Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la crisis 2001-2002 argentina en el bienestar: un análisis basado en variedades importadas

Más información
Autores/as: Romina Tomé ; Irene Brambilla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La reducción en el número de variedades importadas como consecuencia de la crisis que atravesó Argentina entre 2001-2002, limitó el abanico de posibilidades disponibles, y con él la posibilidad de encontrar la variedad ideal. El trabajo cuantifica las pérdidas de bienestar en el corto y mediano plazo que surgen de la reducción en el número de variedades importadas. Se estima que las pérdidas a corto plazo varían significativamente entre productos, y la recuperación a mediano plazo depende de la habilidad de sustituir hacia nuevas variedades. Además se analizan los factores que favorecieron que ciertas variedades dejen de ser importadas: precio, participación, país de origen y posibilidad de sustitución.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la densidad de siembra sobre el número, peso y calibre de semillas en líneas endocriadas de maíz

Más información
Autores/as: Nicolás Fassio ; Brenda L. Gambin ; Florencia Genovese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La densidad de siembra es una de las prácticas a campo de manejo más importante a la hora de lograr un uso eficiente de los recursos en la producción de semillas de maíz. Existen numerosos trabajos que muestran el comportamiento de híbridos a la densidad; sin embargo, poco se conoce del efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento neto medido como número de bolsas de semillas por hectárea en líneas endocriadas y particularmente sobre el calibre. En el presente trabajo se estudió el impacto de la densidad sobre el número, peso de mil semillas (PMS) y calibre en cuatro líneas elite utilizadas como madres progenitoras de híbridos de maíz. Las líneas se sembraron a 7, 9, 11 y 13 pl m-2 en la localidad de Zavalla, Santa Fe, en dos fechas de siembra y bajo las mismas condiciones que un lote de producción de semillas híbridas. El bulk desgranado se dividió en 4 tamaños y estos a su vez se subdividieron en chatos y redondos, dando como resultado 8 calibres comerciales y el descarte (superior + inferior). Las variables analizadas fueron rendimiento bruto (kg ha-1 ), descarte, rendimiento neto (bolsas ha-1 ), PMS y calibre. Se encontraron diferencias entre líneas para todas las variables. Aumentos en la densidad de siembra provocaron un aumento del rendimiento bruto y neto, y una disminución del PMS y del calibre. Se detectó una fuerte asociación entre el PMS y el calibre, donde PMS de entre 250 y 300 g minimizaron el porcentaje de descarte y al mismo tiempo incrementaron la proporción de los calibres más buscados por los productores. La densidad que maximizó el rendimiento neto fue alta y similar en todas las líneas (ca. entre 11 y 13 pl m-2 ), pero el planteo que logró maximizar en conjunto rendimiento neto y calibre sólo coincidió en dos de las líneas evaluadas, particularmente aquellas que mostraron altos porcentajes de calibres de mayor tamaño. Para las líneas que muestran mayor proporción de calibres más pequeños, el aumento del rendimiento neto con la densidad implica obtener semillas de menor calidad. Los resultados del presente trabajo tienen implicancias en la producción de semillas. Se provee información sobre el PMS que logra maximizar la calidad en términos de calibre, y la importancia de la densidad para lograr optimizar la cantidad de bolsas por ha y su calidad. Esto, a su vez, dependerá de cada línea particular, demostrando que se debe adecuar el manejo a la genética.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la diabetes sobre el metabolismo intermedio y síntesis de prostanoides en el útero aislado de rata en gestación

Más información
Autores/as: Alicia Sandra Jawerbaum ; Martha Fernandez de Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Jawerbaum, Alicia Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la dieta con alto contenido de almidón al inicio de recría o en terminación sobre descriptores de la grasa subcutánea e intramuscular

Más información
Autores/as: Maria Laura Testa ; Enrique Pavan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
Tesis para obtener el título de M.Sc. en Nutrición Animal presentada en Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce, Buenos Aires, Argentina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la disponibilidad de hemo sobre la síntesis de esteroides y participación de glicosilfosfatidilinositol en la respuesta de ACTH en corteza adrenal de rata

