Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del solvente en las propiedades conformacionales de macromoléculas

Más información
Autores/as: Alejandro Ramón Roig ; José Luis Alessandrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El objetivo de esta tesis es introducir un modelo de dos dieléctricos para describir la contribución de la energía de solvatación electrostática en soluciones diluidas de polielectrolitos flexibles bajo diferentes solventes acuosos: solventes “buenos” o “pobres” según que las moléculas estén expandidas o contraídas respecto al solvente ideal (segundo coeficiente del virial nulo).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec

Más información
Autores/as: Hernán Vila ; Carlos Catania ; Hernán Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto
No requiere 2002 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del tiempo de maceración sobre la composición tánica, el color y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec, provenientes de la Zona Alta del Río Mendoza y saber qué tiempo de maceración permite una mayor expresión del color y del cuerpo del vino. A partir de dos vinificaciones industriales, se realizaron muestreos para determinar las curvas de extracción de los componentes fenólicos y del color. Además, se llevaron a cabo dos experimentos probando un tiempo de maceración corto, de 5 días, uno “clásico" en la región, de 10 días, y uno largo, de 20 días. En los vinos resultantes se determinó el perfil fenólico, discriminando los componentes tánicos y del color, durante el primer año de conservación en vasijas de vidrio. Se utilizaron técnicas de espectrometría VIS y UV y los vinos fueron evaluados por un panel de expertos degustadores. La variedad Cabernet S. siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos durante la maceración acorde con lo que indica la bibliografía. La magnitud del color rojo alcanzó un máximo cerca del 10º día y luego sufrió una caída que, en la maceración de 20 días, significó una pérdida de alrededor de un 10%. Los taninos aumentaron rápidamente hasta el 10º día y luego continuaron creciendo muy lentamente. Los vinos Cabernet S. obtenidos con maceración de 10 días y de 20 días resultaron muy superiores en cuanto a los contenidos de antocianos, color polimérico y taninos. También provocaron sensaciones de concentración y untuosidad mayores. Además resultaron más ásperos, astringentes y secantes que los de 5 días, pero estas sensaciones fueron moderadas. Los vinos de 20 días fueron similares a los de 10 días salvo en que alcanzaron un contenido mayor de polifenoles totales y de taninos no astringentes. La variedad Malbec siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos similar al Cabernet S. hasta el 10º día, pero luego ambos mostraron una caída pronunciada, como consecuencia de un deterioro oxidativo. La maceración de 10 días resultó óptima y los vinos se destacaron por su mayor contenido en polifenoles totales, antocianos, color polimérico y taninos. Estos atributos provocaron sensaciones de concentración y untuosidad destacadas y similares a las de los Cabernet S. de 10 y 20 días. Las sensaciones de secante, áspero y astringente fueron menores que en los Cabernet. Los Malbec de 5 días resultaron muy pobres en atributos y los de 20 días con característics intermedias entre los de 5 y los de 10 días. En ambas variedades la pérdida en los contenidos de antocianos copigmentados se acompañó de un aumento proporcional en los contenidos de antocianos polimerizados. Durante el estacionamiento todos los vinos Cabernet S. y Malbec sufrieron una degradación de polifenoles totales, antocianos y taninos. El ritmo de degradación de cada compuesto fue similar para los distintos vinos, sin importar las concentraciones iniciales del compuesto. En ambas variedades los polifenoles totales y los taninos se correlacionaron positivamente con la aspereza, la astringencia, lo secante, la untuosidad y la concentración. Lo secante se asoció negativamente con la proporción de taninos no precipitables con gelatina. La espectrometría VIS y UV, como método instrumental de análisis, resultó suficientemente potente como para permitir una la apreciación del perfil fenólico y diferenciar los vinos Cabernet S. de los Malbec, independientemente del tiempo de maceración con que fueron elaborados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del tratamiento con benznidazol sobre la respuesta celular T específica para Trypanosoma cruzi en pacientes en la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas crónica

