Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Distribución espacial, comportamiento y estructura de poblaciones del coipo Myocastor Coypus en la cuenca del Río Luján (Buenos Aires, Argentina)
María Laura Guichón Marcelo Hernán Cassini
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El coipo o nutria Mycastor coypus es un roedor de hábitos semiacuáticos del que se tiene escasa información sobre aspectos ecológicos dentro de su rango de distribucibn original (sur de Sudamérica),a pesar de su importancia como recurso de fauna. Los objetivos generales de este trabajo de tesis fueron: (1) analizar el patrón de distribución espacial del coipo en la cuenca del río Luján considerando distintas escalas espaciales y (2) estudiar la alimentación, el comportamiento social y la estructura de poblaciones de coipo. Se trabajó en cuerpos de agua ubicados a1 nordeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) entre marzo de 1997 y septiembre de 2000. En la primer parte del trabajo se describió el patrón de distribución del coipo a tres escalas espaciales. A escala de micro-ambiente, se observó que los coipos dedicaron la mayor parte del tiempo fuera de las cuevas a alimentarse, y que el uso del espacio estuvo restringido al medio acuático y a la costa (fundamentalmente a una franja de 10 m a cada lado de la línea de costa). A escala de macro-ambiente, la distribución espacial de los coipos a lo largo del río Luján estuvo positivamente asociada con la cobertura de pasturas y negativamente asociada con la cobertura de edificaciones y la presencia de perturbaciones antrópicas locales (v.g.calles, centros recreativos). Este resultado podría explicarse por un efecto positivo de la vegetación disponible en las pasturas naturales como fuente de alimento para los coipos, o por un efecto negativo de algunas actividades humanas. A escala de paisaje, se encontró que las zonas de la porción Pampeana de la cuenca con alta presencia de coipos tuvieron una alta correspondencia con la actividad ganadera, con los ambientes de zonas bajas y con las unidades de drenaje con valle aluvial ancho y menor pendiente del río. En la porción Deltaica de la cuenca del río Luján, la zona con alta presencia de coipos estuvo asociada a la actividad ganadera y a la presencia de Areas protegidas. En ambas porciones, la mayor frecuencia de cambio de uso de la tierra sobre las márgenes del río estuvo asociada con las zonas de baja-nula presencia de coipos. En la segunda parte del trabajo se estudió el comportamiento alimentario y social del coipo y la estructura de sus poblaciones. No se encontró, un mayor valor de nitrógeno en las plantas higrófilas, que constituyeron la mayor parte de la dieta (hipótesis de beneficios nutricionales). Si bien no se puso a prueba en este estudio, la selección de sitios de alirnentación dentro o cerca del agua permitiría reducir los costos asociados al riesgo de predación (hipótesis de balance costo-beneficio). La composición de los grupos sociales permitió corroborar que los coipos tienen hábitos gregarios y un sistema de apareamiento poligínico, donde la segregación espacial entre grupos condiciona la distribución de los coipos. En las poblaciones estudiadas, el crecimiento corporal de los coipos fue más lento y alcanzaron un tamaño menor que los coipos de poblaciones establecidas en el Hemisferio Norte. La caza de coipos puede modificar la estructura y distribución de sus poblaciones en ambientes relativamente estables en cuanto a variaciones de temperatura y alimento. La densidad poblacional baja (donde había baja supervivencia y alta proporción de inmigrantes) estuvo asociada con alta presión de caza y no con deficiencias en el recurso alimentario. La presión de caza varía espacialmente en función de la accesibilidad del sitio de caza, su distancia a asentamientos urbanos, la cantidad de habitantes del área y el grado de control. En base a los resultados obtenidos a escala de micro-ambiente y sobre estructura poblacional, se postula que la distribución de los coipos a escala de macro-ambiente se puede explicar por la menor actividad de caza en pastizales usados para ganadería y mayor presión de caza cerca de urbanizaciones y accesos al río. La estructura del paisaje en función del uso de la tierra y la fisiografía del terreno puede determinar zonas que reciban diferente presión de caza. Se propone que los modelos de fuente- sumidero aplicados a especies bajo explotación constituyen una aproximación útil para comprender la dinámica de las poblaciones de coipo en la Pampa Ondulada.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
ALIMENTACION; CAZA; COMPORTAMIENTO SOCIAL; ECOLOGIA POBLACIONAL; ESCALAS ESPACIALES; NUTRIA; USO DEL ESPACIO; FORAGING BEHAVIOUR; HUNTING; POPULATION ECOLOGY; SOCIAL BEHAVIOUR; SPATIAL SCALES; USE OF SPACE
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2003 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2003
Información sobre licencias CC