Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la interrelación entre mercados bursátiles aplicando modelos VAR no estacionarios con múltiples quiebres estructurales

Más información
Autores/as: Sergio Martín Buzzi ; Silvia María Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)

Más información
Autores/as: Claudia Valeria Kruist ; Enio García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La suspensión de una cirugía propicia inconvenientes tanto para el paciente como para los Centros de Salud, pues genera un desaprovechamiento de diferentes recursos -humanos, económicos, tiempo-, y afecta la calidad de la atención y la accesibilidad a los servicios quirúrgicos. El rendimiento de los quirófanos depende, a nivel institucional, de la organización y desarrollo adecuados de la jornada quirúrgica, ante lo cual se torna indispensable analizar posibles factores que alteren su normal funcionamiento. Objetivo Analizar los factores que inciden en la alteración de los turnos programados en los Servicios de Cirugía infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional del Gran Buenos Aires (GBA) en el transcurso del año 2016, a través de la descripción de las causas de suspensión de las cirugías programadas y del tiempo inutilizado en relación a los parámetros de óptima utilización del quirófano, a saber, el retraso en el inicio de la primera cirugía, la duración de los turnovers y el tiempo inutilizado en el quirófano finalizado la última cirugía. Metodología Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y cuantitativo de los registros del Centro Quirúrgico Hospitalario. Se construyeron y utilizaron indicadores que fueron analizados mediante estadísticos descriptivos a fin de comprender la dinámica de las jornadas quirúrgicas de los servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología del Hospital bajo estudio durante el periodo señalado. Resultados En los tres Servicios hospitalarios analizados durante el año 2016 solo un 38,2% (n= 177) de las primeras cirugías programadas no registraron demoras. El 80% (n=698) de los tiempos turnovers estuvo dentro los plazos establecidos. La variable de mayor incidencia fue el tiempo inutilizado desde la finalización de la última cirugía programada hasta las 19:00 h, el cual equivalió a 697 h desaprovechadas. El conjunto de todas las dilaciones ocurridas durante la jornada quirúrgica -siempre considerando los tres Servicios- ascendió a 990 h. El Servicio de Cirugía Infantil fue donde hubo mayor tiempo inutilizado de la jornada quirúrgica (387 h). En Traumatología, en cambio, se registró la mayor cantidad de tiempo perdido en concepto de limpieza entre cirugías (276 h). Por su parte, Neurocirugía fue el Servicio en el cual mayor demora existió en el inicio de la primera cirugía (58 h). Respecto a la suspensión de cirugías programadas, en los tres servicios se alcanzó una cifra de 1918 cancelaciones (24,5 %). Los tres servicios presentaron un nivel de suspensión malo, de acuerdo a los estándares propuestos por Montaño y Nava (2006). El mes de diciembre se presentó como el más problemático en relación a la suspensión de cirugías en los tres servicios. Si se considera la proporción de cirugías suspendidas respecto de las programadas, el Servicio más afectado por este problema fue el de Neurocirugía (35,1%; n=134). Por otra parte, el 79,7% (n=373) de las suspensiones fueron debidas a causas institucionales, siendo la más frecuente la falta de tiempo quirúrgico (24,4%; n=91). Entre las causas vinculadas al paciente (20,3 %; n=95), se halló que la ausencia del mismo fue el motivo más frecuente (43,2%, n=41). Conclusiones El estudio realizado permitió demostrar que la impuntualidad en el inicio de la primera cirugía en los tres Servicios quirúrgicos genera importantes retrasos en el resto de la jornada, lo que incide en la suspensión de algunas intervenciones. Aún más, si se suma el tiempo de demora de del inicio de la primera cirugía con los tiempos turnovers y el tiempo que transcurre entre la última cirugía y las 19 h, la cantidad de tiempo inutilizado en los quirófanos ascendió a 990 h. Tal situación reflejó la necesidad existente de reducir el impacto de factores institucionales en la productividad de la jornada quirúrgica. De hecho, con ese total de horas inutilizadas se podría haber realizado un 50 % más de intervenciones en el SCI, entre un 10% y un 31 % más de cirugías en el SNC, y entre un 22% y un 23 % más en el STyO. Se debe reconocer que el tiempo es un recurso valioso, escaso e irrecuperable que condiciona la actividad quirúrgica (Petracca y Mutti, 2003), por lo que si se gestionara más eficientemente dicho recurso aumentaría el rendimiento de cada bloque quirúrgico y con ello la accesibilidad a los servicios de salud por parte de los pacientes. Es importante notar que la falta de material aparece con mayor frecuencia durante el último mes del año. Esto podría estar asociado a cuestiones de manejo presupuestario o mismo problemas en la gestión de los insumos que abastecen el quirófano. Por todo lo dicho, solo una gestión institucional adecuada que maximice el uso de los tiempos quirúrgicos y prevea otros factores como la disponibilidad de insumos, de camas y la reducción de errores médicos, podría reducir el porcentaje de cancelación de cirugías existente en el Hospital bajo estudio. Esto último podría ayudar a mejorar el desempeño del equipo de salud, su calidad de vida, el clima organizacional y garantizar la atención de más pacientes (Sultán et al., 2011: Tsai, 2008).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la matriz energética argentina: y cómo llegar a una matriz energética sustentable

