Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.744 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de caso: lanzamiento de "La vie est belle" de Lancôme en Argentina

Más información
Autores/as: Victoria Puricelli ; Diego Regueiro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Regueiro, Diego

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de casos de éxito en la implantación de soluciones de pagos móviles en Latinoamérica

Más información
Autores/as: María Alicia Carnevalino ; Enrique. Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"La presente revisión de Literatura intenta encuadrar la investigación a realizar para el análisis y posterior construcción de un trabajo de Tesis que intenta resaltar los aspectos claves a la hora de elegir qué tipo de solución de pagos móviles implementar en Latinoamérica según el contexto regulatorio de cada país, estudiando para ello casos de éxito regionales. Los trabajos relevados serán analizados y clasificados a partir de la definición de los tipos de soluciones existentes, el grado de adopción alcanzada, transformación en la cadena de valor de la Organización y contexto regulatorio local dando como resultado aspectos claves a trabajar y riesgos a tener en cuenta. Si bien se cuenta con literatura del tema a trabajar, se complementará con un relevamiento de lecciones aprendidas con actores clave con el fin de maximizar el aporte de valor de la solución elegida y desestimar aquellas que no lograrán ser sostenibles en el tiempo."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de cepas recombinantes de Escherichia coli productoras de poli (3-hidroxibutirato): efecto de la acumulación del polímero y de la proteína PhaP sobre el metabolismo y la expresión génica

Más información
Autores/as: Alejandra de Almeida ; M. Julia Pettinari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

El poli(3-hidroxibutirato) (PHB) en un polímero biodegradable de gran interés biotecnológico, debido a que presenta propiedades físicas similares a las de los plásticos derivados del petróleo. Con el fin de optimizar su producción, se construyó una cepa recombinante de Escherichia coli que expresa los genes responsables de la síntesis de PHB de Azotobacter sp. FA 8. Esta cepa recombinante también expresa la proteína PhaP, la cual se asocia a los gránulos de PHB y afecta positivamente la síntesis del polímero. Se estudió la acumulación de biomasa y PHB, y las propiedades físicas del polímero, en esta cepa y en la cepa sin PhaP, observándose que la cepa que expresa PhaP produce más PHB y biomasa que la cepa isogénica. En estudios realizados en biorreactor se observaron variaciones en la síntesis de PHB y de diferentes productos metabólicos, al utilizar distintas fuentes de carbono y niveles de aireación, lo que le permitiría a las bacterias adaptar los flujos de carbono y energía a las diferentes condiciones ensayadas. Con el fin de determinar las modificaciones en E. coli cuando acumula PHB, y los posibles efectos de PhaP, se estudió la expresión de diferentes genes mediante qRT-PCR y arrays de DNA en cepas productoras y no productoras de PHB. Se observaron grandes diferencias en la expresión de genes relacionados con el hambreado en nitrógeno, cuya expresión fue mayor en las cepas productoras. Esto podría deberse a la competencia por los metabolitos precursores, acetil-CoA y poder reductor. Inesperadamente, se encontró una menor expresión de genes de estrés al comparar la cepa de E. coli que acumula el polímero y expresa PhaP con la cepa control (que no acumula el polímero ni expresa PhaP). A raíz de estos resultados, se estudió el efecto de PhaP sobre la fisiología de E. coli, en ausencia de PHB. Se observó que PhaP promueve el crecimiento de E. coli, y que además la protege contra estrés térmico. Estos resultados sugieren que PhaP tendría un efecto protector en E. coli, el cuál podría ser de gran utilidad en la producción de compuestos heterólogos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de coevolución en alineamientos múltiples de secuencias de proteínas evolucionados artificialmente

Más información
Autores/as: Javier Omar Corvi ; Cristina Marino Buslje ; Gustavo Parisi ; Martín Arán ; Pablo Lorenzano Menna ; Gabriela Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Corvi, J. O. (2020). Análisis de coevolución en alineamientos múltiples de secuencias de proteínas evolucionados artificialmente. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de cómo evitar la "comoditización" en el área de bienes de consumo masivo y servicios, basado en casos de Argentina

Más información
Autores/as: Ana Carolina Vergel ; Mary Teahan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de componenetes principales con datos georeferenciados: Una aplicación en la industria turística

Más información
Autores/as: Laura Isabel Luna ; Mónica Balzarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados ; Argentina, 2017. 

