Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una política de trazabilidad y evaluación de los proyectos de sanción y reforma normativa en la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Gerardo Campidoglio ; Julio Mazzotta ; Rafael Ignacio Clark

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Nos paramos frente a la posibilidad de desarrollar una temática que puede resultar trascendente para la vida administrativa de la Universidad Nacional de La Plata. La gestión administrativa juega un rol preponderante en la vida política e institucional de nuestra casa, y le es transversal a los pilares fundamentales de nuestro ideario, la extensión, la enseñanza y la investigación. Constantemente nos encontramos desarrollando nuevas normas, a partir de las necesidades que se plantean en nuevos contextos para nuestra cotidianidad, como así también, las desarrollamos en virtud de la vida dinámica que detenta nuestro sistema de representación en constante cambio. Esto nos hace, por un lado enfrentar nuevos retos ante las importantes transformaciones en las que está inmersa nuestra sociedad, como así también mantener los estándares de calidad y excelencia institucional que distinguen a nuestra Universidad. Constantemente en razón de esta evolución marcada, nuestra universidad produce cantidad de información para desarrollar criterios que se transforman en políticas públicas llevadas adelante por la gestión. Información que se cuantifica, en razón de la diversidad de áreas y funciones que componen nuestra comunidad, y que al día de hoy no podrá ser aprovechada más allá de la existencia física de las documentación que le dio origen, o bien por la perdurabilidad de los actores que intervinieron en su producción. Por ello es que planteamos esta salida, ni revolucionaria, ni quizás novedosa, pero si necesaria y evidentemente postergada en el tiempo en pos de las cumplir con las necesidades del contexto en que estamos sumergidos hace tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una propuesta curricular para la creación de la Maestría en Microcirugía en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP

Más información
Autores/as: Jorge Luis Bustamante ; Glenda Morandi ; Natalia Raquel Lausada ; Mariano P. Socolovsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Podemos definir a la microcirugía como el procedimiento quirúrgico realizado en estructuras de escasas dimensiones, en el orden de milímetros; las cuales requieren para intervenir en ellas, la magnificación óptica por medio de lupas o microscopios. Una de las principales motivaciones de la presente propuesta de innovación, reside en la falta de un sólido marco formativo, formal e integral, que abarque desde el análisis disciplinar y pedagógico de la situación actual de la enseñanza de la microcirugía dentro de la UNLP y sus actores implicados, hasta la formalización de una propuesta pedagógica como Maestría en Microcirugía que resuelva la vacancia de formación sistemática en este campo, en el marco de un trayecto formativo de posgrado. El Trabajo Final Integrador que aquí se presenta, propone realizar este recorrido analítico y posteriormente el diseño de un trayecto formativo sistemático de posgrado, para la formación en la especialidad mencionada. En este sentido, se problematizarán las características del alumno y del docente de microcirugía, los rasgos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo especial referencia a las metodologías de trabajo centradas en la simulación, el espacio áulico y la evaluación en microcirugía, para luego finalmente realizar la propuesta del proyecto de innovación configurado por el diseño de la maestría antes mencionada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una propuesta de innovación tendiente a la articulación de criterios pedagógicos comunes en la Cátedra de Zoología Invertebrados II (Artrópodos) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo-UNLP

Más información
Autores/as: Diego Martín Ardohain ; Adriana Susana Mengascini ; Mariana (asesora pedagógica) Filardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo representa una propuesta innovadora a desarrollarse en el marco de la cátedra de Zoología Invertebrados II (Artrópodos), correspondiente al cuarto año de la carrera de Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y museo (UNLP). El Objetivo principal consiste en revisar las prácticas de enseñanza a partir de la generación de un espacio de reflexión intracátedra, para luego dotarlas de criterios pedagógicos que favorezcan el crecimiento profesional de los docentes al tiempo que redunden en una mejor calidad educativa para los estudiantes. Las actividades propuestas consisten en diferentes encuentros en los que los integrantes de la cátedra puedan potenciar sus capacidades docentes, a partir de la recuperación de las propias experiencias y la construcción de criterios pedagógicos comunes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una propuesta metodológica para el desarrollo de competencias relacionadas con el pensamiento computacional

Más información
Autores/as: Maira Isbeth Sarmiento Bolívar ; Cecilia Verónica Sanz ; Gladys Gorga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