Más información
Autores/as: Claudia Noemí Martini ; María del Carmen Vila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Dado que en la síntesis de hormonas esteroides a partir de colesterol participan distintos citocromos P450, que son hemoproteínas, es posible que exista una relación entre la síntesis de esteroides y la de hemo. Con el fin de analizar esta posibilidad, en el presente trabajo se estudió el efecto del agregado de hemina sobre la síntesis de esteroides en adrenales de rata. Se encontró que la adición de hemina in vitro a homogenatos de adrenal o la administración de hemina a ratas in vivo, estimulan la síntesis de esteroides. Por otro lado, 3,5-dietoxicarbonil-1,4-dihidrocolidina, fue capaz de inhibir la síntesis de hemo en adrenal similarmente a lo que ha sido descripto en hígado, por inhibición de la última enzima de esta biosíntesis, la ferroquelatasa. El bloqueo de la síntesis de hemo en adrenal con DDC produjo una disminución de la acumulación de aldosterona y corticosterona producida por ACTH. Este efecto del DDC fue parcialmente revertido por tratamiento de las ratas con hemina. Es decir que el contenido de hemo es un factor limitante de la respuesta de un estimulador de la síntesis de esteroides como ACTH. El fenobarbital, un conocido inductor de la síntesis de hemo, que estimula la transcripción de la enzima regulatoria de esta biosíntesis, el ALA-sintasa, actuando sobre el promotor de este gen que es el mismo que se expresa en adrenal, fue capaz de estimular la síntesis de aldosterona y corticosterona en adrenales de rata. Además, se encontró que estimuladores de la síntesis de esteroides en adrenal, como ACTH y endotelina, son capaces de aumentar el mRNA de ALA-sintasa de modo de asegurar una suficiente provisión de hemo para transformar los apociticromos libres, involucrados en síntesis de esteroides, en holocitocromos activos. Es decir que la disponibilidad de hemo afecta la síntesis de esteroides y los estimuladores de la síntesis de esteroides aumentan el mRNA de ALA-s para asegurar esta disponibilidad. También en este trabajo se investigó la participación de glicosilfosfatidilinositol (GPI) en la respuesta de ACTH. Teniendo en cuenta que se había informado que ACTH estimula una fosfolipasa C que hidroliza GPI, lo que libera inositolfosfoglicano (IGP), que es capaz de inhibir la acumulación de esteroides mediada por ACTH y que ACTH estimula la liberación al medio extracelular de fosfatasa alcalina, una enzima anclada a la superficie celular por GPI; se quiso investigar si la liberación de fosfatasa alcalina por ACTH está mediada por una fosfolipasa C que hidroliza GPI y el mecanismo involucrado en la activación de esta fosfolipasa. Se encontró que ACTH a través de AMPc activa una Gi que es necesaria para la activación de una fosfolipasa C de GPI involucrada en la liberación de fosfatasa alcalina por la hormona. Es decir que el receptor de ACTH, como ha sido descripto con otros receptores acoplados a Gs que estimulan la producción de AMPc, es capaz de producir un posterior acoplamiento a Gi mediado por AMPc. Este acoplamiento a Gi media la activación de una fosfolipasa C de GPI lo que produce IPG que, como se había visto, es capaz de inhibir la respuesta de la hormona. Por lo tanto, la respuesta de ACTH se inicia con un acoplamiento a Gs y posteriormente un acoplamiento a Gi que mediaría una señal de apagado de la respuesta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la disponibilidad de recursos sobre la eficiencia de uso y conservación de los nutrientes en función de las condiciones edafoclimáticas, edad y manejo de las plantaciones de Pinus taeda L. en la Mesopotamia argentina