Más información
Autores/as: Damián Eduardo Pérez Mazliah ; Susana Adriana Laucella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La enfermedad de Chagas, causada por el parasito protozoario intracelular Trypanosoma cruzi, afecta alrededor de 8 a 10 millones de personas desde el Sur de California hasta Sudamérica y Europa occidental. A pesar de ser la causa más frecuente de cardiomiopatía infecciosa del mundo, pocas personas infectadas reciben tratamiento. La mayor limitación para desarrollar nuevas drogas y evaluar su eficacia reside en la falta de ensayos que permitan determinar de manera confiable la carga parasitaria y la eliminación definitiva del parásito. Diversos estudios de nuestro laboratorio, incluyendo el presente trabajo, han demostrado que los linfocitos T periféricos específicos de T. cruzi en pacientes con enfermedad de Chagas crónica muestran características funcionales y fenotípicas de células efectoras o de memoria efectora con baja capacidad de proliferación homeostática y requieren, por lo tanto, del estímulo antigénico para permanecer en circulación. De esta forma, es de esperar que los cambios en la carga parasitaria inducidos por el tratamiento etiológico se vean reflejados en alteraciones en la respuesta celular T. En el presente trabajo, se determinó en forma periódica la frecuencia de linfocitos T periféricos específicos de T. cruzi, los títulos de anticuerpos específicos de T. cruzi y el estado clínico en 43 voluntarios adultos con infección crónica por T. cruzi bajo tratamiento con benznidazol durante un período de seguimiento de tres años. Estas mediciones fueron comparadas con valores previos al tratamiento y con valores obtenidos a partir de un grupo control no tratado. La frecuencia de linfocitos T periféricos específicos de T. cruzi productores de IFN-γ disminuyó significativamente luego del transcurso de un año de inicio del tratamiento con benznidazol en la mayoría de los pacientes estudiados, alcanzando posteriormente valores por debajo del límite de detección en gran parte de los pacientes tratados. Llamativamente, esta disminución fue en muchos casos precedida por un incremento significativo en la frecuencia de linfocitos T específicos de T. cruzi productores de IFN-γ con fenotipo efector o de memoria efectora entre dos y seis meses luego del tratamiento. Por el contrario, la frecuencia de linfocitos T periféricos específicos de T cruzi permaneció relativamente estable en ausencia de tratamiento. A pesar de las alteraciones significativas en la respuesta celular T, solo 6 de 43 pacientes tratados con benznidazol mostraron seroconversiones a valores negativos de los títulos de anticuerpos específicos de T. cruzi y solo 3 pacientes mostraron progresión hacia estadios clínicos mas avanzados de la enfermedad. Sin embargo, estos últimos son resultados esperables, teniendo en cuenta que el período de seguimiento fue relativamente corto. Un seguimiento similar fue llevado a cabo en un grupo de 15 voluntarios adultos con infección crónica por T. cruzi sometidos a un esquema novedoso de tratamiento combinado secuencial con alopurinol seguido de benznidazol. La frecuencia de linfocitos T periféricos específicos de T. cruzi productores de IFN-γ se vio también significativamente afectada por el tratamiento combinado; observándose una disminución inmediatamente después de la administración de alopurinol, así como luego de la finalización del tratamiento combinado con la administración de benznidazol. Más aún, el tratamiento con alopurinol promovió un aumento significativo en el porcentaje de linfocitos T vírgenes totales en periferia, acompañado de una disminución significativa en los niveles de activación de la población total de linfocitos T determinada por la expresión del marcador de activación HLA-DR. Este fenómeno se mantuvo luego del tratamiento con benznidazol. Si bien ninguno de los pacientes estudiados mostró seroconversión completa a valores negativos durante el período de seguimiento, un análisis más exhaustivo de los datos mostró que los títulos de anticuerpos específicos de T. cruzi disminuyeron significativamente luego de finalizado el tratamiento combinado. Estudios in vitro con una variedad de antígenos y el mitógeno PMA mostraron que el alopurinol ejerce un efecto directo en la activación de linfocitos T humanos. De esta forma, el aumento en el porcentaje de linfocitos T vírgenes totales en periferia y la disminución de la expresión del marcador de activación HLA-DR luego del tratamiento con alopurinol podría explicarse por un efecto inmunomodulador directo del alopurinol sobre el sistema inmune del huésped, una disminución en la carga parasitaria, o por una combinación de ambos efectos. El efecto antiinflamatorio del alopurinol podría ser beneficioso para prevenir el desarrollo de alteraciones cardiacas, previamente asociadas con el proceso de inflamación crónica en la enfermedad de Chagas. En conclusión, tanto el tratamiento clásico con benznidazol así como el esquema novedoso de tratamiento combinado secuencial con alopurinol seguido de benznidazol generaron un marcado impacto sobre el sistema inmune específico de T. cruzi en pacientes con enfermedad de Chagas crónica. Estos resultados son altamente indicativos de eficacia terapéutica y cura parasitológica en un conjunto sustancial de pacientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del tratamiento con hCG y progesterona sobre la tasa de preñez en receptoras de embriones bovinos