Esta investigación se enfoca en el diseño de una propuesta metodológica para desarrollar competencias vinculadas al pensamiento computacional tales como formular problemas posibles de solución mediante una computadora, abstraer la información relevante para reconocer los datos principales y diseñar algoritmos para llegar de manera ordenada a la solución, entre otros. Estas competencias resultan de utilidad no solo en el ámbito académico sino también en el entorno personal. Por otra parte, desde hace algunos años los gobiernos alrededor de Iberoamérica interesados en generar cambios pedagógicos en el aula han impulsado mediante programas y políticas públicas proyectos a gran escala en los que se pretende integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema educativo, como es el caso de los proyectos program.AR (Argentina), Computadores para Educar (Colombia) y Plan Ceibal (Uruguay). Este documento presenta en un primer momento algunas iniciativas actuales donde se revisan metodologías enfocadas a la enseñanza de la programación y al acercamiento al pensamiento computacional. De esta manera se analizan proyectos con resultados satisfactorios que aportan al núcleo temático de la tesis. Después de la revisión de las iniciativas, se describen algunas de las herramientas utilizadas en ellas y se investigan otras encontradas posteriormente, abordándolas desde dos categorías: lenguajes de programación y lenguajes de programación basados en bloques de arrastrar y soltar. Para cada uno de estos lenguajes se describen aspectos como: entorno utilizado, facilidad de uso, disponibilidad (libres y gratuitas), requerimientos de software y hardware, entre otras, así como también la información técnica disponible (manuales, videos explicativos y material de apoyo a docentes) que facilitan su aprendizaje. A partir de la investigación previa, se realiza una propuesta metodológica orientada al diseño, la planificación de estrategias y actividades para fomentar el desarrollo del pensamiento computacional. Esta propuesta guía a los docentes a partir de una serie de preguntas orientadoras en la toma de decisiones para la xiii planificación de las sesiones que fomenten el desarrollo del pensamiento computacional. La metodología propuesta retoma el modelo TPACK, la propuesta de Manso et al. (2011), y las etapas del modelo de proceso de desarrollo de software en cascada. Luego, se describe la aplicación de la metodología a un estudio de caso para conocer sus limitaciones y posibilidades desde el punto de vista de los docentes y el logro de los objetivos propuestos para los estudiantes. La aplicación de la metodología se realizó en un espacio académico llamado Club de lectura “Cuenta un cuento con tecnología”, el cual se desarrolló con la colaboración de una docente de Lengua Castellana de la Institución Educativa Departamental Pío XII, en el municipio de Pacho, Cundinamarca, Colombia. La docente participante tomó las decisiones para el diseño de la experiencia educativa a partir de las etapas planeadas por la metodología propuesta y contó con la asesoría de la tesista en la parte tecnológica. De esta manera se llevó adelante la implementación durante siete sesiones, donde participaron 16 estudiantes de sexto grado de básica secundaria, en las cuales se pudo recopilar información mediante diversas técnicas e instrumentos. Finalmente se elaboraron conclusiones y se plantearon trabajos a futuro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una propuesta pedagógica de "trabajo de campo" para el aprendizaje de prácticas preventivas en la cátedra de Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP

Más información
Autores/as: Martín Silberman ; Glenda Morandi ; Graciela Etchegoyen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Objetivos generales Desarrollar una propuesta pedagógica de práctica en terreno como estrategia formativa para la adquisición de conocimientos relacionados con los fenómenos de salud–enfermedad de la población en el marco de la materia Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Objetivos específicos Definir el encuadre de desarrollo de la estrategia metodológica a diseñar en relación con los objetivos de formación del Programa de estudios de la Asignatura Epidemiología. Precisar los objetivos específicos de la propuesta y los de aprendizaje de los alumnos en el marco de ésta en articulación con los saberes conceptuales y actitudinales implicados. Diseñar las etapas de trabajo que incluirá el desarrollo de la puesta en práctica de la experiencia. Elaborar una propuesta de evaluación de la experiencia para ser implementada desde la asignatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una propuesta pedagógica innovadora en el espacio de la formación práctica de las materias del Área Biotecnología de la carrera de Licenciatura en Biotecnología y Biología Molecular

Más información
Autores/as: Yanina Andrea Lamberti ; Stella Maris Ramírez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El Área Biotecnología se encarga del dictado de varias materias de cuarto y quinto año de la carrera de Licenciatura en Biotecnología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas. Las asignaturas del Área abordan el estudio de los bioprocesos desde el punto de vista tecnológico, siendo de gran relevancia para la formación de un biotecnólogo. Pese a ser un área central en la Carrera, no sólo por sus contenidos, sino también porque recibe alumnos próximos a recibirse con un bagaje importante de conocimientos que pronto deberán aplicar en situaciones concretas durante el desarrollo de su profesión, la propuesta didáctica actual no contempla una participación activa de los estudiantes en la resolución de situaciones prácticas concretas que permitan integrar los contenidos aprendidos, siendo ésta una falencia importante del área que debe ser revisada. En este contexto, el presente Trabajo Final Integrador, propone hacer una reflexión crítica de nuestras prácticas docentes y presentar una propuesta pedagógica innovadora en el espacio de la formación práctica de las materias del área que promueva la articulación de los conocimientos y el protagonismo de los estudiantes. Se busca generar una propuesta superadora que promueva el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes, la adquisición de autonomía para la resolución de situaciones concretas y que facilite el desarrollo de procesos de apropiación de los contenidos dictados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una propuesta pedagógica. Modalidad virtual: Especialización en Terapia Ocupacional en el Desarrollo y Niñez

Más información
Autores/as: Cristina Valeria Morelli ; Andrea Gaviglio ; Andrea Perez ; Marina Souto ; Valeria De La Vega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Morelli, C. (2020). Diseño de una propuesta pedagógica. Modalidad virtual: Especialización en Terapia Ocupacional en el Desarrollo y Niñez. (Trabajo final integrador). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una propuesta tecnológica para la enseñanza y difusión de la Capacitación en Inglés a los estudiantes libres

