Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad vegetal espontánea en agroecosistemas hortícolas de La Plata y su relación con diferentes estilos de agricultura: importancia para la sustentabilidad

Más información
Autores/as: Susana Andrea Stupino ; Jorge Luis Frangi ; Santiago Javier Sarandón ; Elizabeth Jacobo ; María Laura de Wysiecki ; Nilda Dora Vignale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La presente tesis tuvo como objetivo general caracterizar la composición y diversidad de plantas espontáneas, y la influencia que las distintas tipologías de manejo tienen sobre la misma en el Cinturón Hortícola de La Plata. Asimismo, se analiza la influencia del paisaje sobre la diversidad biológica en las fincas hortícolas locales. Se relevaron las especies de plantas espontáneas y su cobertura en las parcelas de cultivo en 32 fincas hortícolas. Se entrevistó a los agricultores acerca de las prácticas de manejo que realizan y de la valoración personal que tienen sobre la vegetación espontánea. Se caracterizaron los tres tipos de manejo en la zona a partir de índices que describen el nivel de intensidad de uso de los insumos y recursos. Se calculó la riqueza y la diversidad, y se registraron los tipos funcionales de plantas, en distintas escalas espaciales: parcela de cultivo (α), entre parcelas diferentes (β) y en el total del área cultivada o diversidad Gamma (γ). A escala α se analizó la composición florística y su distribución en las parcelas de un mismo cultivo bajo diferente manejo. Se caracterizó la heterogeneidad del entorno del paisaje que rodea a las fincas a partir del relevamiento de unidades de hábitats cultivados y seminaturales. Se utilizaron diferentes métodos para establecer la relación entre la diversidad y las variables de manejo que influyen sobre las mismas. El Cinturón Hortícola presentó una alta diversidad de especies, géneros, familias, tipos funcionales de plantas espontáneas y especies de valor utilitario. Entre los agricultores predominó la percepción negativa de la vegetación espontánea asociada al concepto de maleza y un escaso conocimiento de los valores de uso. Los beneficios reconocidos no son llevados a la práctica, teniendo mayor peso la valoración negativa, lo que influye en las decisiones de control. Esta percepción difirió entre los agricultores, siendo los orgánicos más tolerantes a la presencia de plantas. Las fincas se distribuyeron conformando un gradiente de incremento de la intensidad de manejo que va de sistemas orgánicos a convencionales intensivos, con los convencionales de bajos insumos intermedios a los otros dos. Ese gradiente fue segmentado objetivamente en los tres tipos de manejo mediante un análisis multivariado que consideró un número significativo de variables socioeconómicas y de manejo de los cultivos. Las fincas orgánicas se caracterizaron por una mayor diversidad de cultivos en espacio y tiempo, sin uso de fertilizantes/herbicidas sintéticos, una mayor presencia de plantas espontáneas toleradas por el agricultor (umbral alto de malezas) y una tendencia a canales de comercialización diversificados. La mayor intensidad de manejo (propio de fincas convencionales intensivas) estuvo definida por el incremento el uso de herbicidas, fertilizantes sintéticos nitrogenados, el mayor uso del suelo, fincas de mayor superficie, ausencia de rotaciones y el bajo umbral de malezas (mayor intolerancia a las espontáneas). La modalidad de cultivo más intensiva correspondió al cultivo bajo cubierta (invernáculos). Aquellas fincas cuyos agricultores presentan similar situación socioeconómica, forma de producir, y lógica personal, se reconocen como un grupo dentro de las categorías establecidas. Sin embargo, otros factores como el acceso a los insumos, y al mercado influencian en las decisiones del agricultor. Los sistemas orgánicos presentaron, respecto de los convencionales, una tendencia a una mayor riqueza, equitabilidad y diversidad en las distintas escalas de análisis (α, β, γ). Se destacaron por la presencia de nativas, perennes y especies raras o exclusivas. Esto se asoció con las características de sistemas menos disturbados. A escala parcela de cultivo (α), el uso de fertilizantes, herbicidas y el bajo umbral de malezas (mayor intolerancia a la presencia de espontáneas) fueron las variables de manejo que tuvieron mayor efecto negativo sobre la diversidad Alfa. La diversidad Gamma y Beta tendieron a aumentar con la heterogeneidad de hábitats, lo que se explica por una mayor diversidad de cultivos y parcelas que incrementan la diversidad y recambio de especies entre parcelas cultivadas orgánicas. La heterogeneidad observada, se vincula con la forma de comercialización tendiente a canales de venta que requieren variedad de productos. La complejidad del paisaje -dada por la proporción de hábitats seminaturales, cultivados y la diversidad de unidades espaciales-, no se relacionó con el incremento de la diversidad Gamma. La proporción de hábitats seminaturales y cultivados fue similar, sugiriendo un nivel intermedio de complejidad. Todos los tipos de manejo tuvieron entornos parecidos en cuanto al tipo, cobertura y riqueza de unidades del paisaje. Esto se explica porque las fincas orgánicas no se encuentran en una región particular como ocurre en otros países sino que están distribuidas inmersas en un paisaje diverso con predominio de áreas cultivadas convencionales. En esta tesis se advirtió tanto la importancia de la heterogeneidad de hábitats, como el uso reducido de insumos (herbicidas y fertilizantes) y una valoración positiva de las plantas espontáneas como factores que determinan una mayor diversidad. La conservación de las especies podría lograrse a través de conversiones a sistemas agroecológicos, diversificados en su diseño. Para este proceso, es beneficioso aumentar la diversidad cultivada, el uso de prácticas alternativas a las químicas para manejar la vegetación espontánea, el uso eficiente de fertilizantes y la promoción de prácticas amigables con el medio ambiente. Las prácticas de cultivo, particularmente convencionales, tienden a empujar al ecosistema hacia nuevos estados. Por lo tanto, las opciones de gestión varían según el grado de cambio en el que se presentan los agroecosistemas y el reconocimiento de umbrales de intensidad de manejo que, de ser superados, es muy probable que comprometan la producción sustentable, o las respuestas sucesionales espontáneas y/o de manejo que ayuden a la rehabilitación o restauración del ecosistema. Conservar la diversidad vegetal en los agroecosistemas sustentables debe ser un compromiso de los diferentes actores intervinientes en el manejo hortícola y en la gestión de políticas públicas relacionadas. Los resultados y conclusiones derivadas de esta tesis representan una contribución en este sentido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y biología de Parlatoria spp. (Hemiptera:Diaspididae) sobre mandarina Ellendale en Bella Vista (Corrientes–Argentina)