Más información
Autores/as: Rodolfo Andrés Martiarena ; Jorge Luis Frangi ; Marcelo Fabián Arturi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo de la presente Tesis fue determinar el efecto de la disponibilidad de recursos sobre la eficiencia de uso y conservación de los nutrientes en función de las condiciones edafoclimáticas, edad y manejo de las plantaciones de Pinus taeda L. en la Mesopotamia Argentina. Materiales y Métodos. El trabajo se realizó entre los 28º 30’ S, en la provincia de Corrientes, hasta los 25º 30’ S, en la provincia de Misiones. Se seleccionaron 31 sitios con plantaciones de P. taeda entre 3 y 25 años de edad. Los 31 rodales fueron agrupados de acuerdo a la regionalización y el tipo de suelo. Se realizaron 3 agrupamientos que incluyeron: 1) plantaciones establecidas en sitios con suelos rojos en el norte de la zona de estudio (Ron), 2) plantaciones establecidas en sitios con suelos pedregosos en el norte de la zona de estudio (Pe) y, 3) plantaciones establecidas en sitios con suelos rojos en el sur de la zona de estudio (Ros). Para determinar las condiciones meteorológicas bajo las que crecieron cada una de las plantaciones, se recopilaron los datos meteorológicos históricos de 5 estaciones meteorológicas distribuidas a lo largo de la zona de plantación. En cada uno de los 31 rodales se tomaron muestras de suelo en cada horizonte del perfil para determinar la concentración de C, N, P, K, Ca, Mg, Fe y Mn. Se determinó la densidad aparente del suelo y el contenido de cada nutriente. En el estrato arbóreo se midieron las variables dasométricas de las plantaciones y se calculó el índice de sitio (IS) en cada una de ellas. Luego se apearon 233 árboles y se obtuvo el peso seco de los mismos por medio de técnicas de análisis dimensional. La cuantificación de los mismos se efectuó para los compartimentos fuste (sin corteza), corteza (sólo de fuste), ramas < 5 cm de diámetro, ramas > 5 cm de diámetro, ramas secas, hojas y conos. De cada uno de los 233 árboles se compuso una muestra de cada compartimento con material proveniente de diferentes partes del mismo, la cual se pesó en fresco, y se secó en horno a 70 °C hasta peso constante. Dichas muestras fueron molidas en un molino Wiley y tamizadas con malla 18 (1 mm), las cuáles fueron analizadas para la determinación de la concentración de C, N, P, K, Ca, Mg, S, Fe y Mn. Se realizaron en total 11.065 determinaciones químicas. Con los registros de crecimiento y condiciones químicas de suelo se efectuaron análisis de correlación simple para cada uno de los rodales. Con los datos de biomasa, para cada compartimento de cada árbol, se aplicaron modelos lineales mixtos utilizando como variables dependientes fuste, hojas, corteza y ramas, mientras que las variables independientes fueron el DAP (diámetro a la altura del pecho), Ht (altura total), la edad (efectos fijos del modelo) y la zona geográfica representada por los agrupamientos edafoclimáticos (efecto aleatorio del modelo). En segunda instancia, sobre la misma estructura de los modelos, se agregaron variables predictoras como la edad de la plantación, el índice de sitio (IS) y la densidad de rodal (N). Mediante un procedimiento de selección de variables de a pasos (“stepwise”) se obtuvo la combinación de variables que debían utilizarse para la obtención del modelo con mejor resultado. También se ajustaron modelos lineales con los promedios de concentración de cada nutriente en cada uno de los 31 sitios, para los nutrientes C, N, P, K, Ca, Mg, S, Fe y Mn en los compartimentos hojas, fuste, corteza y ramas < 5 cm. Las variables del rodal utilizadas para el ajuste fueron, N, DAP, Ht, altura dominante (Hdom), área basal (G), IS, latitud, edad, manejo, zona (el correspondiente agrupamiento edafoclimático Ron, Pe o Ros), suelo (suelo rojo o suelo pedregoso) y el coeficiente precipitación-evapotranspiración (P/ETP). El contenido de nutrientes se obtuvo a partir de los valores obtenidos de biomasa y concentración de nutrientes en cada compartimento y en cada uno de los rodales. Posteriormente se efectuó la evaluación del impacto nutricional de la cosecha a través del índice de exportación de nutrientes (IE) y la retraslocación de nutrientes, mientras que luego se simularon diferentes escenarios de cosecha para determinar el impacto de la exportación de nutrientes en cada rodal. En todos los casos, para las comparaciones de concentración y contenidos de nutrientes en el suelo entre agrupamientos edafoclimáticos, contenido de biomasa arbórea y, concentración de nutrientes y contenido de nutrientes en el estrato arbóreo para comparar agrupamientos edafoclimáticos, rangos etarios y manejo forestal, se realizó ANOVA y test de Tukey con significancia de 0.05, para lo cual se utilizó el paquete estadístico INFOSTAT 2.0. Resultados. Los resultados mostraron que el crecimiento de las plantaciones de P. taeda se diferenció entre sitios. El agrupamiento edafoclimático Pe mostró más nutrientes, menor profundidad efectiva, menor volumen ocupado por la fracción fina, con consiguiente menor capacidad de retención de agua y un menor volumen posible de ser explorado por las raíces de las plantas, lo que constituye un contexto relativamente limitante para el crecimiento de la plantación. El ajuste de modelos se realizó para cada agrupamiento edafoclimático, ya que la inclusión del agrupamiento edafoclimático como variable aleatoria en los modelos mixtos determinó diferencias entre sitios y mejoró la precisión en la estimación de biomasa en cada uno de los compartimentos. La biomasa acumulada en los diferentes compartimentos aéreos de las plantaciones de P. taeda aumentó en sitios de mejor calidad. La acumulación porcentual de biomasa en el fuste, en plantaciones adultas, también incrementó en sitios de mejor calidad. Las concentraciones de P y K en los compartimentos arbóreos lignificados disminuyeron con el aumento de la edad de la plantación. La relación de disponibilidad de nutrientes en el suelo, en líneas generales, no se asoció con la concentración de nutrientes en los compartimentos arbóreos. La incorporación de variables ambientales en los modelos ajustados para la determinación de la concentración de nutrientes mejoró los parámetros estadísticos; de ellos, 21 modelos resultaron con indicadores estadísticos confiables. Conclusiones. Las concentraciones de nutrientes en los compartimentos del P. taeda dependen, en mayor medida, de la disponibilidad de agua para las plantas. Independientemente de la disparidad, principalmente física de los suelos de la región de estudio y, de la disponibilidad de agua, las plantaciones actuales de P. taeda no registraron mayores deficiencias nutricionales. No obstante, el acortamiento del turno de rotación, y por ende, la aceleración de la extracción de nutrientes del sistema, aumenta el riesgo de agotamiento de los nutrientes más escasos en los sistemas forestales. Esto podría conducir a la disminución de la productividad de los sitios en las futuras rotaciones. Los índices relacionados con el uso de los nutrientes (IE y retraslocación) pusieron en evidencia que en estas plantaciones existe una mayor conservación y uso más eficiente de los elementos de menor disponibilidad en los suelos (P y K), y que esta es mayor donde su disponibilidad es menor y su IS es mayor (suelos rojos profundos). El mantenimiento de la capacidad productiva del sitio en el largo plazo debe efectuarse en la totalidad de sitios donde se realice la actividad forestal, no obstante algunos sitios, son más propensos a perder capacidad productiva que otros, particularmente por las condiciones intrínsecas de cada uno de ellos. Finalmente, los resultados hallados en esta Tesis indican que de acuerdo con el sitio en que sea plantado el P. taeda sería recomendable determinar una nueva área basal óptima, ajustar la intensidad y oportunidad de los raleos y concentrar la acumulación de biomasa en el fuste a partir de las podas. También, que la cosecha forestal se realice con la máxima edad posible, conservando los compartimentos de la copa en el terreno y reponer los nutrientes exportados para mantener la capacidad productiva de los sitios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la distribución de trabajo en aplicaciones paralelas irregulares sobre clusters heterogéneos