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de componentes de gránulos ribonucleoproteicos en Drosophila

Más información
Autores/as: Carla Layana ; Rolando Víctor Rivera Pomar ; Antonio Lagares

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La regulación de la expresión génica es un proceso altamente regulado, que controla qué genes son expresados en cada momento. Uno de los controles más dinámicos del proteoma celular es la regulación de la traducción. El control de la expresión de los mensajeros celulares se ha relacionado hace algunos años con dos estructuras de silenciamiento particulares, los PB (de processing bodies) y los SG (de stress granules). Ambas son formaciones citoplasmáticas que acumulan ARNm y proteínas. Los PB son estructuras constitutivas de las células mientras que los SG aparecen frente a estímulos de estrés celular. En la primera parte de esta tesis se realizó una caracterización de los PB en células S2 Drosophila melanogaster. Particularmente demostramos la presencia de las proteínas Lsm-1, Me31B y eIF4E en los PB. Durante estrés inducido por arsenito de sodio se encontró a eIF4E en SG. Se realizó un estudio más minucioso sobre eIF4E. El análisis de diversos mutantes demostró que el residuo W117, parte del dominio de unión a las 4E-BP, es el responsable de la ubicación de este factor en PB y SG. Mientras que los residuos que participan en la unión al cap de los mensajeros (W100 y W 146) no están involucrados en este proceso. Finalmente se realizó el estudio de interacciones entre estos componentes en PB de células S2 in vivo mediante FRET. Se demostró que las proteínas Lsm-1 y Me31B interaccionan con eIF4E. Sin embargo no pudo ser demostrada por este método la interacción entre Me31B y Lsm-1. Se realizó la predicción de posibles sitios de interacción entre eIF4E y Me31B mediante modelado por homología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de composición de la semilla de Ilex paraguayensis y del aceite extraído de la misma

Más información
Autores/as: María Luisa Rodríguez ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Rodríguez, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de concentraciones fósiles del cretácico inferior de Cuenca Neuquina

Más información
Autores/as: Darío Gustavo Lazo ; María Beatriz Aguirre Urreta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