Más información
Autores/as: Maximo Raul Alcides Aguirre ; Lucía E. Claps ; Sara Caceres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Maestría en Entomología (categoría A), de la Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, en 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y complejidad de los modelos de toma de decisiones y organización productiva en el sector agropecuario del Noreste Pampeano: Aportes para la mejora de la extensión y el desarrollo rural

Más información
Autores/as: Roberto Torrado Porto ; Marcelo Enrique Sili

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En la actualidad, en el sector agropecuario argentino conviven distintos paradigmas productivos y modelos de organización, sobre los cuales se estructuran y co-existen distintas lógicas de funcionamiento gerencial o de toma de decisiones. Por ello, es de gran utilidad comprender como se estructuran las actuales lógicas gerenciales e identificar cuáles son las formas o modelos que utilizan los productores agropecuarios para tomar decisiones a nivel de sus unidades productivas. Este es el tema central de abordaje en esta tesis, pues lo que interesa es identificar, conocer, comprender y analizar las diversas formas de toma de decisiones y organización productiva del sector agropecuario, entendiendo sus lógicas de funcionamiento en relación a la composición y trayectoria familiar, la edad y el nivel educativo de los productores, el acceso a la información y la dotación de recursos que posee el productor, con el fin de detectar si algunos modelos son más efectivos que otros, en términos de generación de ingresos y rentabilidad de las empresas agropecuarias. Pero más allá de la comprensión de los sistemas de toma de decisiones, este trabajo se inserta en una problemática más amplia vinculada a los sistemas de extensión rural de la Argentina, en particular, el del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Por ello, también interesa indagar sobre la existencia o no de una relación directa entre los diferentes modelos de toma de decisiones y los sistemas de extensión rural y transferencia de tecnología, públicos o privados, utilizados por el productor. Es decir, identificar si cada modelo de toma de decisiones se corresponde con un sistema específico de extensión y transferencia de tecnología, lo cual permitiría pensar que un cambio en las modalidades y estrategias de extensión y transferencia de tecnología podría influir sobre los modelos de toma de decisiones y, por ende, incidir en los resultados económicos - productivos de las explotaciones agropecuarias. En función de estas hipótesis, el objetivo del presente trabajo es identificar, caracterizar, analizar y definir los modelos de toma de decisiones en los modelos de organización productiva, como aporte para la mejora de la gestión del Sistema de Extensión Rural y Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Para el abordaje de la investigación, se diseñó un esquema hipotético – deductivo/inductivo y se implementó una estrategia metodológica cuantitativa. Para ello, se consideró al sector agropecuario del Noreste de la Provincia de La Pampa (Departamentos Chapaleufú, Trenel y Maracó) como universo bajo estudio, definiendo como unidad de análisis las unidades productivas identificadas en la región. Desde este marco, para la identificación de las unidades productivas se relevaron fuentes secundarias con el fin de segmentar, por ubicación departamental y superficie, las distintas explotaciones agropecuarias de la zona bajo estudio. Luego, a partir de la identificación y segmentación de las unidades productivas, se realizó un muestreo aleatorio para seleccionar las unidades a relevar. Paralelamente, se diseñó una encuesta semiestructurada que actuó como instrumento de recolección de datos sobre el productor, la familia, la explotación agropecuaria, las lógicas productivas, las formas de organización y, especialmente, sobre los procesos de toma de decisiones en las unidades productivas como objeto de estudio. La información secundaria revisada y los