Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cualitativo y cuantitativo de la bilirrubina, urobilina, sales biliares, colesterol, albumina y mucina en el líquido duodenal

Más información
Autores/as: María Ivonne Brovedani ; Ventura Morera ; Andres Lopez García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Brovedani, María Ivonne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cuantitativo de adaptación de pernos fibra de vidrio cilíndricos y cilíndrico-cónicos en diferentes anatomías de dientes unirradiculares (In Vitro): Pautas para diseñar nuevas técnicas

Más información
Autores/as: Diego Mariano Noroña ; Claudio Arturo Antonio Ibañez ; María del Carmen Visvisián

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Los dientes tratados endodónticamente poseen un riesgo mayor de fallas biomecánicas al compararlos con dientes vitales. El perno intrarradicular individualizado a la anatomía del conducto radicular es la mejor forma de hacer funcionar todo como un monobloque. Esta investigación in vitro analizó y cuantificó las áreas de adaptación entre los postes y las paredes del conducto radicular, en cuatro niveles, comparando dos morfologías de pernos de fibra de vidrio, (cilíndricos y cilíndrico-cónicos) instalados en diferentes elementos dentarios unirradiculares, estableciendo frecuencias de localización de esas áreas y observando también pérdidas dentinarias en zonas apicales del perno. La totalidad de la muestra se conformó con 90 elementos dentarios unirradiculares dividiéndose en 3 grupos de n=30: grupo 1 (incisivos centrales superiores), grupo 2 (incisivos laterales superiores) y grupo 3 (premolares inferiores) a los cuales se les realizó tratamiento endodóntico y la restauración con el sistema de pernos de fibra de vidrio cilíndrico (Para Post Fiber White, Coltene Whaledent) o cilíndrico–cónico (Glassix, Harald Nordin sa, Chailly, Switzerland). El análisis siguió tres aspectos diferentes: medición de adaptación, medición de pérdida dentinaria en el conducto radicular correspondiente al extremo apical del perno y calidad de la desobturación. En los resultados generales se observa que los mejores niveles de adaptación y menores pérdidas dentinarias se observan con el uso de pernos preformados cilíndrico- cónicos y sin diferencias en calidad de desobturación entre los grupos observados. Conclusión: Existen diferencias en el uso de pernos de fibra de vidrio cilíndrico y cilíndrico cónicos, en relación a su adaptación con los diferentes elementos dentarios unirradiculares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cuantitativo de la deformación en el sector oriental de las Sierras Australes de Buenos Aires y su implicancia geodinámica

Más información
Autores/as: María Silvia Japas ; Arturo Jorge Amos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Japas, María Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cuantitativo del crecimiento económico argentino

Más información
Autores/as: Juana Z. Brufman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1974 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de actores y políticas públicas en las problemáticas de salud de la cuenca matanza riachuelo en la ciudad de buenos aires 2004-2015

Más información
Autores/as: Adriana Beatriz Olivetto ; Laura Kogan ; Paula Estrella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente estudio se propone describir y analizar las políticas públicas de salud con las que se intentó dar respuesta a las problemáticas de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) y los actores que las visibilizaron e intervinieron en su abordaje, en el período 2004-2015. El interés en la temática se origina a partir del trabajo cotidiano en el área de Salud Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, cuya conformación se inició en la misma época en que la Cuenca entra en la agenda pública. El desenvolvimiento del área acompañó –y aún lo hace- todo el proceso de surgimiento y desarrollo del asunto CMR y forma parte de las políticas públicas involucradas en el tema, como un espacio priorizado de intervención a partir de la vulnerabilidad generada por la pobreza y el deterioro ambiental, en las poblaciones que viven en ese territorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de ajuste de estructuras para prótesis fija obtenidas por colada de pieza única y por piezas individuales soldadas en forma convencional y por medio de tecnología láser

Más información
Autores/as: Juan Pablo Albera ; Juan Carlos Albera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Problema. El ajuste marginal de estructuras de Ni-Cr para puentes coladas en una sola pieza presenta habitualmente defectos que llevan al fracaso de la restauración. Entre las técnicas usadas para intentar solucionar este problema se encuentran la soldadura mediante soplete a gas/oxígeno y la unión por láser. Propósito. El objetivo de este estudio fue encontrar una técnica que provea la construcción de estructuras para puentes de Ni-Cr con menos desajuste marginal. Materiales y Métodos. Sobre un modelo maestro que simulaba un primer premolar y un segundo molar, con la brecha entre ambos, se confeccionaron 8 muestras en una sola pieza y 48 en dos tramos, con una separación entre las partes de 0,15 mm; 0,30 mm y 0,45 mm. Después de medir el ajuste marginal, las estructuras de dos tramos fueron soldadas, la mitad con láser y la otra mitad con soplete a gas/oxígeno. Se volvió a medir el ajuste marginal entre la estructura y el borde cavo periférico de la preparación y se realizó el análisis estadístico. Resultados. En la comparación entre los grupos de muestras coladas en una sola pieza o en dos, el test de Student mostró diferencias altamente significativas. Para la comparación entre todos los grupos, se realizó un ANOVA con un post-test de Tukey-Kramer que arrojó diferencias entre los elementos soldados con una mínima separación (0,15 mm o 0,30 mm) con respecto a aquellos soldados con una separación mayor (0,45 mm) Conclusiones. El ajuste marginal de las estructuras realizadas en dos tramos fue mejor que el de aquellas coladas en una sola pieza. Una vez soldadas, aquellas estructuras cuya separación entre partes era de 0,15 mm, mostraron mejor ajuste respecto a las coladas en una sola pieza, cualquiera sea la técnica empleada para unirlas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de algoritmos para generación de cuadrados latinos aleatorios para criptografía