Más información
Autores/as: Octavio Isaza Londoño ; Humberto E. Tríbulo ; María Belén Rabaglino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina) -- UNC-FCA ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del tratamiento conjunto con benznidazol y fenofibrato en la modulación de la disfunción ventricular y de la respuesta inflamatoria en la enfermedad de Chagas experimental

Más información
Autores/as: Ágata Carolina Cevey ; Nora Beatriz Goren

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi (T. cruzi), es la principal causa de miocardiopatía dilatada en el continente americano. El tratamiento antiparasitario recae mayormente en benznidazol (Bzl) dado que el otro fármaco utilizado, el Nifurtimox, escasea o no se encuentra disponible en muchos países. Ambos inducen efectos adversos de variada severidad en muchos pacientes, que pueden llevar a la interrupción del tratamiento. Dado que la aparición de efectos adversos está, en muchos casos, relacionada con la dosis, en el primer capítulo de esta tesis estudiamos la eficacia de Bzl en términos de su actividad parasiticida y antiinflamatoria, usando dosis más bajas que las usualmente reportadas. Ratones BALB/c fueron infectados con la cepa de T. cruzi RA, altamente virulenta, y tratados con distintas dosis de Bzl. Se evaluaron la parasitemia, la mortalidad y el peso corporal. La carga parasitaria, el infiltrado tisular y mediadores inflamatorios fueron estudiados en el corazón. La actividad sérica de la creatina kinasa (CK) fue determinada como un marcador de injuria cardíaca. Asimismo, las propiedades antiinflamatorias de Bzl, independientemente de su capacidad parasiticida, fueron evaluadas en un modelo in vitro de cardiomiocitos en cultivo estimulados con LPS. La dosis elegida para el tratamiento fue de 25 mg/kg/día de Bzl. Esta dosis negativizó los parámetros parasitológicos, indujo un significativo descenso de IL-1β, IL-6 y NOS2 en el corazón y de la actividad sérica de CK, a valores normales. No se observó mortalidad en los ratones tratados. Cultivos primarios de cardiomiocitos tratados con Bzl mostraron disminución de la expresión de mediadores inflamatorios a través de la inhibición de la vía NF-κB. Desde el punto de vista funcional, T. cruzi induce serias alteraciones cardíacas en la etapa crónica de la enfermedad. La fibrosis y miocardiopatía dilatada y su consecuencia, la insuficiencia cardíaca congestiva, constituyen la principal causa de muerte de pacientes con infección crónica por T. cruzi. Este fenómeno se asocia a la persistencia parasitaria que se acompaña de un intenso infiltrado inflamatorio que, secundariamente, desemboca en remodelación cardíaca con agrandamiento de las cámaras, adelgazamiento parietal y fibrosis intersticial. Los receptores activados por factores de proliferación peroxisomal α (PPARα), son factores de transcripción dependientes de ligando que participan en la regulación de la inflamación. Esta regulación conlleva la inhibición de la producción de citoquinas y mediadores inflamatorios y la reducción de depósitos de colágeno, modulando la fibrosis en diversas patologías. Por lo tanto, en el segundo capítulo de este trabajo, investigamos si el fenofibrato (Fen), agonista sintético de PPARα, mejoraba los parámetros inflamatorios y la disfunción ventricular en un modelo murino de infección con T. cruzi. Para ello, ratones BALB/c fueron secuencialmente infectados con dos cepas de T. cruzi de diferente contexto genético. Bzl 25 mg/kg/día eliminó los parásitos, pero no logró prevenir la patología cardíaca, de manera similar a lo que sucede en la cardiomiopatía chagásica crónica humana. Mediante ecocardiografìa Doppler, observamos que el tratamiento con Fen restableció a valores normales el diámetro de fin de sístole, la fracción de eyección y de acortamiento, y el tiempo de relajación isovolumétrico. Además, Fen redujo la inflamación cardíaca y la fibrosis, la expresión de mediadores proinflamatorios (IL-6, TNF-α y NOS2) y de remodelación cardíaca (MMP-9 y CTGF), y disminuyó la actividad sérica de CK. La degradación citosólica de IkBα fue inhibida por Fen, lo que sugiere que la vía NF-kB participa de los efectos de Fen. En síntesis, en esta tesis mostramos que, por un lado, una dosis baja de Bzl ejerce una adecuada actividad parasiticida y antiinflamatoria, llevando a la eliminación de los parásitos y a la recuperación del tejido. Esto puede ser relevante para actualizar la dosis utilizada para el tratamiento de la enfermedad de Chagas humana, minimizando los efectos adversos. Asimismo, nuestros resultados demuestran que el tratamiento combinado de Fen y Bzl elimina los parásitos y revierte la disfunción ventricular asociada a la respuesta inflamatoria y fibrótica, en un modelo experimental de la enfermedad de Chagas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del tratamiento de preservación por depresión de la actividad acuosa en la calidad del alga Porphyra columbina

Más información
Autores/as: Manuela Teresa Valencia Rodríguez ; Lía Gerschenson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Valencia Rodríguez, Manuela Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del uso de fertilizante nitrogenado en la productividad de Gatton panic en un sistema de cría

Más información
Autores/as: Lucía Bartolucci ; Graciela Catalina Boetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del uso de fertilizantes y pesticidas sobre organismos acuáticos en arroyos de la zona hortícola de La Plata