datos relevados a través de la encuesta semiestructurada se sistematizaron y analizaron por etapas, Para ello, se utilizaron distintas herramientas, técnicas y software de análisis estadístico, con el fin de generar información de base que, una vez procesada, fuera factible de ser contrastada con los marcos conceptuales sobre toma de decisiones revisados. Así, sobre la base de los resultados del relevamiento y a partir de los distintos cruzamientos entre variables, se avanzó en la construcción de perfiles o tipologías de productores agropecuarios de acuerdo a como estructuran y que formas utilizan para la toma de decisiones sobre los componentes técnico-productivos y económico-financieros de las explotaciones agropecuarias. Para ello, desde el componente estadístico, se utilizó la metodología de análisis de clasificación o de clúster de carácter bi-etápico, la cual consiste en clasificar una serie de objetos u observaciones en grupos homogéneos llamados conglomerados (clúster), a partir de algún criterio de selección predeterminado, con el fin de generar grupos o tipos similares internamente y diferentes con respecto a otros grupos o tipos, a partir de los recursos del software SPSS-statistics. Luego, a partir de los resultados del análisis de clasificación bi-etápico, se recuperaron y detallaron las características típicas de la toma de decisiones que identifican el perfil general de cada grupo considerando, por un lado, las propiedades conceptuales revisadas y, por otro lado, las características modales relevadas para cada clúster. La conjugación de dichos elementos permitió definir las distintas tipologías de toma de decisiones y adecuarlas, para una mejor interpretación y caracterización, desde las situaciones modales que se manifiestan y son propias del sector agropecuario del Noreste de la Provincia de La Pampa. Al respecto, se observa que en el área bajo estudio co-existen y se pueden definir, a partir de las características y condiciones sobre las cuales se estructuran los procesos decisorios, cuatro modelos de toma de decisiones. Estos son: “innovador en red”; “familiar-tradicional”; “familiar-empresarial” y “directivo-administrativo”. Por lo tanto se concluye que, desde el contraste entre los resultados del análisis de las variables explicativas y categóricas de los procesos de toma de decisiones y el marco conceptual de referencia, se alcanzó el objetivo del presente trabajo en cuanto a identificar, caracterizar y definir los distintos modelos de toma de decisiones y organización productiva del sector agropecuario del Noreste de la Provincia de La Pampa. De igual forma, para cada uno los modelos decisorios y de organización productiva identificados y caracterizados, se logró comprender las lógicas de funcionamiento y la relación con la composición y trayectoria familiar, la edad y nivel educativo de los productores, el acceso a la información y la dotación de recursos que poseen los productores para gestionar y decidir sobre sus unidades productivas. Por último, se logró poner en evidencia que para poder incidir efectivamente sobre los procesos de toma de decisiones, el Sistema de Extensión Rural y Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, necesita conocer y comprender como se estructuran y cuáles son las lógicas de funcionamiento de los procesos decisorios en el sector agropecuario para, desde allí, innovar y/o rediseñar sus estrategias de extensión rural adecuándolas a las características propias de cada modelo decisorio, de tal forma que la intervención en la gestión de las decisiones promueva, primeramente y atendiendo la racionalidad económica de los productores agropecuarios, el aumento de la producción y la mejora de la rentabilidad y sustentabilidad de las explotaciones agropecuarias, para luego, desde allí, impulsar procesos sistémicos de desarrollo territorial rural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y composición de especies de hormigas epigeas en paisajes fragmentados del Bosque Chaqueño: patrones de cambio y consecuencias sobre interacciones planta-animal