Más información
Autores/as: Gabriela Cabello ; Jorge Fantín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
"La matriz energética Argentina, tiene un alto porcentaje de consumo de combustibles fósiles (principalmente petróleo y gas), alcanzando el 87%. Estos recursos no renovables, están en decaimiento. El petróleo alcanzó su pico en el año 2001, mientras que el gas lo hizo en el año 2006. Los nuevos descubrimientos de petróleo y gas no convencional abren una puerta a un nuevo panorama energético de abastecimiento, ya que las reservas calculadas en Petróleo no convencional ubican a Argentina en el cuarto lugar, y las reservas de Gas no convencional, la ubican en el segundo lugar, después de China. Sin embargo, la extracción de este combustible, no solo es cara y lleva algunos años lograr un régimen de producción, sino que genera contaminación ambiental, no solo por la combustión de los productos derivados del petróleo, sino por los métodos de extracción, principalmente el fracking o fractura hidráulica, que hoy en día son tan controversiales. Nuestro país atraviesa una crisis en materia energética. Durante los últimos 4 años, Argentina ha tenido que importar energía, ya sea para uso automotor (Naftas y Gas Oil) o para la generación eléctrica (Gas Natural y Gas Oil). La preocupación por el abastecimiento energético tiene hoy un rol protagónico. En el caso del gas natural, éste se utiliza mayormente para la generación térmica, y tiene un papel muy importante, debido a que la energía eléctrica es el motor de los países en crecimiento. Sin embargo, el costo de la importación es varias veces superior al precio de venta, y esto impacta en el presupuesto del Estado Nacional. La falta de auto abastecimiento, así como el compromiso medio ambiental, nos conducen a pensar en diversificar la matriz energética. Estudios recientes, muestran la gran potencialidad que tiene el territorio argentino en la producción de energías renovables. Fundamentalmente en lo referente a la energía eólica, el país tiene un 70% del territorio con vientos constantes de velocidades de 6,5 m/s en promedio (Revista Petroquímica – octubre de 2010), que permitirían la generación de energía eólica suficiente para abastecer de sobra toda la demanda de generación eléctrica del país. El potencial eólico on shore de Argentina es uno de los más grandes del planeta y podría abastecer 50 veces el consumo de energía eléctrica de Argentina. El estado nacional ha mostrado su compromiso a través de la Ley 26.190, para poder alanzar un porcentaje del 8% de consumo de energía proveniente de fuentes renovables en el año 2016 (siendo hoy el porcentaje de: 0,73% entre solar, eólica y otras fuentes renovables). (BP Statistical Review of Word Energy- June 2013). En el año 2009 el Gobierno hizo el lanzamiento del programa GENREN, consistente en la licitación de proyectos de energías renovables para realizar contratos a precios acordados por 15 años. La primera licitación que realizó el GENREN fue por 1.000 MW, y obtuvo presentaciones por 1.437 MW de potencia. De esta potencia, 754 MW salieron licitadas por energía eólica. En el marco de la segunda etapa del GENREN se espera licitar 1.200 MW de potencia eólica. (Revista Petroquímica – octubre 2010). Al día de hoy se ha instalado menos del 10% de los proyectos acordados en el marco del GENREN. Desde ese programa hasta hoy ha habido muy pocos avances y una de las principales barreras es la dificultad en la obtención de financiamiento para proyectos que basan su rentabilidad en los pagos comprometidos por el Estado Nacional por los próximos 15 años. Esta dificultad financiera junto a ciertas condiciones contractuales, regulatorias e impositivas hacen que, a pesar del excelente recurso natural disponible, las fuentes renovables tengan en nuestro país costos más caros que en los países vecinos o en relación a sus precios internacionales. A pesar de esto, las energías renovables en Argentina son competitivas frente a los altos costos de generar energía con combustibles importados o la importación de energía eléctrica desde países vecinos. Los desafíos son acompañar este proceso con políticas estables, instrumentación de reglamentaciones, marco jurídico, compromiso medioambiental, acceso a financiamiento, política de divisas, tarifas actualizadas que garanticen rentabilidad y competencia igualitaria."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la merma de rendimiento de la línea A de maíz (Zea maize L.) en su versión HP asistido por marcadores moleculares