Más información
Autores/as: Marina Arias ; Carlos Alberto Bonetto ; Hernán Diego Mugni ; Carolina Ocón ; Karina Miglioranza ; Alejandra Rumi Macchi Zubiaurre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El Cinturón Hortícola Platense (CHP) se ubica en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, presenta una superficie de 3.709 hectáreas, una producción de 78.000 toneladas/año y abastece de verduras a 14 millones de personas; se considera una de las regiones productivas más importante del país. El modelo de producción hortícola responde a un modelo dependiente de insumos, basado en la implementación de invernaderos y uso intensivo de agroquímicos. El uso de plaguicidas en Argentina se incrementó de 39 millones de kilogramos en 1991 a 336 millones de kilogramos en el 2011, y el consumo de fertilizantes de 400 mil toneladas en los años 90’ a más de 3 millones de toneladas en 2013. En el CHP se utilizan más de 160 productos diferentes, los insecticidas representan aproximadamente el 50% del total de los agroquímicos utilizados. El objetivo del presente trabajo de tesis es estudiar el efecto del uso de agroquímicos sobre organismos acuáticos en arroyos de cuencas con actividad hortícola intensiva del Cinturón Hortícola Platense. Se estudió el ciclo de vida de Simocephalus vetulus con el objetivo de establecer un cultivo semipermanente para esta especie y poder desarrollar experimentos de toxicidad en laboratorio. Se realizó un ensayo de crecimiento bajo dos temperaturas contrastantes, se determinaron los parámetros poblacionales y se establecieron metodologías de mantenimiento y separación de neonatos para los ensayos. Se determinó la concentración letal 50% (CL50) de los plaguicidas más utilizados: cipermetrina, lambdacialotrina, clorpirifos, y glifosato (principios activos y formulados comerciales) en S. vetulus. Estos valores, en ocasiones menores a las concentraciones registradas en la bibliografía en arroyos pampeanos, sugirieren la ocurrencia de efectos agudos sobre la población residente de S. vetulus. Se comparó la sensibilidad de S. vetulus con otras especies de crustáceos para evaluar su utilidad como modelo para ensayos de toxicidad. La sensibilidad de S. vetulus fue mayor que organismos comúnmente utilizados como indicadores de contaminación en el hemisferio norte, como por ejemplo Daphnia magna, para todos los compuestos. En particular, S. vetulus mostró la menor CL50 para lamdacialotrina y glifosato de las especies de distribución local. Simocephalus vetulus resulta de gran utilidad en la realización de ensayos de toxicidad y como modelo para la evaluación de riesgo en los ambientes pampeanos. Se realizaron ensayos para evaluar los efectos de repetidos pulsos efímeros de toxicidad de lambdacialotrina y cipermetrina (formulados comerciales) sobre S. vetulus a nivel organísmico y poblacional. Se realizaron tres experimentos, los organismos fueron expuestos durante 60-90 minutos a diferentes concentraciones de lambdacialotrina o cipermetrina, fueron transferidos a agua limpia y se realizó un seguimiento diario. Estas exposiciones breves se repitieron cada 7 días a lo largo de los experimentos. Se determinó que S. vetulus sobrevive a pulsos efímeros de exposición a concentraciones hasta 5 veces mayores a los valores de CL50 de lambdacialotrina y cipermetrina, pero se registran efectos posteriores. Se determinó que organismos expuestos a repetidos pulsos efímeros de lambdacialotrina presentaron una disminución de la longevidad posterior a la exposición. Organismos expuestos a