Azcuy, K. volkheimerii Azcuy, Lundbladispora brasiliensis (Pant & Srivastava) Marques Toigo & Pons enmend. Marques Toigo & Piccarelli, L. riobonetensis Marques Toigo & Piccarelli, Vallatisporites ciliaris (Luber) Sullivan, V. comunis Sullivan, V. galearis Sullivan, Crassispora maculosa (Knox) Sullivan, Discernisporites micromanifestus (Hacquebard) Sabry & Neves, Spinozonotriletes hirsutus Azcuy, Spelaeotriletes ybertii (Marques Toigo) Playford & Powis, S. resolutus Higgs, Laevigatosporites vulgaris Ibrahim, Portalites gondwanensis Nahuys, Alpern & Ybert, Petraporina punctata (Tiwari & Navale) Bose & Kar, Plicatigollenites malabarensis (Lele) Foster, P. gondwanensis (Balme & Hennelly) Lele, P. trigonalis Tiwari, Potonieisporites barrelis Tiwari, P. brasiliensis (Nahuys, Alpern & Ybert) Archangelsky & Gamerro, P. densus Maheswari, P. magnus Lele & Karim, P. neglectus Potonié & Lele, P. novicus Bharadwaj, Cannanorogollis (Lele) Bose & Maheswari, C. korbahensis (Baradwaj & Tiwari) Foster, C. mehtae (Lele) Bose & Maheswari, Caheniasaccites ovatus Bose & Kar enmend. Archangelsky & Gamerro, Circumplicatipollis plicatus Ottone & Azcuy, Crucisaccites monoletus Maithy, Colpisaccites granulosus Archangelsky & Gamerro, Limitisporites hexagonalis Bose & Maheswari y L. rectus Leschik. Además se describen formas de asignación especifica todavía incierta, tales como: Leiotriletes sp cf. L. ornatus Ischenko, L. sp cf. L. varioretusus Sabry & Neves, L. sp A, Waltzispora sp A, Punctalisporites sp cf. P. irrasus Hacquebard, Retusotriletes sp A, Cyclogranisporites sp A, Converrucosisporites sp A, C. sp B, Acanthotriletes sp cf. A. echinatus Hoffmeister, Staplin & Malloy, Apiculatasporites sp cf. A. caperatus Menéndez & Azcuy, Lophotriletes sp A, Convolutispora sp A, Microreticulatisporites sp A, Secarisporites sp A, Dictyotriletes sp A, D. sp B, Diatomozonotriletes sp A, Reticulatisporites sp cf. R. azcuyi Césari & Gutierrez, Densosporites sp A, D. sp B, Lophozonotriletes sp A, ?Crassispora sp A, Spinozonotriletes sp A, Endosporites sp cf. E. plicatus Kosanke, E. sp A, Splaeotriletes sp cf. S. obtusus Higgs, Grandispora sp A, G. sp B, Rugospora sp A, Auroraspora sp cf. A. macra Sullivan, Tetraporina sp A, Spheripollenites sp A y Cycadopites sp A. Por otro lado se refiere a la ubicación sistemática de las especies de Calamospora Schopf, Wilson & Bentall, descriptas previamente para el Carbonífero-Pérmico del neopaleozoico argentino. Se discuten los caractéres diagnósticos de Punctatisporites gretensis Balme & Hennelly, sobre la base del análisis de las principales poblaciones de esta especie descriptas para Argentina, Brasil, Africa y Australia, actualizando la liata de sinónimos. Apartir de la apreciación de nuevos rasgos morfológicos y/o la observación de otros a la luz de nuevos criterios: -se discute sobre la ubicación taxonómica de las especies: Cyclogranisporites microgranulatus (Menéndez & Azcuy) Archangelsky & Gamerro, Anulatisporites famatinensis Menéndez, A. granulatus Menéndez, Dictyotriletes submarginatus Playford, Apiculatisporis delicatus Menéndez, A. hercínicus Menéndez, A. rallus Menéndez (?Apiculiretusispora riojana), Mirisporites riojanensis Menéndez (=Cristatisporites resolutus) y Nuskoisporites lenticularis Menéndez (? Cannanoropollis mehtae); - se enmienda la diagnósis de Cristatisporites scabiosus Menéndez y Endosporites parvus Menéndez: - se combinan: Cyclogranisporites patelliformis Menéndez al género Verrucosisporites Ibrahim enmend. Smith, Retusotriletes tenuis Menéndez al género Apiculitetusispora Streel, Lycospora brevigranulata Menéndez al género Stenozonotriletes Naumova enmend. Potonié, Densosporites stellatus Azcuy al género Cristatisporites Potonié & Kremp enmend. Butterworth et al., Grandispora vinchinensis Menéndez y G. circumpinosa Menéndez al género Dentatispora Tiwari, Dictyotriletes cortaderensis Césari & Limarino al género Rugospora Neves & Owens y Florinites verrucosus González Amicón al género Caheniasaccites Bose & Maheswari enmend. Archangelsky & Gamarro. - y se discuten el resto de las especies asignadas al género Florinites Schopf, Wilson & Bentall enmend. Millay & Taylor, provenientes de la Cuenca Paganzo: F. krempii Menéndez, F. elongatus Menéndez, F. flaccidus Menéndez & Azcuy, F. sp Menéndez & Azcuy y F. walikalensis Hoeg & Bose; reubicándolas en los géneros Potonieisporites Baradwaj enmend. Baradwaj o Caheniasaccites Bose & Mahesweri enmend. Archangelsky & Gamerro. Para los granos de polen monosacados se propone, sobre la base de su mayor practicidad, la utilización del esquema desarrollado por Hart (1965) y Dibner (1971 y 1973). En el mismo tienen cabida en las diferentes categorías supragenéricas la mayoría de los morfogéneros gondwánicos más utilizados. Para la subinfraturma Apertacorpini Dibner, se propone una serie de caractéres morfológicos a partir de cuya valorización se pueden distinguir los géneros que la misma involucra, proponiendo una clave para su separación. Se discute la validez de los géneros: Punctasaccites Bose & Kar, Varlamoffites Bose & Kar, Bugasaccites Lele & Waithy y Hoffmeisterites Wilson. Para los géneros Plicatipollenites Lele, Potonieisporites Bharadwaj enmend. Bharadwaj y taheniasaccites Bose & Kar enmend, Archangelsky & Gamerro, se proponen claves para una rápida separación de las especies (discutiendo los criterios morfológicos que caracterizan a cada una de éstas). Por otra parte se presenta un análisis cuantitativo de las microfloras, tomando como base el recuento porcentual de las especies en los diferentes niveles identificados en los perfiles levantados. La variación vertical de los diferentes taxa identificados, se representó mediante la utilización de diagramas polínicos; mientras que para el análisis de correlación entre laa microfloras se utilizó la combineción de los índices de similitud de Simpsom(5) y de Jaccard (o Coeficiente de comunidad: J). Teniendo en cuenta una relación tentativa entre los elementos que componen las microfloras descriptas y los grupos de plantas se pretendió caracterizar a la o las paleocomunidades vegetales que le dieron origen. Los análisis cuali y cuantitativos realizados, permitieron tipificar una asociación microfloristica (I) característica de las facias lacustre y glacilacustre (Miembro inferior) y otra (II) de la fluvial (Miembro superior). En este trabajo también se describen e ilustran las megasporas: Calamospora sp A, ?Laevigatisporites sp A, Tuberculatisporites sp A, Sublagenicula braziliensis (Dijkstra) Dybová-Jachowiczs et al., S. sp A, Setosisporitgg sp cf. S. pilatus Spinner, ?Auritolagenicula sp y Lagenoisporites sp A. Se presenta además su distribución vertical en la Formación Agua Colorada. Apartir de un análisis sintético de la composición de otras microfloras descriptas para la Cuenca Paganzo, asi como de las megafloras asociadas y las facies contenedoras de las mismas se plantea una correlación tentativa de las asociaciones micro y megaflorísticas I y II con las unidades litoestratigráficas fosilíferas (formaciones Malanzán, Loma Larga, Lagares, Trampeadero, Guandacol, Tupe, Río Francia, La Deheza, Jejenes, Tuminico, Chancaní y Libertad, y los estratos de Bachongo y de Mascasin) de la cuenca considerada. Teniendo en cuenta el registro estratigráfico (y geográfico) de los elementos que componen las microfloras se diferencias cinco grupo de microesporomorfos, los que permiten vincular a las asociaciones contenidas en la Formación Agua Colorada con otras descriptas para sedimentitas neopaleozóicas de la República Argentina, Brasil, Bolivia, Australia y Africa del Sur (en el ámbito gondwánico), y de Africa del norte, Europa, Iran y Turquía, Además las megafloras contenidas en los miembros inferior y superior son comparadas con otras previamente descriptas para la Cuenca Paganzo. Teniendo en cuenta el centenido paleobilógico analizado y la litología de la Formación Agua Colorada, se acota el lapso de la deposición de las sedimentitas que la integran. Sobre la base de las edades sugeridas para cada asociación florística aquí caracterizadas, el arreglo vertical y lateral de las facies en las unidades litoestratigráficas antes mencionadas, la aceptación de horizontes de correlación cuencal (tillitas, depósitos glacilacustres con "dropatones" y carbones tupenses), se plantea un modelo de recontrucción paleoambiental, paleoclimático y paleoambiental, durante el Carbonífero medio a superior para la Cuenca Paganzo.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

Cobertura temática