Más información
Autores/as: Mariana Pereyra ; Leonardo Galetto ; Rodrigo Gabriel Pol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2016 . 162 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y ecología de las comunidades microbiológicas de las lagunas pampeanas

Más información
Autores/as: María Eugenia del Rosario Llames ; Horacio E. Zagarese ; Irina Izaguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las bacterias son los organismos más abundantes de la Tierra y son los encargados de mediar en una multitud de procesos críticos para el medio ambiente. En los sistemas acuáticos, el bacterioplancton incluye organismos autótrofos y heterótrofos, de amplia distribución cuya producción y biomasa pueden llegar a constituir un alto porcentaje de la producción primaria total del sistema. Dado su rol central en procesos ecológicos básicos del ecosistema resulta de gran importancia conocer sus patrones de distribución, su dinámica poblacional y los factores más relevantes en la determinación de la estructura y el funcionamiento de esta comunidad, aspectos hasta ahora desconocidos para las comunidades bacterianas de las lagunas pampeanas. Los primeros estudios en microbiología acuática se realizaron mediante técnicas de cultivo tradicionales. Luego, la introducción de técnicas provenientes de la biología molecular ha permitido avanzar enormemente en el conocimiento de las comunidades microbiológicas. Estas técnicas han permitido estudiar no sólo la identidad, sino también la actividad y la genómica microbiana. Actualmente existen numerosas especies procariotas descriptas formalmente, sin embargo, aun no existe un consenso en la sistemática bacteriana para definir la unidad biológica fundamental de diversidad. En consecuencia, la mayoría de los trabajos microbiológicos basados en técnicas moleculares adoptan el concepto de “unidad taxonómica operativa” (OTU) para definir los taxones bacterianos de manera pragmática. Dada la heterogeneidad en la resolución genética que las distintas definiciones de OTU imponen, el Capítulo I de esta tesis se centró en el análisis comparativo de dos metodologías de fingerprinting (ARISA y DGGE) cuyos protocolos fueron puestos a punto para poder describir distintos aspectos de la comunidad bacteriana en ambientes someros de la Región Pampeana. La utilización en conjunto de ambas metodologías fue la estrategia para abordar el mismo problema en dos niveles de análisis complementario que permitió evidenciar tanto las características más conspicuas como los detalles de la estructura de la comunidad obteniendo, así, una descripción más acabada de los sistemas. En el Capítulo II se analizó a escala regional el patrón de distribución bacteriano en un set de lagunas representativas de distintos estados alternativos que caracterizan a los sistemas pampeanos. Este análisis se realizó dentro del marco teórico de las Metacomunidades y los resultados indicaron que, de acuerdo a la perspectiva de Species Sorting, el patrón observado sería consecuencia del desacople temporal entre la dinámica poblacional local y la dinámica de colonización- extinción que ocurre a nivel regional. Además, el estado de equilibrio alternativo característico de cada sistema influenciaría de manera fundamental la determinación de la estructura comunitaria mientras que la estacionalidad jugaría un rol secundario. El Capítulo III se focalizó en el estudio de la variación temporal de la biodiversidad en dos sistemas de características limnológicas contrastantes. Estos ambientes resultaron altamente sincrónicos en cuanto a la variación de los parámetros físico-químicos, sin embargo, los cambios temporales de la estructura comunitaria no resultaron concordantes entre los dos sistemas. Para la laguna turbia se observó una estrecha relación entre los cambios de biodiversidad y los parámetros ambientales mientras que para la laguna clara no se detectó una relación entre los descriptores comunitarios y los parámetros ambientales considerados. Estos resultados contrastantes indicarían distinto grado de influencia de los factores climáticos de control que operan a nivel regional sobre la determinación de la dinámica de la comunidad bacteriana en cada uno de los sistemas analizados. Finalmente, en el Capítulo IV se presentan los resultados de un experimento a nivel de mesocosmos cuyo objetivo fue comenzar a desentrañar la importancia de la producción primaria fitoplanctónica en la determinación de la riqueza taxonómica de la comunidad bacteriana y fitoplanctónica en sistemas limitados por luz. Las diferencias en producción primaria se correlacionaron significativamente con la riqueza taxonómica de las dos comunidades analizadas y, en ambos casos, se observó una relación cuadrática entre ambos parámetros. Estas observaciones resultaron congruentes con otras observaciones y modelos teóricos que indican que la relación unimodal sería la más frecuentemente observada en sistemas acuáticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y evolución de las inflorescencias en las subtribus más derivadas de Cynodonteae (Chloridoideae-Poaceae)