Más información
Autores/as: Susana Estela Cáceres ; Ivana Harari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La capacitación en Idioma Inglés es una materia curricular común a todas las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y a las dos carreras de la Facultad de Psicología de la UNLP. Tal amplio alcance confiere a la materia ciertas características que son determinantes al momento de proponer un proyecto de intervención: masividad, diversidad de intereses y de material textual, diversidad en el nivel de lengua extranjera, así como otros rasgos tan diversos como específicos de las carreras que la cursan. Paralelamente, los alumnos presentan características comunes en cuanto a sus prejuicios con el idioma debido a sus primeros contactos con la lengua en circunstancias no muy beneficiosas y su necesidad de trabajar mientras cursan sus carreras de grado y más aún hacia el final de sus estudios –etapa en que rinden nuestra capacitación. La Capacitación en Idioma Inglés, cátedra en la que me desempeño como Jefa de Trabajos Prácticos, intenta permanentemente mejorar el rendimiento del curso a partir de los datos estadísticos obtenidos a fin de cada cuatrimestre, además de los cuestionarios donde los estudiantes vuelcan su opinión acerca del mismo y sobre su propio aprendizaje. Sin embargo, nuestras preocupaciones más insatisfechas surgen tras las mesas de examen al comprobar que los alumnos libres se presentan con mínima preparación, muy desinformados respecto de las técnicas de decodificación de textos y sus resultados son acordes a tales características. Esto conlleva –además de la lógica frustración por los fracasos- desmotivación para volver a presentarse a rendir el examen y en algunos casos hasta llega a retrasar la culminación de las carreras. A lo largo de 20 años de experiencia al frente de la Capacitación en inglés en cinco facultades de la U.N.L.P. (Facultad de Informática, Ciencias Exactas, Medicina, Psicología y Humanidades y Ciencias de la Educación) hemos observado que aquellos alumnos que acceden a este curso de lectocomprensión en lengua extranjera pueden lograr resultados eficaces en cuanto a la decodificación de textos de su especialidad en un plazo de 10 clases, aún cuando no posean conocimientos básicos del idioma. Lamentablemente, por diversas razones, no todos los alumnos pueden cursar la capacitación y encuentran en la opción de examen final libre un obstáculo difícil de sortear más que un dispositivo de evaluación sobre los conocimientos adquiridos. Los docentes tendemos a pensar que son estudiantes de la materia que dictamos sólo aquéllos que concurren a nuestras clases. En este caso, nos hemos movido a pensar en los numerosos estudiantes que por diversos motivos no asisten a las clases, pero que son alumnos nuestros en la instancia de evaluación, para lo cual deben haber adquirido los contenidos y la habilidad de la lecto-comprensión de textos en lengua extranjera que implica el manejo de las técnicas de decodificación, el escaneo textual, la comprensión de la macro y micro estructura del texto, entre otras. Si es nuestro interés que todo alumno egresado de la universidad resulte munido de herramientas y habilidades que completen su formación académica, debemos minimizar los obstáculos que les impiden adquirir esos conocimientos y facilitar su acceso a los mismos en pos de la construcción integral que pretendemos. Es por ello que sugerimos el diseño de esta propuesta tecnológica como un aporte que subsane los problemas emergentes en la comunidad estudiantil ampliando cualitativa y ambiciosamente nuestra oferta académica. El diseño de un dispositivo tecnológico que contuviera todos los contenidos que se enseñan durante el cuatrimestre en las clases presenciales constituiría una experiencia innovadora para la cátedra, que vería ampliado su rango de alcance en cuanto a información y formación de los alumnos que no logran concurrir al curso presencial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una repetidora de radioenlaces, energéticamente autónoma, emplazada en una región tórrida y aislada

Más información
Autores/as: Jorge Daniel Czajkowski ; Adolfo Rubén Ceballos Paz ; Pedro Enrique de Abreu Silva ; Vicente Miguel Marti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Tesis grupal de fin de carrera de especialización en Ingeniería de Fuentes No Convencionales de Energía del Ente Nazzionale de Idrocarburi SOGESTA. El objetivo es el diseño de una repetidora aislada en el NOA argentino con sistema de climatización pasivo para la cabina y alimentación autónoma mediante generador fotovoltaico. Se desarrollaron modelos de simulación numérica para la optimización de los sistemas térmico y de provisión de energía eléctrica. Se ensayaron dos sistemas de climatización pasiva, uno por enfriamiento pasivo con tubos enterrados y chimenea solar y otro por diodo térmico. Se adoptó el segundo por fiabilidad y mínimo mantenimiento. El sistema fotovoltaico se diseñó para uso continuo durante una década sin mantenimiento y fallas usuales. Para el año tipo se utilizaron matrices de transición de Markov. Se muestra el modelo, los programas desarrollados y la tecnología adoptada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño del modelo de negocio para una empresa especializada en el desarrollo de huertos para balcones y terrazas en ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Julieta Analía Mina ; Carla Lubrina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.