El análisis tafonómico y paleoecológico del contenido fosilífero de la Formación Agrio del Cretácico Inferior es un tema potencialmente relevante para el conocimiento del mesozoico mundial que nunca había sido abordado. Dicha unidad se caracteriza por presentar concentraciones fósiles dominadas en abundancia por organismos bentónicos dentro de los que se destacan corales, serpúlidos, bivalvos y gastrópodos. Dichos organismos coocurren con amonites lo cual permite ubicarlos estratigráficamente en forma muy precisa. En este trabajo se analizaron con sumo detalle tres perfiles clásicos del Miembro Inferior o Pilmatué de la Formación Agrio ubicados en la unidad oriental de los Andes neuquinos o faja plegada y corrida del Agrio, entre Chos Malal y Zapala. Los perfiles se encuentran sobre una transecta norte-sur que abarca 44,2 km de distancia. El estudio de más de 3800 especímenes en campo y laboratorio ha permitido avanzar en el conocimiento de la sistemática y paleoecología de dichos organismos. Se han identificado dos especies de corales coloniales, dos especies de serpúlidos, 33 taxones de bivalvos y tres especies de gastrópodos. La estructura trófica del bentos está ampliamente dominada por organismos suspensívoros mientras que el hábito de vida más común es el de los bivalvos cavadores someros. Estos datos junto a un análisis de litofacies y tafofacies ha permitido la reconstrucción de biofacies con significado paleoambiental. El análisis litofacial reveló que el Miembro Pilmatué en la zona de estudio fue depositado en un ambiente de shoreface-plataforma influido por tormentas sin quiebres de pendiente hacia el offshore. El análisis tafofacial demostró que la mayoría de las tafofacies son autóctonas o ligeramente parautóctonas y que el grado de transporte lateral fue nulo o bajo. La mezcla temporal de las concentraciones fósiles es variable ya que se han registrado asociaciones de censo con mínima mezcla temporal (días-años) y asociaciones promediadas dentro del hábitat y condensadas ambientalmente con un promedio temporal menor a 0,5 Ma. Se distinguieron siete biofacies o palecomunidades incluyendo bioconstrucciones de ostras y serpúlidos gregarios. Dos de ellas son exclusivas del shoreface arenoso aunque pueden aparecer retransportadas hacia la zona de transición por tormentas. Otras dos son únicas de fangos de la zona de transición mientras que el resto pueden aparecer tanto en la zona de transición como en la plataforma media-externa aunque con una menor representación en ésta última. La zona de transición alojó a la mayor parte de las biofacies lo cual probablemente refleja que tenía una mayor heterogeneidad ambiental con respecto al shoreface o a la plataforma media-externa. La distribución vertical de las biofacies no es aleatoria y se demostró que depende de los cambios relativos del nivel del mar. Por lo tanto las biofacies pueden ser utilizadas en la identificación de cortejos sedimentarios dentro de secuencias deposicionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Gabriela Pineda Salgado ; Miguel Griffin ; Ana Parras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La Formación Monte León (Mioceno inferior) se caracteriza por sus concentraciones fósiles conformadas por invertebrados, en su mayoría moluscos, que han sido objeto de estudios sistemáticos desde el siglo XIX. Las características de preservación de las concentraciones y la presencia de numerosas trazas de bioerosión, brindan una excelente oportunidad para realizar estudios tafonómicos e icnológicos que en conjunto ayuden a reconocer los procesos biológicos, sedimentológicos y diagenéticos que las originaron. En esta Tesis se realizaron análisis tafonómicos e icnológicos en cuatro concentraciones fósiles (C1, C2, C3 y C4) de la sección Cabeza de León, localidad ubicada en la costa Atlántica, dentro del Parque Nacional Monte León (Patagonia, Argentina). Las concentraciones fueron caracterizadas en campo de manera descriptiva y semicuantitativa, contemplando sus características estratigráficas, sedimentológicas, paleontológicas y tafonómicas. Adicionalmente, dos muestras por concentración fueron tamizadas en húmedo en laboratorio, con tamices números 25 (0,710 mm), 16 (1,190 mm) y 31/2 (5,660 mm). En las mismas, se observó el grado de preservación de los bioclastos en cada concentración de manera general y con relación a su talle y fragmentación. Los resultados mostraron que los bioclastos que conforman las concentraciones experimentaron historias tafonómicas diferentes y complejas, las cuales están relacionadas con factores extrínsecos e intrínsecos, permitiendo clasificarlas como concentraciones mixtas biogénicosedimentológicas (C1, C3 y C4) y mixtas sedimentológica-diagenéticas (C2), siendo notable principalmente en C1 y C4 la impronta de la retroalimentación tafonómica. Los atributos tafonómicos, paleoecológicos y la biofábrica, sugieren que las concentraciones se formaron en un ambiente de plataforma interna hasta probablemente el shoreface inferior, cerca del nivel de base de olas de buen tiempo, expuesto a la acción de tormentas; C1 refleja un evento de corta duración mientras que C2 y C4 son el