Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ascenso de China y su impacto en el comercio entre Argentina y Brasil desde principios del Siglo XXI hasta la actualidad (2002-2015)

Más información
Autores/as: Gonzalo D. Azuaga ; FLACSO

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología  

La consolidación de China como una de las economías más influyentes del globo resulta sin dudas uno de los hitos más importantes desde fines del Siglo XX hasta la actualidad. En los últimos años, China ha desplazado a Estados Unidos y Europa occidental como principales destinos de exportación y origen de importación de la gran mayoría de los países latinoamericanos. En este sentido, en el presente trabajo se analiza, por un lado, la relación comercial entre Argentina y China, preguntándose si responde a una relación del tipo “centro-periferia”, y por otro, el impacto de la llegada de productos chinos por sobre la integración comercial entre Argentina y Brasil.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ascenso de la luna de la Iluminación

Más información

ISBNs: 978-9-68120-289-7 (impreso) 978-6-07628-744-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1984 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1984 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El asentamiento de la compra y venta de paco-pasta base en una villa del conurbano bonaerense: vida cotidiana, trabajo y vivienda

Más información
Autores/as: Marina Luz García ; Ania Tizziani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Doctorado

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El asocianismo gallego de la emigración: el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)

Más información
Autores/as: Denise Rocío Ganza ; Nadia Andrea de Cristóforis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

"El movimiento asociativo fue uno de los rasgos característicos de la acción de los emigrantes en sus ámbitos de destino. El colectivo gallego en Buenos Aires, por su parte, hizo del asociacionismo microterritorial que surgió en las primeras décadas del siglo XX su sello distintivo. En el presente trabajo analizamos la evolución institucional del Centro Betanzos de Buenos Aires con la intención de recuperar la visibilidad de las asociaciones microterritoriales gallegas más allá de la década del veinte y observar su comportamiento en nuevos contextos. Con tal fin, examinamos los rasgos característicos de la institución, que comenzaron a conformarse durante el periodo 1931-1941, momento en el que el colectivo brigantino organizado de Buenos Aires permaneció divido en dos instituciones distintas por efecto de los cambios políticos en la sociedad de origen. Asimismo, exploramos los elementos propios de la etapa de consolidación de la entidad, como la ampliación de la oferta cultural, el crecimiento de la masa societaria, la vinculación con instituciones diversas y la profundización del compromiso republicano y democrático tras la conformación definitiva del Centro Betanzos de Buenos Aires. Por otra parte, contextualizamos esta evolución institucional del Centro Betanzos a partir del estudio del comportamiento general de los flujos migratorios. En primer lugar, respecto del conjunto de la inmigración europea en la Argentina durante la segunda posguerra y, fundamentalmente, en relación con la última oleada de inmigración gallega en la Argentina. A los fines de completar esta aproximación, analizamos detalladamente el perfil sociodemográfico de la entidad, a través de la comparación de dos periodos diferentes: 1945-1949 y 1975-1979. Respecto de la tendencia de dicha institución a construir lazos con organizaciones diversas, observamos cómo la dispersión característica de la colectividad galaica pudo convivir con el involucramiento en proyectos compartidos. El Centro Betanzos solía organizar eventos con otras entidades que compartían su sede social, participó de la creación de una institución provincial, el Centro Coruñés, durante la década de los cuarenta y se incorporó a la Federación de Sociedades Gallegas en los sesenta. No obstante, también fue evidente que el Centro Betanzos impuso ciertas condiciones para formar parte de dichos emprendimientos. En ocasiones, privilegió el origen étnico de la institución con la cual se relacionaría o el mantenimiento de su propia autonomía e identidad política. En relación con este punto, también precisamos los cambios y continuidades en las manifestaciones galleguistas y republicanas del colectivo brigantino organizado. Finalmente, examinamos el rol activo del Centro Betanzos frente a la convulsionada realidad local en el contexto de la última dictadura militar, etapa durante la cual combinó la cautela en el comportamiento formal, con el establecimiento de vínculos con organizaciones que eran parte fundamental de la resistencia al gobierno autoritario."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El audiovisual como dispositivo de intervención: Una mirada al programa CineZap "Cine en las escuelas medias del sur de la ciudad de Buenos Aires" desde la perspectiva de comunicación/educación

Más información
Autores/as: Sandra Milena Sánchez García ; Patricia Beatriz Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Esta tesis busca analizar desde la perspectiva del campo Comunicación/Educación los contrastes entre los planteamientos pedagógicos y comunicacionales que propone el programa "CineZap, cine en las escuelas medias del sur de la ciudad de Buenos Aires" y las dinámicas institucionales de las escuelas. Haciendo énfasis en: el audiovisual como dispositivo, la concepción del espacio aúlico, las relaciones entre docentes y alumnos, los tiempos educativos e institucionales y las prácticas de comunicación/educación, en los casos de la Escuela de Educación Media Nº 6 Distrito Escolar 5 y la escuela Técnica Número 17 Brigadier General Don Cornelio de Saavedra.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El aula extendida y el uso de tecnología digital: Habilidades cognitivas implicadas en contenidos de Biología

Más información
Autores/as: Andrés Marcelo Neiman ; María del Carmen Malbrán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas - Educación  