Más información
Autores/as: María Eugenia Cometti ; Ana Paula Canu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La versión HP de la línea A presenta una merma de rendimiento bajo condiciones de estrés cuando se la compara con la versión no transgénica. La versión HR de la línea A no presenta este fenómeno. Para poder encontrar los fragmentos cromosómicos responsables y obtener una nueva línea sin la merma, la línea A HR se cruzó con la línea A HP asumiendo que las progenies eran líneas casi isogénicas (NILs) que diferían en unos pocos genes que podrían explicar la merma. Estas líneas fueron sembradas en el campo en dos ambientes. De acuerdo a los resultados de rendimiento, fueron seleccionadas las 10 mejores y las 10 peores líneas. Los parentales fueron secuenciados y como resultado se seleccionaron algunos SNPs para genotipificar las 20 NILs. A partir de la secuenciación se observó que la línea A HR tenía muchas nuevas regiones que eran diferentes a ambas versiones de la línea A: tanto convencional como HP. No se observaron diferencias alélicas entre las 10 mejores y las 10 peores NILs (o fragmentos candidatos) que pudiesen explicar la merma en rendimiento. La similitud entre las versiones HP y HR en el cromosoma dos (donde está inserto en evento TC1507) sugiere que la merma no es causada por arrastre de ligamiento. Sin embargo, el arrastre por ligamiento no puede ser descartado ya que otros fragmentos presentes en la versión HR en otras regiones genómicas podrían estar compensando la perdida. Fue encontrada una versión HP con un mayor rendimiento pero no los fragmentos candidatos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la mortalidad fetal en el Hospital Nacional A. Posadas en el período 2001-2011

Más información
Autores/as: María Verónica Pingray

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la Norma Internacional para Entidades Fiscalizadoras Superiores "La materialidad al planificar y ejecutar una auditoría" y su aplicación en la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Andrés Ignacio Reggi ; Germán Murdolo ; María del Carmen Sabugal ; Rodolfo Gustavo Durán ; Hernán Roberto Vicente ; Julio Alberto Giannini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

La intención del presente trabajo es abarcar los conceptos relacionados con la materialidad o importancia relativa que son abordados en las Normas Internacionales de Auditoría. Paralelamente desarrollar las razones para determinar la materialidad o importancia relativa. Al mismo tiempo, considerar la materialidad en auditoría teniendo en cuenta aspectos teóricos como así también factores que resultan determinantes para el auditor a la hora de fijar los umbrales que va a aplicar para la realización de su labor. Todo esto entendiendo la importancia relativa como un concepto transversal al proceso de auditoría, es decir que debe ser analizada en todas las fases del trabajo de revisión que realiza el auditor (planificación, ejecución e informe).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la oferta de energía derivada de la biomasa accesible en el monumento natural Laguna de los Pozuelos (Provincia de Jujuy)

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Paracca ; Alfredo Cuello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Agricultura, silvicultura y pesca  

La energía es un prerrequisito para lograr el desarrollo sostenible. A pesar de la gran difusión de los servicios modernos para su provisión aun hoy existen sectores de la población que dependen de combustibles tradicionales como la leña. En la Puna argentina existe una amplia proporción de hogares con esta condición, la cual se ve agravada por la preeminencia de condiciones de oferta del recurso deficitaria con respecto a la demanda para la satisfacción de usos energéticos calóricos básicos como: la cocción, calefacción y calentamiento de agua sanitaria. Ello motivó a realizar el ejercicio metodológico que se presenta en este trabajo mediante el que se propone evaluar en forma detallada la oferta energética sostenible y accesible en la Reserva Laguna de Pozuelos de la Puna jujeña a través del uso de información obtenida por sensores remotos y técnicas de análisis espacia

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la operación Fortitude Sur y su posible aporte a la doctrina especifica

Más información
Autores/as: Ricardo Martín Iturriaga ; Ricardo Martín Iturriaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Trabajo final de licenciatura. Director de trabajo final de licenciatura Gustavo Anschutz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la operación Mincemeat, sobre la base de doctrina anglosajona actual

Más información
Autores/as: Gastón Daniel Vallejos ; Gastón Daniel Vallejos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Trabajo final de licenciatura. Director de TFL Jorge Osvaldo Sillone

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la paradiplomacia de la provincia de Buenos Aires: Estudio de caso de los convenios internacionales a partir de la reforma constitucional del año 1994

Más información
Autores/as: Luciana Felli ; Alejandro César Simonoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

La presente investigación, aborda el estudio de la Provincia de Buenos Aires (PBA) como actor subnacional internacional. Es dable señalar, que la proyección internacional de los actores subestatales se puede desplegar a través de diferentes estrategias. Así, se entablan relaciones con actores subnacionales de un mismo nivel, con actores regionales, nacionales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, entre otros. Los vínculos pueden concretarse a través de diversos instrumentos, como los hermanamientos, acuerdos, convenios, etc. Asimismo, mediante redes y foros, como es el caso, por ejemplo, de las redes de mercociudades. En ese sentido, la participación en el escenario internacional tiene como objetivos primordiales generar lazos de cooperación, reciprocidad en experiencias similares, de solución de conflictos ante la presencia de cuestiones comunes, viabilizar intercambios culturales y técnicos, entre otros. Asimismo, a partir de la reforma de la Constitución Nacional Argentina (CN) del año 1994, especialmente a través de la incorporación del Artículo 124 (Art.) se otorga a las provincias la facultad de celebrar convenios internacionales en el escenario mundial. En cuanto al marco normativo, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires (PBA) no se ha incorporado en la reforma de su Constitución la cláusula nacional, esto es las atribuciones del mencionado Art. 124, aunque realiza gestión externa. Es por ello, que intentaremos analizar desde la práctica, los convenios internacionales celebrados por la PBA como un instrumento de paradiplomacia. Fundamentamos nuestro estudio, en razón que el análisis de la actividad internacional desplegada en la PBA no ha sido lo suficientemente abordado. Advertimos entonces, luego de una serie de indagaciones, que existe una laguna o un vacío cognitivo respecto al tratamiento de los convenios internacionales celebrados por esa provincia como herramientas de paradiplomacia. En concreto, observamos la ausencia de un marco jurídico a nivel provincial que regule la celebración de dichos convenios, con lo cual, le otorga relevancia práctica y social al estudio del tema, sentando las bases para futuras investigaciones.