Más información
Autores/as: Vanesa Pilatti ; Abelardo Carlos Vegetti ; Ana María González ; Ana María Anton ; Teresa Amalia Kraus ; Renata Reinheimer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Filosofía, ética y religión  

El linaje más derivado de la tribu Cynodonteae está constituido por las subtribus Monanthochloinae, Hilariinae, Boutelouinae, Scleropogoninae y Muhlenbergiinae. Sus especies se caracterizan por presentan una gran diversidad morfológica en inflorescencias, espiguillas y flores. Sin embargo, no existen trabajos que describen las estructuras reproductivas y los procesos de desarrollo involucrados en la diversificación de las inflorescencias en un contexto evolutivo. Por esta razón, los objetivos de esta tesis son: 1) estudiar la morfología de las inflorescencias adultas de 91 especies, 2) realizar un estudio comparativo del desarrollo de inflorescencia, espiguilla y flor de 17 especies utilizando imágenes de microscopía electrónica de barrido y 3) evaluar las reconstrucciones ancestrales de los caracteres de inflorescencia mediante los métodos Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana. Siete caracteres morfológicos y ocho procesos tipológicos podrían explicar la diversidad aparente que presentan las inflorescencias adultas. Se identificaron variaciones entre los distintos patrones de desarrollo del sistema de ramificación de la inflorescencia, espiguilla y flor. El linaje más derivado de Cynodonteae y las subtribus que lo conforman resultaron monofiléticos. El ancestro del grupo podría haber llevado una inflorescencia no truncada que perdió la florescencia principal en grupos derivados. La reconstrucción ancestral de los caracteres homogenización, grado de ramificación y tipo de inflorescencia mostraron varias tendencias evolutivas, debido a que son caracteres propensos a cambiar entre los diferentes estados. En conclusión, la diversidad que presentan las inflorescencias estudiadas es el resultado de los cambios morfológicos y de desarrollo que ocurrieron durante la evolución del linaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y familia en los (con)textos escolares representación de configuraciones familiares diversas a partir de la Ley Nacional de Educación sexual integral 

Más información
Autores/as: Patricia Chiabai ; María Mercedes Di Virgilio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Di Virgilio, María Mercedes

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y heterogeneidad en redes de colaboración científica: Un estudio de las escuelas de administración de América Latina