resultado de múltiples eventos. La geometría y estratificación de C3 sugieren que ésta estuvo expuesta a la acción de corrientes de variable duración. Los factores intrínsecos que determinaron la preservación fueron principalmente la mineralogía y los hábitos de vida. En C1, C3 y C4, predominaron las conchillas aragoníticas de moluscos con evidencias de reemplazamiento por calcificación y silicificación, mientras que en C2 fue más notable la acción de diferentes procesos sedimentológicos y diagenéticos involucrados en la preservación. El estudio de muestras en laboratorio permitió realizar una mejor aproximación al conocimiento de la riqueza taxonómica, identificándose 81 taxones, incrementando en más del 50% el número de taxones presentes en las concentraciones, en relación con lo observado en campo, ya que gran parte del material quedó retenido en los tamices de menor malla. También permitió reconocer que la relación superficie-volumen fue determinante en la calidad de preservación (e.g., fragmentación y alteración superficial). Asimismo, evidenció que la fragmentación es directamente proporcional a la alteración superficial, al redondeamiento y a la modificación de bordes, e inversamente proporcional a la bioerosión. El análisis icnológico permitió reconocer 24 icnotaxones producidos por briozoos, poliquetos, esponjas, moluscos carnívoros y ramoneadores, y braquiópodos. Se identificaron, además, trazas rosetadas (Dendrinidae) cuyos potenciales productores aún están en debate. Las conchillas retenidas en las mallas de mayor tamaño (5,660 y 1,190 mm) mostraron una mayor icnodiversidad (entre 6 y 15 icnotaxones, por concentración), mientras que en la malla de menor apertura (0,710 mm), únicamente se reconocieron 31 icnotaxones. Las trazas producidas por briozoos incrustantes fueron las más abundantes sugiriendo que los bioclastos de Cabeza de León estuvieron expuestos en un ambiente de plataforma interna o submareal con baja a moderada tasa de sedimentación, en donde el retrabajo por corrientes mareales y olas de tormenta favoreció la presencia de nutrientes. Con relación a su preferencia por el sustrato (superficie externa vs. interna), no se observó en general ningún patrón en las conchillas, sugiriendo que la tendencia a asentarse en una de las superficies, puede estar determinada principalmente por factores extrínsecos. Las trazas producidas por poliquetos fueron menos abundantes, mas mostraron mayor icnodiversidad; la presencia de otros organismos con los mismos requerimientos ecológicos posiblemente limitó los recursos disponibles. Con relación a la selectividad del sustrato, en C1 se observó una tendencia significativa por colonizar la superficie externa; es posible que esta tendencia se deba a la abundancia de gasterópodos en los que el acceso a la superficie interna de la conchilla es limitado. En C2 las trazas cerca de los márgenes del borde ventral y lateral de la cara interna posiblemente fueron realizadas después de la muerte del molusco. En C3 y C4 no se observó preferencia significativa por una superficie del sustrato por lo que se sugiere que la colonización, en el caso de organismos epifaunales, pudo ocurrir syn vivo o post mortem. La baja abundancia de trazas producidas por esponjas posiblemente esté relacionada a que la abundancia de briozoos limitara el espacio para su colonización; además, habrían influido el tiempo de exposición de los bioclastos, la tasa de sedimentación, su movilidad y la interacción con otros competidores. En C2 se reconocieron trazas producidas por moluscos que corresponden con trazas de alimentación por ramoneo de gasterópodos herbívoros y poliplacóforos; su presencia, principalmente en la cara interna, es evidencia del crecimiento post mortem de algas sobre las conchillas, sugiriendo su depositación en un ambiente de baja turbidez y en la zona fótica. Las trazas de gasterópodos durófagos fueron abundantes en las conchillas retenidas en el tamiz de 1,190 mm, lo que sugiere que este talle de conchillas era fácil de subyugar para los depredadores y aseguraba un ataque exitoso. Las escasas trazas producidas por braquiópodos y su ubicación sugiere que su asentamiento corresponde con sectores de las conchillas que estaban asociados a microhábitas crípticos. El análisis de concentraciones fósiles es una vasta tarea que puede ser aplicada con diferentes enfoques y a diferentes escalas. Si bien en cualquier caso se aporta información sobre los depósitos estudiados, en esta tesis la inclusión de un enfoque icnológico fue fundamental para reconocer las complejas historias tafonómicas que sufrieron algunos de los bioclastos que conformaban las concentraciones y resultó ser una herramienta útil para el reconocimiento de la promediación temporal y dentro del hábitat. En este sentido, el estudio icnológico en conjunto con la evaluación de otras características tafonómicas, como así también paleontológicas, estratigráficas y sedimentológicas de las concentraciones fósiles de la Formación Monte León, permitieron incrementar el conocimiento acerca de la biota y de las condiciones ambientales existentes durante el Mioceno temprano en la costa de Patagonia.