Más información
Autores/as: Franco Chichizola ; Armando Eduardo De Giusti ; Marcelo Naiouf

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

El objetivo de este Trabajo Final es comparar el efecto de la distribución de trabajo estática y dinámica sobre arquitecturas de cluster heterogéneo, analizando al mismo tiempo el speedup paralelo teórico y el obtenido experimentalmente para un determinado tipo de problema. En particular, se ha elegido una aplicación clásica (Parallel N-Queens) con un algoritmo de solución paralela en la que predomina el procesamiento sobre el tamaño de los datos, de modo de profundizar en los aspectos del balance de carga (estático o dinámico) sin una distorsión de los resultados producida por aspectos relacionados al uso de la memoria y/o al tamaño de los mensajes a comunicar. Para la experimentación se ha utilizado una combinación de 4 clusters interconectados, donde las máquinas dentro de cada grupo poseen procesadores homogéneos, pero diferentes entre clusters. De este modo el conjunto puede verse como un cluster heterogéneo de 43 procesadores. El problema se ha resuelto utilizando el paradigma master/worker donde el procesamiento se descompone en tareas irregulares que atentan contra el balance de carga entre los procesadores. Por esta razón se han analizado tres estrategias de distribución de trabajo calculando en cada caso el desbalance de carga y el rendimiento obtenido, comparando los resultados para determinar la que tiene mejor comportamiento, y finalmente estudiar la escalabilidad para esa solución. La solución paralela pura (sin tener en cuenta la distribución del trabajo) para el tipo de problemas donde Tp>>Tc, en particular el de N-Reinas requiere mínima comunicación entre máquinas, lo que hace esencial la elección de la distribución de datos entre los procesadores, para alcanzar un speedup cercano al óptimo (es decir un buen rendimiento).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la diversidad funcional de insectos herbívoros en el ciclado de carbono y nitrógeno en bosques andino-patagónicos