repetidos pulsos breves de cipermetrina presentaron menor tasa de alimentación, fecundidad acumulada, tasa de reproducción y tasa de incremento poblacional (r) y, exceptuando este último parámetro, los efectos se observaron en organismos expuestos a concentraciones hasta 10 veces menores a los valores de CL50. Los resultados indican que una población residente, expuesta a pulsos efímeros de toxicidad disminuirá su densidad, y que distintas especies de invertebrados se verán afectadas de manera diferencial debido a su diferente sensibilidad, resultando en cambios en la estructura de la comunidad. Se estudió el ensamble de invertebrados asociados a la vegetación, las concentraciones de nutrientes en agua y plaguicidas en sedimento y el porcentaje de horticultura en la cuenca de 4 arroyos ubicados en el Cinturón Hortícola Platense: San Juan, Martín, Gato y El Sauce, y se compararon con otros cuatro arroyos considerados como arroyos de referencia, (sin actividad hortícola en sus cuencas): Sin Nombre, Buñirigo, Morales y Destino, los dos primeros se localizan en cuencas con uso del suelo ganadero sobre pasturas naturales y los 2 últimos ubicados en la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur. Se realizaron en total 11 muestreos en la época de mayor aplicación de agroquímicos de Octubre de 2014 a Marzo de 2017. Las concentraciones de nutrientes en los arroyos hortícolas fueron significativamente mayores que en los arroyos de referencia, y estuvieron positivamente correlacionadas con el porcentaje de horticultura en la cuenca. Las concentraciones y la frecuencia de detección de plaguicidas fue mayor en arroyos hortícolas, y las concentraciones de plaguicidas se correlacionaron con las concentraciones de nutrientes. Estos resultados sugieren un origen común: las aplicaciones en los cultivos adyacentes, que son incorporadas a los arroyos en coincidencia con los eventos de escorrentía superficial posteriores. Los ensambles de invertebrados asociados a la vegetación en arroyos hortícolas fueron significativamente diferentes a los ensambles de los arroyos de referencia. Los sitios hortícolas presentaron menor riqueza y densidad de invertebrados y ensambles caracterizados por colémbolos (principalmente Entomobryoidea), Dugessidae e Hirudinea, mientras que los arroyos de referencia se caracterizaron por su mayor riqueza y densidad y mayor abundancia de S. vetulus, Hyalella y Baetidae. Trichoptera, Decapoda y Caenis, considerados sensibles a los plaguicidas, aparecieron sólo en sitios de referencia. La riqueza y la diversidad se correlacionaron negativamente con las concentraciones de nutrientes y el porcentaje de horticultura en la cuenca. Del mismo modo, la riqueza se correlacionó negativamente con las concentraciones de plaguicidas. La abundancia de S. vetulus, Hyalella y Baetidae, además, se correlacionaron negativamente con el porcentaje de horticultura en la cuenca, mientras que la de Entomobryoidea y Dugessidae se correlacionaron positivamente. Se concluye que el uso de agroquímicos en la horticultura modifica la composición y la estructura del ensamble de invertebrados por pérdida de organismos sensibles y aumento de la densidad de grupos taxonómicos tolerantes. Las concentraciones de nutrientes en los arroyos, la menor riqueza de taxones y la abundancia de S. vetulus, Hyalella y Baetidae son buenos indicadores de impacto por agroquímicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del zinc sobre la maduración de los ovocitos de bovino y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior

Más información
Autores/as: Juan Mateo Anchordoquy ; Cecilia Furnus ; Pilar Peral García ; Daniel; Flamini Lombardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto del zinc (Zn) durante la maduración de los ovocitos de bovino sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. Para tal fin, se han establecido los siguientes objetivos: 1) estudiar el efecto de distintas concentraciones de Zn sobre la maduración del ovocito bovino; 2) evaluar el efecto de distintas concentraciones de Zn durante la maduración in vitro (MIV) sobre la capacidad de desarrollo posterior hasta el estadio de blastocisto y 3) determinar el rol de las células del cúmulus como puente metabólico entre el medio externo y el ovocito. Para ello, se utilizó como modelo experimental, la técnica de Producción in vitro (PIV) de embriones bovinos que comprende tres etapas: MIV, Fertilización in vitro y Cultivo in vitro de embriones hasta el estadio de blastocisto. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos a partir de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) la suplementación con Zn no modificó la concentración intracelular de GSH/GSSG en ovocitos y células del cúmulus excepto cuando se utilizó una concentración de 0,7 μg/ml Zn, 2) disminuye la tasa de apoptosis y el daño en el ADN en dichas células y 3) aumenta la actividad SOD en los complejos ovocito-cúmulus. Además, 4) el agregado de Zn incrementó la tasa de blastocistos y 5) mejoró la calidad de los embriones. La tasa de blastocistos aumentó independientemente de la presencia de CC durante la MIV. En consecuencia, todas las evidencias obtenidas sugerirían que el Zn actuaría como un factor importante durante la maduración del ovocito bovino favoreciendo el desarrollo embrionario temprano. Estas evidencias sugerirían además, la posible existencia de transportadores de Zn en el ovocito bovino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto fisiofarmacológico de un anticuerpo circulante en la enfermedad de Chagas que regula la actividad de la musculatura cardíaca

Más información
Autores/as: Jorge Oscar Pascual ; Leonor J. Sterin-Borda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Pascual, Jorge Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.