Este trabajo se propone indagar las habilidades cognitivas desplegadas por alumnos de educación media en contenidos de Biología, a partir del uso de materiales digitales en una modalidad de aula extendida, el entorno y la taxonomía de Bloom y Robert Marzano como marco teórico en la indagación de materiales preparados para este fin. La experiencia fue implementada en la escuela media Nuestra Señora del Valle, como ensayo de Aprendizaje Mixto, mezclado, combinando la enseñanza presencial y el uso de la tecnología digital en actividades colaborativas y de autoaprendizaje. Se indagaron habilidades cognitivas que ponen en juego los alumnos a partir de la utilización de diferentes materiales educativos digitales y estrategias de trabajo cooperativas e individuales. Se trabajó con una población estudiantil de aproximadamente 80 jóvenes del Colegio ¨Nuestra Señora del Valle” de la Ciudad de La Plata, entre 13 y 17 años. Para los cuales se preparó un recurso de indagación inicial sobre capacidades cognitivas, en dónde se presentaron textos literarios, previamente seleccionados. Estos textos fueron elegidos con la idea de proporcionar una actividad en dónde el mensaje escrito fuera de uso corriente, coloquial, con terminologías conocidas, familiares para los estudiantes. De esta forma el recurso pretende adaptarse al nivel académico e intereses de los adolescentes, considerando a estos textos, de mayor afinidad que los escritos usuales de ciencias naturales. Se construyeron cinco tipos de materiales para apoyar la construcción de habilidades aplicadas, con contenidos del área Ciencia Naturales en el aula extendida. El trabajo de tesis describe la construcción de estos materiales, su aplicación en el aula extendida y elabora conclusiones para trabajos futuros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El avance de la agricultura en tierras con características hidro-halomórficas bajo uso de pastizal: su efecto sobre algunas propiedades edáficas y la calidad del agua de escurrimiento

Más información
Autores/as: Sebastián Vangeli ; Celio Ignacio Chagas ; Mario Guillermo Castiglioni ; Filipe Behrends Kraemer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  

En las últimas décadas, la superficie agrícola de la región pampeana aumentó, ocupando en algunos casos tierras frágiles. En una cuenca característica de la Pampa Ondulada, se analizó el efecto del avance de la agricultura en tierras con características hidro-halomórficas ubicadas en sectores deprimidos. Mediante SIG, teledetección y la USLE se clasificó la superficie agrícola y su avance dentro de la cuenca entre los años 1987 y 2015, estimando los cambios ocurridos en la tasa de erosión hídrica y la producción de sedimentos. Se trabajó en un área piloto ubicada en el plano aluvial de la cuenca, sobre sitios ganaderos (pastizal) y recientemente convertidos a la agricultura. Se evaluaron cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas edáficas ocurridas debido al reemplazo del pastizal por cultivos, y se realizaron simulaciones de lluvia para contrastar el volumen y la calidad del escurrimiento entre ambos usos, haciendo hincapié en la salida de contaminantes físicos (sedimentos) y químicos (fósforo, glifosato y AMPA). Como consecuencia del trabajo en el área piloto, se seleccionaron algunas variables sensibles al cambio de uso de la tierra, las que fueron utilizadas como indicadores del estado de degradación en otras situaciones similares correspondientes al plano aluvial de la cuenca. Durante el periodo 1987-2015, la agricultura avanzó sobre el 26% del área total de la cuenca. Como consecuencia, la erosión hídrica estimada aumentó de 3,6 a 4,4 t ha-1año-1, mientras que la producción de sedimentos se incrementó en casi 22.000 t año-1. Con el avance de la agricultura sobre el plano aluvial de la cuenca, el carbono orgánico total y la estabilidad estructural disminuyeron significativamente, al igual que la biodiverisdad microbiana. La densidad aparente aumentó. Las simulaciones de lluvia mostraron mayores contribuciones de sedimentos y glifosato al agua del escurrimiento, debido al cambio de uso de la tierra. Sin embargo, no se detectó AMPA en el agua de escurrimiento ni mayores niveles de fósforo en el agua de escurrimiento proveniente de lotes agrícolas. No se verificaron cambios en el volumen de escurrimiento, pero sí en su calidad, con un aumento significativo en el aporte potencial de sedimentos y glifosato al agua del Arroyo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El avance de la frontera agraria moderna sobre el Norte Cordobés: El caso de los departamentos Río Seco, Sobremonte y Tulumba (1990-2015)

Más información
Autores/as: Esteban Salizzi ; Alejandro Benedetti ; Mariana Arzeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Se considera que la expansión del modelo productivo de los agronegocios y su renovado impulso tras la crisis de 2001, reactualizan los debates en torno a las fronteras agrarias. Se busca realizar una contribución a la temática a partir de la formulación de una propuesta analítica para el abordaje de las características espaciales adoptadas por la frontera agraria moderna. Se busca responder a los siguientes interrogantes: qué particularidad histórica presenta el avance de la frontera agraria moderna sobre el norte de la provincia de Córdoba; qué transformaciones introduce sobre la organización de su estructura productiva; qué vinculaciones existen entre dicho avance y la difusión de nuevos sistemas técnicos; qué conflictos sociales introduce, etc.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El avance de la frontera agrícola en el Chaco Salteño: estrategias de adaptación de los pobladores criollos

Más información
Autores/as: Hernan Hector Hernandez ; Pedro Carricart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en junio de 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El avance del Estado benefactor a través de la legislación sobre locaciones urbanas, en Argentina, durante el periodo 1943-1952. La legislación sobre locaciones urbanas y su influencia en el problema de la vivienda: Periodo 1943-1952

Más información
Autores/as: Diego Eugenio LECUONA ; Leoni Pinto Ramón ; Alberto Nicolini ; Raul A. Hernandez ; Ramón Tomás Bustos ; Rafael Iglesias ; Raúl Di Lullo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Repositorio Institucional y Centro de Documentación Digital de la Universidad Nacional de Tucumán (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología