Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución del ingreso y crecimiento en México: un análisis de ideas estructuralistas

Más información

ISBNs: 978-9-68120-116-6 (impreso) 978-6-07628-306-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1981 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución del ingreso, precios normales y la determinación del patrón de especialización en la Economía Abierta al Comercio Internacional de Mercancías

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución del Recurso Humano de Enfermería según la clasificación de pacientes (Res. 194/95), en la unidad de cuidado intensivo neonatal del Servicio de Neonatología del Hospital de Niños sor María Ludovica de la ciudad de La Plata

Más información
Autores/as: Rosario Belén Echandía ; Silvina Ines Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La búsqueda de Sistemas de Clasificación de pacientes (SCP) adecuados a la medida del producto hospitalario ha sido objeto de numerosas investigaciones desde la década de los años 70 del siglo XX, sobre todo en Estados Unidos y Canadá. El empleo de los SCP, es una herramienta complementaria para la Gestión en Enfermería, a la hora de realizar una dotación de personal. En el Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica – Normas de organización y funcionamiento de servicios de enfermería en establecimientos de atención médica (Res. 194/95), se encuentra descripto un Sistema de Clasificación de pacientes que se propone tener en cuenta a la hora de realizar una distribución de recurso humano. El presente trabajo pretende describir, luego de un análisis comparativo, la relación entre lo escrito en el Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica (Res. 194/1995), con lo encontrado actualmente en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal en el Hospital Interzonal de Agudos especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” de la ciudad de La Plata. Tomando como referencia el Sistema de Clasificación de pacientes, descripto en dicho programa, llevándolo al servicio. Se trata de un estudio descriptivo, transversal de tipo Cualitativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución del tamaño de partículas y microagregados en suelos de la Pradera Pampeana: estudio mediante la geometría fractal

Más información
Autores/as: Pablo Raúl Gelati ; Roberto Raúl Filgueira ; Guillermo Oliverio Sarli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