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica

Más información
Autores/as: Carolina Celeste Cuña Rodriguez ; Eduardo Luis Piovano ; Felipe Garcia Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La región denominada Sudeste de Sudamérica (SESA), abarca centro y norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, reviste particular interés debido a su alta variabilidad hidroclimática y su gran biodiversidad. La variabilidad hidroclimática a lo largo del SESA está condicionada por el Sistema Monzónico Sudamericano (SAMS) que determina el balance hídrico de los sistemas lacustres y fluviales que se encuentran en ella. La información contenida en los sedimentos lacustres del SESA ofrece valiosos registros paleolimnológicos para reconstruir cambios climáticos y ambientales ocurridos en la región desde el Último Máximo Glacial (UMG) hasta el presente. En la región costera de Uruguay se analizó la laguna Peña (34° 00' S - 53° 33' O), la cual provee valiosos registros de la variabilidad ambiental Holocena. El análisis conjunto de los ensambles de diatomeas, la composición de la materia orgánica y variables sedimentológicas permitieron reconocer cuatro etapas de evolución ambiental durante los últimos 2458 cal años: (1) desde 2458 - 1415 cal. a AP, se desarrolló un sistema meso - eutrófico poco profundo con alta abundancia de especies bentónicas aerófilas, con importantes aportes de la cuenca y señales de materia orgánica alóctona. El final de este período es sincrónico con el inicio del Período Cálido Medieval; (2) entre 1415 - 390 cal. a AP, se instaló un sistema dominado por especies dulceacuícolas/salobres, con importante aporte terrestre y bajas temperaturas. La cronología permite asignarlo al registro de la Anomalía Climática Medieval (ACM) y la Pequeña Edad de Hielo (PEH); (3) posterior a 390 cal. a AP, durante el Período Cálido Actual, se identifica el desarrollo de un sistema dominado por especies planctónicas dulceacuícolas, con alta generación de materia orgánica sedimentaria autóctona, y (4) entre 1962 - 2010 cal. a. AD, se desarrolla un sistema eutrófico con altas proporciones de taxones epifíticos y proliferación de macrófitas en la zona litoral debido al impacto antrópico. Por otro lado, en la región central Argentina se analizó el archivo paleolimnológico de la Laguna Mar Chiquita, un sistema hipersalino de origen tectónico (30°54′ S ? 62°51′ O), cuyo registro permite analizar la variabilidad hidroclimática de alta y baja frecuencia desde el UMG. La reconstrucción paleoambiental basada en el análisis de multi-indicadores sedimentológicos, geoquímicos y biológicos permitió definir y caracterizar las variaciones ocurridas en la laguna Mar Chiquita durante los últimos 23680 cal a AP. Se identificaron 3 estadios: (1) desarrollo de un sistema lacustre efímero hipersalino que abarca el UMG-Último Terminal-estadial HS1-ACR; (2) un sistema transicional desde condiciones someras a un sistema efímero hipersalino, el cual se habría desarrollado bajo condiciones de extrema sequía, sincrónicas con el Holoceno Medio y (3) un sistema lacustre perenne variable y con mayor productividad primaria, divido en tres subestadios (I ? III) que corresponden al registro de la ACM, la PEH y el siglo XX-XXI, respectivamente.Considerando que las diatomeas son buenos bioindicadores de las fluctuaciones ambientales y que dichos cambios se ven reflejados en la morfología diatomologica, se analizó la variación de tamaño de las especies dominantes a lo largo de los registros paleolimnológicos de la Laguna Peña y Laguna Mar Chiquita. El análisis de las variaciones del área valvar de las especies dominantes en el registro del Holoceno tardío de la Laguna Peña (Aulacoseira ambigua, Aulacoseira granulata y Staurosira construens) mostraron tendencias diferenciales durante períodos cálidos y fríos. Por otro lado, el tamaño de la especie analizada a lo largo del registro sedimentario de la Laguna Mar Chiquita (Tryblionella punctata) mostró variaciones significativas entre el registro de la Pequeña Edad del Hielo y el Periodo Cálido Actual, donde se evidencia una notable disminución del area valvar a partir de 1981. Esta última consideración puede ser atribuida a la disminución de la salinidad del agua y al incremento de nutrientes en el sistema durante la fase de altas precipitaciones desarrollada en la región para ese período.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y patogenicidad de especies de hongos entomopatógenos en insectos plaga de la yerba mate Ilex paraguariensis en la provincia de Misiones

Más información
Autores/as: María Elena Schapovaloff ; Claudia C. López Lastra ; Luis Francisco Alves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las especies de hongos entomopatógenos nativos presentan en general mayor especificidad para los hospedadores de los cuales fueron aislados originalmente y además se adaptan mejor a las condiciones ambientales del lugar de origen, que los hongos patógenos procedentes de hospedantes y lugares diferentes. El objetivo general de esta tesis es estudiar la diversidad y patogenicidad de hongos patógenos de insectos plaga de la yerba mate en la región del Noreste Argentino. Los objetivos específicos son: 1) Relevar, aislar e identificar los hongos entomopatógenos de insectos plaga en cultivos de yerba mate y suelos de importancia en la región del NEA (Misiones). 2) Estimar la patogenicidad de los hongos entomopatógenos aislados e identificados en condiciones controladas de laboratorio. 3) Preservar los cultivos fúngicos obtenidos en una colección de cultivos de referencia. 4) Caracterizar los hongos entomopatógenos mediante técnicas de biología molecular