Más información
Autores/as: Ignacio Gallego Sagastume ; Claudia Pons ; Antonio Castro Lechtaler ; Marisa Gutiérrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Existen estructuras algebraicas aplicables en seguridad informática, como los Latin squares (cuadrados Latinos o CLs), con ciertas propiedades que los hacen muy convenientes para implementar protocolos de comunicación seguros y otras aplicaciones criptográficas como algoritmos de cifrado. En particular, son difíciles de adivinar o calcular por fuerza bruta y sirven como claves de un algoritmo de cifrado simétrico. Los CLs aleatorios de orden 256 son de particular importancia, porque permiten cifrar y decifrar cualquier caracter de la tabla ASCII, utilizando un recorrido secuencial a la manera "Off the grid" de Gibson. En un contexto de una aplicación criptográfica como las anteriormente mencionadas (protocolos o algoritmos de cifrado), se debe generar un CL cada cierta cantidad de tiempo o datos transmitidos. Esto no debe representar una sobrecarga de tiempo o recursos, es decir, que el algoritmo de generación debe ser lo más eficiente posible. Es por esto que en el presente trabajo, se analizan distintos algoritmos para generar CLs aleatorios con distribución aproximadamente uniforme. En la primera parte del trabajo, se hace una introducción a la criptografía aplicada, para revisar conceptos que constituyen el contexto de los algoritmos implementados. En el segundo capítulo, se hace una introducción a los CLs y otras estructuras, su historia y problemas relacionados, como el de generar MOLS (Mutually Orthogonal Latin Squares) o generar Sudokus. En el capítulo 3, se estudian diversos enfoques y trabajos relacionados existentes al problema de la generación de CLs aleatorios con distribución uniforme. En el capítulo 4 se desarrolla un método simple de generación secuencial con backtracking que servirá como base para el algoritmo con intercambios aleatorios desarrollado en el capítulo 5. En el capítulo 6 se muestra otro algoritmo con reemplazos. Estos dos últimos algoritmos se comparan luego con una implementación del método más aceptado para resolver el problema de generación de CLs uniformemente distribuidos, el método de Jacobson y Matthews. En el capítulo 7 se estudia una implementación de este último método y se muestra también una implementación en OpenGL que se utiliza para graficar las estructuras de datos del algoritmo de Jacobson y Matthews, la cual puede ser utilizada con fines didácticos. Por último en el capítulo 8 se analizan los resultados obtenidos, trabajo futuro y algunas conclusiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de aspectos relevantes de la seguridad e higiene en el trabajo, en un edificio de servicios auxiliares. Empresa Minera Catamarca Argentina

Más información
Autores/as: Gonzalo Andrés Gauffin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de beneficios del modelo de venta consultiva aplicado a los insumos de lubricación industrial

Más información
Autores/as: Ignacio Santiago Bértora ; Carlos Scarone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La comercialización de lubricantes industriales, tanto como la de muchos otros consumibles de mantenimiento, se ha realizado históricamente siguiendo un modelo tradicional de venta, a saber, observar las tendencias del mercado/competidores y ofrecer productos similares a un mejor precio a los clientes. No obstante, desde hace algunos años las empresas proveedoras de insumos industriales han venido desarrollando nuevos modelos de negocio, uno de ellos conocido como venta consultiva. Pero, ¿es adecuada esta estrategia para el caso de lubricantes industriales? ¿Y para el resto de los productos/servicios de lubricación industrial? Mudar el cuerpo de ventas hacia una nueva modalidad de comercialización supone inversión en capacitación, cambio de roles, promover un cambio cultural y dejar atrás algunas viejas prácticas. ¿Cuáles son los beneficios esperados como resultado de tales cambios? ¿Estos beneficios son sólo monetarios o la estrategia puede ir más allá de la venta y buscar objetivos mayores? El presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio de 43 casos de aplicación de herramientas de venta consultiva de un proveedor global de productos y servicios de lubricación. Los resultados muestran que la venta consultiva es altamente efectiva y promueve el fortalecimiento de los lazos de relación cliente-proveedor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de calidad profesional en graduados universitarios: Un estudio sobre la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Daiana Zanardi ; José Luis Maccarrone ; Silvia Alejandra Marteau ; Luis Perego ; Ángel Florencio Queizán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Identificar las principales competencias que hacen al desempeño profesional de los Ingenieros industriales y evaluar cuáles son las expectativas respecto de tales competencias por parte de los empleadores y determinar el grado de cumplimiento de ellas, aporta un marco necesario para evaluar la calidad así como las fortalezas y debilidades de este tipo de trabajadores. Las Universidades deben reconocer la importancia de medir la calidad de sus graduados con el objetivo final de ofrecer un nivel educativo cada vez más alto y adaptado a las necesidades de un mercado en permanente cambio. Para obtener los resultados óptimos, esta medición debe partir del usuario de los servicios ofrecidos, por esta razón, resulta fundamental que el análisis tenga como punto de partida la satisfacción del empleador del graduado. La necesidad de que las universidades aborden la evaluación de la calidad de sus graduados toma mayor fuerza en un país en el que la oferta de ingenieros no es amplia y los ingenieros se convierten en las figuritas difíciles de conseguir. Pese a que las carreras de Ingeniería vienen registrando una suerte de resurgimiento, los ingenieros efectivamente disponibles en el mercado laboral siguen siendo escasos. En especial aquéllos que son requeridos por determinadas industrias y deben tener un perfil especializado. Líneas de investigación y desarrollo futuras: estudiar el perfil de los Ingenieros Industriales para adaptar el plan de estudios dando mayor impulso al perfil emprendedor de estos profesionales.