La granulometría es la característica física más estable del suelo, su conocimiento es fundamental, ya que está relacionada con la fertilidad, el manejo y la clasificación taxonómica. Por otro lado, la granulometría es el principal ingrediente de las ecuaciones de transferencia edafológica. Puede cuantificarse de manera completa mediante el análisis de la distribución de tamaño de partículas (DTP), o en forma resumida a partir de la determinación de textura, donde solamente se estiman los valores totales de las fracciones arena, limo y arcilla. Actualmente, para los relevamientos cartográficos se incorporan valores intermedios, dentro de la fracción limo (limos 2 – 20 µm) y arenas muy finas (50 – 75 µm). El modelo fractal ha sido empleado como marco teórico para describir la DTP de los suelos. Un objeto fractal está compuesto de una cantidad de estructuras similares superpuestas, visibles a cualquier nivel de detalle. Esta propiedad se conoce como autosimilitud. El material en un objeto fractal se distribuye en forma heterogénea, pero no al azar, de forma que un patrón de generación se ve idéntico al menos en el sentido estadístico e independientemente de la amplificación con que se esté observando. En un fractal matemático los detalles se ven idénticos en cualquier nivel de amplificación, mientras que en un fractal natural es esperable que el nivel de repetición de la propiedad particular sea limitado a varios órdenes de magnitud. Se plantearon como hipótesis: La distribución de partículas y microagregados de suelos de clima templado de la pradera pampeana responden a una distribución fractal. Se puede obtener información sobre el estado de la microestructuración de un suelo a través del estudio de la distribución de partículas, microagregados y el análisis fractal de fragmentación. Los objetivos fueron investigar el comportamiento fractal de la distribución de tamaños de partículas (DTP) y de la distribución de tamaño de microagregados (DTM) del suelo y asociar la distribución de tamaño de partículas con el material original y los procesos de transporte y sedimentación. Se estudió la DTP y la DTM en muestras de suelos de la provincia de Buenos Aires en un transecto de 500 km, desde el Partido de Magdalena hasta Trenque Lauquen. Con la ubicación de los sitios de muestreos y determinaciones de laboratorio, las muestras se asociaron con series descriptas en cartas de suelos. Con el criterio estadístico de grupos de K media se formaron tres grupos de análisis. El Grupo 1, compuesto por suelos franco y franco arenosos, el Grupo 2 por areno franco y el Grupo 3 por franco limosos y franco arcillo-limosos. Se realizaron determinaciones de la DTP sin materia orgánica por el método de la pipeta tradicional y determinaciones de la DTM sobre muestras sin dispersar con materia orgánica. De la curva de DTM se obtuvo la textura aparente formada por los porcentajes correspondientes a los microagregados tamaño arena, limo y arcilla. Los resultados de las DTP fueron contundentes: Los suelos del G1 presentaron un comportamiento fractal intermedio, puesto que fue necesario recurrir a dos modelos fractales para explicar la DTP hasta el 95% de la masa total. El G2 reunió a los suelos no fractales y el G3 a los suelos con DTP fractal donde un solo modelo describe hasta el 98% de la masa. La masa acumulada de las arenas con diámetro superior a 150 µm mostró un comportamiento no fractal en todos los casos. Las dimensiones fractales de fragmentación (D) de los Grupos 1 y 3 no se diferenciaron estadísticamente mientras que el factor de proporcionalidad, el parámetro C, si mostró diferencias entre los Grupos. Como resultado, no citado hasta el momento, el valor de C fue considerado esencial para definir el modelo fractal de los suelos de cada Grupo. La D brinda información sobre el escalamiento, pero esta información es incompleta para definir un suelo y es imprescindible contar con el valor de C. Otro aporte, fue el desarrollo de un modelo para estimar los parámetros fractales D y C a partir de solo dos datos, el porcentaje de arena y arcilla. Los parámetros así estimados no se diferenciaron de los obtenidos por la vía experimental. La microestructuración de las partículas por acción de la materia orgánica resultó de tipo fractal. Las diferencias entre las áreas de las curvas de DTM y la DTP fueron significativas. Se propuso un índice de microestructuración integrando los modelos fractales de partículas y microagregados. El efecto de la materia orgánica sobre la fracción mineral en los tres Grupos fue similar, incrementó el porcentaje de la fracción de arenas aparentes respecto de la real, mientras que los porcentajes de limos y arcillas aparentes fueron menores que los reales. Estos resultados fueron confirmados con las fotografías tomadas a través de un microscopio óptico. La relación entre las fracciones aparentes y la materia orgánica fue diferente en cada Grupo analizado. Los Grupos 1 y 2 no mostraron relación entre ambas variables. El Grupo 3 en cambio, mostró relaciones significativas con la materia orgánica. En los suelos del G3, el estado de microestructuración dependió de los contenidos de materia orgánica del suelo. Se desarrolló un modelo teórico, donde es posible explicar la DTP de los suelos a partir de un Material Generador de naturaleza fractal, el transporte eólico y la sedimentación diferencial del material original. Con este modelo se puede explicar que a partir de un Material Generador de naturaleza fractal es esperable encontrar suelos fractales (como los del G3) formados con el material original más fino; suelos de naturaleza fractal intermedia, donde la pérdida de partículas finas hace necesario aplicar dos modelos para describirlos, y suelos de naturaleza no fractal (G2) los que se transformaron en suelos residualmente más gruesos. Los resultados experimentales obtenidos son consistentes con el modelo propuesto. Al tener igual “D” se asume que pertenecen al mismo Material Generador, y las diferencias se observan solamente en el parámetro C con valores medios de 19,2 en el G3 y 10,2 en el G1. Se concluye que el proceso de microestructuración entre partículas minerales y materia orgánica, modificó la textura aparente favoreciendo el funcionamiento del sistema suelo, y que la DTP de los suelos de la región Pampeana deriva de un Material Generador fractal. Situaciones locales de materiales originales con DTP fractales, DTP de fractalidad intermedia o no fractales, son consecuencia del proceso eólico de transporte y depósito sobre este Material Generador.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución e importancia económica de la población en los países integrantes de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

Más información
Autores/as: Hilario Cayetano Filippello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat

Más información
Autores/as: Camila Chiara ; Mariana Marcos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Enmarcado en los estudios de demografía urbana, específicamente aquellos avocados en la dimensión espacial de los diferenciales de población, el presente trabajo de especialización tiene como objetivo conocer los distintos tipos de hábitat que componen el municipio de San Fernando al año 2010, e indagar en las especificidades sociodemográficas de cada uno de ellos. Esta propuesta analítica –que proviene de la geodemografía mexicana y fue replicada en Argentina para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– considera que el período de urbanización y la forma de producción del espacio habitacional de las diferentes áreas de la ciudad definen tipos de hábitat diversos y les imprimen una serie de rasgos, características y dinámicas diferenciales y diferenciadas. A partir de estos criterios es posible identificar las áreas de poblamiento inicial de las ciudades, antiguos pueblos que se fueron conurbando –muchos de los cuales devinieron en subcentralidades y cabeceras municipales–; urbanizaciones de origen informal de distinto tipo (villas y asentamientos); conjuntos habitacionales que tuvieron al Estado como productor de ciudad; barrios cerrados cuya iniciativa es de índole privada; entre otras. Para abordar el objetivo propuesto, se apela a una estrategia metodológica cuantitativa en base a fuentes de datos secundarios: cartografía previa de tipos de hábitat específicos y datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC). Como resultado, en primer lugar, se busca situar al municipio en el contexto metropolitano y determinar qué tipos de hábitat lo conforman; y, finalmente, se identifica a los tipos de hábitat en la cartografía censal, para así poder indagar en las particularidades sociodemográficas de cada uno de ellos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución espacial de la pulverización generada por diferentes diseños de pastillas hidráulicas