Más información
Autores/as: Marina Inés Oleiro ; Enrique Chaneton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La pérdida de biodiversidad afecta las relaciones tróficas y puede modificar los flujos de energía y nutrientes en los ecosistemas. Los consumidores herbívoros pueden afectar el ciclado de C y N en el suelo a través de varios mecanismos. Sin embargo, el rol de la diversidad de insectos defoliadores en el funcionamiento de bosques templados no ha sido aún estudiado en profundidad. El objetivo de esta tesis fue investigar el efecto de la diversidad funcional de insectos herbívoros, medida como diversidad de daños, sobre la descomposición de hojarasca y el ciclado de N en bosques de Nothofagus pumilio del norte de la Patagonia. El análisis químico (C:N) y físico (dureza) de la hojarasca mostró que el daño por insectos mejora la “calidad” del sustrato de descomposición. Ese efecto dependió de la identidad del gremio de insectos (masticador, minador, pegador) considerado. Experimentos a campo y en laboratorio indicaron que la herbivoría aceleró la descomposición de hojarasca en el suelo, pero la riqueza del daño foliar no fue un factor significativo. En microcosmos se demostró que tanto el daño físico de las hojas, como la deposición de heces, aumentaron la tasa de descomposición y la liberación de N de la hojarasca. El tipo de daño en la hojarasca (identidad) no afectó la tasa de descomposición, pero sí la dinámica del N. La hojarasca dañada por minadores y pegadores liberó más N que la hojarasca sana o dañada por masticadores. Durante el transcurso de esta tesis ocurrió la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle y la deposición masiva de cenizas enmascaró el efecto de los herbívoros sobre la descomposición, pero no modificó las diferencias observadas en la dinámica del N. Evidencias de campo y laboratorio sugieren que la ceniza volcánica limitó la actividad de la mesofauna de detritívoros del suelo. Los resultados demuestran que la composición funcional de insectos folívoros puede regular procesos clave del ciclado de C y N en el suelo y que esos efectos son modificados por disturbios naturales de gran magnitud.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la dominancia de las especies exóticas invasoras sobre la sucesión de bosques secundarios de las yungas argentinas

Más información
Autores/as: Sandra Viviana Zamora Rivera ; Héctor Ricardo Grau ; Enrique José Chaneton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La introduccion de especies invasoras exóticas en los ecosistemas es uno de los cinco principales motores de pérdida de diversidad biológica. Algunos efectos incluyen la alteración de procesos ecológicos y los ciclos vitales de las especies nativas con las que coexisten. La invasión por exóticas es común en áreas de transicion forestal, donde el abandono de tierras agrícolas permite la expansión de bosques secundarios, como en las selvas de Yungas del noroeste argentino, particularmente en la Sierra de San Javier (Tucuman). Esta tesis evaluó el efecto de Ligustrum lucidum y Morus alba -las exóticas más abundantes en bosques secundarios post-agrícolas en la Sierra- en la diversidad local y en las tasas de cambio sucesional. Se analizó la abundancia, área basal y biomasa aérea en cuatro parcelas permanentes de bosque secundario y dos de bosque maduro monitoreadas entre 1991 y 2011, y cuatro parcelas de una cronosecuencia dominada por ligustro, instaladas en 2009. A partir de esto se i) analizó la correlación entre dominancia de las exóticas y diversidad, ii) aplicó la técnica de NMDS para identificar trayectorias sucesionales, y iii) estimaron indices de similitud (Sorensen) con el bosque maduro y tasas sucesionales de convergencia. Se observó que i) Hay una clara asociación negativa entre la abundancia de L.lucidum y la diversidad de especies (mayor a-0,512; p menor a 0,05), mientras que la abundancia de M. alba no se asocia con la riqueza local de especies; ii) existe un patrón de convergencia composicional hacia el bosque maduro, y iii) la dominancia de ligustro influye negativamente en la tasa de recuperación de la composición del bosque maduro. El estudio pone en evidencia que la incidencia de exóticas invasoras sobre la dinámica sucesional de los bosques de las Yungas, depende fuertemente de las características individuales de cada especie. Las características de L. lucidum, incluyendo sus altas tasas de crecimiento, follaje perennifolio y capacidad de rebrotar en la sombra, le confieren un potencial de producir alteraciones significativas en la estructura y funcionamiento de los bosques. En contraste M. alba, intolerante a la sombra, no regenera en bosques establecidos y esta disminuyendo su abundancia conforme avanza la sucesión; por lo que sus efectos a largo plazo son mucho menores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la dosis de 1-metilciclopropeno (1-MCP) sobre la calidad de frutos de kiwi refrigerados

Más información
Autores/as: Victoria Quillehauquy ; Alejandra Karina Yommi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el título de M.Sc. en Producción Vegetal, presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Agrarias: Balcarce, Buenos Aires, Argentina. 2016