Más información
Autores/as: Víctor Hugo Merani ; Roberto Hernán Balbuena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Con la difusión de la siembra directa y el ingreso de cultivos genéticamente modificados la aplicación de productos fitosanitarios en la Argentina ha tomado gran importancia y se realiza en gran parte de los sistemas extensivos e intensivos con máquinas hidráulicas de botalón. La misma es compleja y afectada por una combinación de factores de difícil manejo. La aplicación de herbicidas sobre malezas de distinta altura y la capacidad de penetración en cultivos densos plantean nuevos desafíos. Frente a esto, los parámetros que afectan la pulverización, diseño de pastilla, presión de trabajo, altura de botalón, disposición de las pastillas y velocidad de trabajo se vuelven fundamentales para volver más eficiente la práctica y reducir las posibilidades de pérdida de producto. Con dicho objetivo se realizaron ensayos para evaluar la prestación de diferentes pastillas de pulverización en diferentes sectores y características de blancos que afectan la deposición del producto aplicado. Fueron ensayadas 5 pastillas de pulverización de 0,8 l min-1, dos de ellas con angulación anteroposterior y diseño diferente sobre el botalón (Deflectora Turbo Teejet TT11002VP (TT), abanico plano XR11002VP (AP), cono hueco TXA8002VK (CC), Abanico angulado simple Defy 3D10002 (DD) y Doble abanico plano aire inducido GAT110-02 (DAP)). Dispuestas sobre una máquina de botalón Hatsuta HS400 que circuló dentro de un galpón cerrado. Se utilizaron bancos de madera con un diseño tridimensional para simular diferentes objetivos sobre los que se colocaron, en posiciones verticales y horizontales, tarjetas hidrosensibles Syngenta® y papel de filtro Whatman 40®, para la recolección del líquido asperjado. Sobre estas tarjetas se evaluaron los parámetros, Densidad de impactos, cobertura, eficiencia, tasa de recuperación, DV0,5, DV0,1, DV0,9, amplitud relativa y coeficiente de dispersión. Los resultados arrojaron que la disposición relativa de los objetivos es determinante de la calidad de pulverización obteniendo aumentos de 178-735% en el parámetro Densidad de impactos entre los objetivos horizontales y los verticales, y valores que aumentaron del 3,8-4,7% al 61-71% en Eficiencia de aplicación para la misma relación de objetivos. La angulación de las pastillas no necesariamente posee un efecto mejorador de las aplicaciones en cuanto a Densidad de impactos y Cobertura, pero presenta una mayor uniformidad entre caras anteriores y posteriores verticales del objetivo. La altura del botalón posee un efecto marcado en la calidad de pulverización con el uso de pastillas DD presentando aumentos en la eficiencia de 30 % en objetivos horizontales y alrededor de 200 % en Verticales para una disminución de la altura de botalón de 0,7 m a 0,5 m. Los objetivos verticales presentan mayores dificultades para alcanzar una adecuada calidad de control o pulverización en base a la Densidad de impactos, la cobertura y la eficiencia de aplicación y tasa de recuperación. La eficiencia de aplicación depende de la metodología de evaluación, y presenta diferentes resultados en función de la pastilla evaluada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución espacial de los Eufractinos (Xenarthra, Dasypodidae) en Mendoza: aspectos biológicos, ecológicos y ambientales

Más información
Autores/as: Viviana Paola Seitz ; Sergio Fabián Vizcaíno ; Silvia Puig

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución espacial de los eufractinos (Xenarthra, Dasypodidae) en Mendoza (región de Cuyo): aspectos biológicos, ecológicos y ambientales

Más información
Autores/as: Viviana Paola Seitz ; Sergio Fabián Vizcaíno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El piche patagónico Zaedyus pichiy, el peludo Chaetophractus villosus y el piche llorón C. vellerosus son armadillos que habitan ambientes áridos de la provincia de Mendoza. Los factores limitantes de las zonas áridas llevan a que las especies desarrollen estrategias diferenciales sobre la utilización del hábitat y en sus distribuciones espaciales. La selección diferencial de recursos entre especies permite la coexistencia y una optimización en su utilización. Esta investigación comparó la distribución de las especies mencionadas en diferentes escalas y analizó las variables ambientales relevantes para sus distribuciones y aspectos sobre el uso del hábitat, a fin de resaltar aspectos de su coexistencia en un ambiente compartido. Se aplicaron sistemas de información geográfica y de modelación a nivel regional, de paisaje y local, utilizando la localización espacial de ejemplares y sus signos de actividad junto al análisis de la disponibilidad y uso del alimento y del tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución espacial, comportamiento y estructura de poblaciones del coipo Myocastor Coypus en la cuenca del Río Luján (Buenos Aires, Argentina)

Más información
Autores/as: María Laura Guichón ; Marcelo Hernán Cassini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El coipo o nutria Mycastor coypus es un roedor de hábitos semiacuáticos del que se tiene escasa información sobre aspectos ecológicos dentro de su rango de distribucibn original (sur de Sudamérica),a pesar de su importancia como recurso de fauna. Los objetivos generales de este trabajo de tesis fueron: (1) analizar el patrón de distribución espacial del coipo en la cuenca del río Luján considerando distintas escalas espaciales y (2) estudiar la alimentación, el comportamiento social y la estructura de poblaciones de coipo. Se trabajó en cuerpos de agua ubicados a1 nordeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) entre marzo de 1997 y septiembre de 2000. En la primer parte del trabajo se describió el patrón de distribución del coipo a tres escalas espaciales. A escala de micro-ambiente, se observó que los coipos dedicaron la mayor parte del tiempo fuera de las cuevas a alimentarse, y que el uso del espacio estuvo restringido al medio acuático y a la costa (fundamentalmente a una franja de 10 m a cada lado de la línea de costa). A escala de macro-ambiente, la distribución espacial de los coipos a lo largo del río Luján estuvo positivamente asociada con la cobertura de pasturas y negativamente asociada con la cobertura de edificaciones y la presencia de perturbaciones antrópicas locales (v.g.calles, centros recreativos). Este resultado podría explicarse por un efecto positivo de la vegetación disponible en las pasturas naturales como fuente de alimento para los coipos, o por un efecto negativo de algunas actividades humanas. A escala de paisaje, se encontró que las zonas de la porción Pampeana de la cuenca con alta presencia de coipos tuvieron una alta correspondencia con la actividad ganadera, con los ambientes de zonas bajas y con las unidades de drenaje con valle aluvial ancho y menor pendiente del río. En la porción Deltaica de la cuenca del río Luján, la zona con alta presencia de coipos estuvo asociada a la actividad ganadera y a la presencia de Areas protegidas. En ambas porciones, la mayor frecuencia de cambio de uso de la tierra sobre las márgenes del río estuvo asociada con las zonas de baja-nula presencia de coipos. En la segunda parte del trabajo se estudió el comportamiento alimentario y social del coipo y la estructura de sus poblaciones. No se encontró, un mayor valor de nitrógeno en las plantas higrófilas, que constituyeron la mayor parte de la dieta (hipótesis de beneficios nutricionales). Si bien no se puso a prueba en este estudio, la selección de sitios de alirnentación dentro o cerca del agua permitiría reducir los costos asociados al riesgo de predación (hipótesis de balance costo-beneficio). La composición de los grupos sociales permitió corroborar que los coipos tienen hábitos gregarios y un sistema de apareamiento poligínico, donde la segregación espacial entre grupos condiciona la distribución de los coipos. En las poblaciones estudiadas, el crecimiento corporal de los coipos fue más lento y alcanzaron un tamaño menor que los coipos de poblaciones establecidas en el Hemisferio Norte. La caza de coipos puede modificar la estructura y distribución de sus poblaciones en ambientes relativamente estables en cuanto a variaciones de temperatura y alimento. La densidad poblacional baja (donde había baja supervivencia y alta proporción de inmigrantes) estuvo asociada con alta presión de caza y no con deficiencias en el recurso alimentario. La presión de caza varía espacialmente en función de la accesibilidad del sitio de caza, su distancia a asentamientos urbanos, la cantidad de habitantes del área y el grado de control. En base a los resultados obtenidos a escala de micro-ambiente y sobre estructura poblacional, se postula que la distribución de los coipos a escala de macro-ambiente se puede explicar por la menor actividad de caza en pastizales usados para ganadería y mayor presión de caza cerca de urbanizaciones y accesos al río. La estructura del paisaje en función del uso de la tierra y la fisiografía del terreno puede determinar zonas que reciban diferente presión de caza. Se propone que los modelos de fuente- sumidero aplicados a especies bajo explotación constituyen una aproximación útil para comprender la dinámica de las poblaciones de coipo en la Pampa Ondulada.