Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción de la situación laboral de los médicos que finalizaron la residencia de medicina general de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2008-2013

Más información
Autores/as: Cintia L´hopital

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo consiste en describir la situación laboral de los egresados del sistema de residencias de medicina general de la provincia de Buenos Aires entre los años 2008-2013. El propósito es generar información que contribuya a la discusión, análisis y reformulación de políticas públicas para el aprovechamiento de este recurso humano específico, en el subsector público del primer nivel de atención. Es un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal que se realizó a partir de una encuesta que se construyó utilizando como modelo un cuestionario utilizado en otro trabajo, al que se le incluyeron las preguntas sobre aspectos a explorar de interés de este estudio. Se distribuyó por correo electrónico. El cuestionario fue respondido por 68 egresados, de los cuales el 79,4% fueron mujeres y viven en un 91,1% entre la provincia de Buenos Aires y CABA. El 35,3% tiene dos trabajos y el 27,9% tiene tres trabajos. Los resultados de este estudio muestran que los egresados tienen su trabajo principal en el subsector público en un 79,4% y que un 45,6% lo realiza en CAPS y un 32,4% en Hospitales. La mitad de los participantes trabaja en relación de dependencia laboral y el motivo principal de elección laboral del primer trabajo son los beneficios adicionales y el trabajo en equipo. En el segundo y tercer trabajo fue priorizada la remuneración al momento de la elección laboral. El 33,8% está ejerciendo otra especialidad. Este estudio sistematiza y provee información sobre la situación laboral de los residentes egresados de una cohorte de seis años de medicina general de la provincia de Buenos Aires. Esta es una información inexistente hasta este estudio por lo que arroja luz en un vacío de conocimiento dentro de la investigación en salud, específicamente en recursos humanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción de micacitas y esquistos filíticos de la Sierra de San Luis (Hojas Saladillo y San Francisco): colección Pastore, del Museo de la Dirección Nacional de Minería

Más información
Autores/as: Emma M. Taverna de Pereira ; Franco Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El estudio efectuado en este trabajo de Tésis ha tenido como objeto práctico, realizar una descripción de numerosas muestras de un conjunto de micacitas de la Sierra de San Luis que forman la unidad litológica más notable en el área de dos hojas del mapa geológico de la Nación, cuyo relevamiento, dibujo, y descripción general está publicando la Dirección Nacional de Minería por obra del Dr. F. Pastore y algunos colaboradores de la Repartición. El presente estudio petrográfico constituye un complemento que informa más detalladamente sobre las particularidades de las variedades que ofrecen mayor interés y que presentan notables formaciones debidas a procesos geológicos especiales cuya actuación y efectos se procura a la vez explicar. El comienzo del estudio, trata de la posición geológica y caracteres generales de los esquistos micáceos en la gran región central argentina comprendida desde el oeste de la sierra de Córdoba hasta el oeste de la provincia de San Luis. En lo referente a la naturaleza de los precesos formadores de estas rocas metamórficas, he debido asumir y definir en concordancia con las apreciaciones del profesor Pastore, las ideas de que el metamorfismo regional debe ser diferenciado del metamorfismo de contacto, cuya actuación es ulterior y parcial. Estas ideas permiten la más probable explicación de los resultados de formación y conducen también a una clara consideración de los diversos ejemplos. En lo relativo a la antigüedad del gran proceso geológico del metamorfismo que elaboró las rocas micacíticas, me he concretado a la exposición de las estimaciones que al respecto se han formulado transcribiendo especialmente interesantes antecedentes que ha señalado el Dr. Pastore. Después de caracterizar los tipos principales de micacitas normales, es decir no afectadas por los ulteriores procesos del metamorfismo de contacto, pasé a la sucesiva descripción de muestras verdaderamente notables que revelan haber sufrido los efectos de una leve mezcla magnética, granítica o pegmatítica, con determinadas modificaciones y productos especiales; pero además, el rico material de estudio me ha brindado la posibilidad de examinar y explicar muy notables efectos causados por las acciones de contacto de las rocas magmáticas de vecindad que dieron lugar a la formación de productos de reacción química aditiva (metasomática) entre los que se destacan los siguientes minerales: sillimanita, estaurolita, cianita, zoicita, constituyendo fajas en regiones marginales de los esquistos y comunmente con repartición en amígdalas. De estas formaciones, que son un atributo particular de la sierra de San Luis, forman un tipo especial, las grandes lentes concrecionales constituídas en una micacita extraordinariamente rica en biotita, dentro de las cuales, el aporte ígneo venido de la vecindad formó infinidad de haces microscópicos de zoisita (4CaO.3Al203.6SiO2H2O) acompañada de clinozoisita y epidoto común en proporciones menores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción de propiedades moleculares de origen magnético en presencia de campos magnéticos uniformes y no uniformes

Más información
Autores/as: María Cristina Caputo ; Marta Beatriz Ferraro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se analizó el Hamiltoniano de una molécula en un campo electromagnético arbitrario en la medida de Bloc, para definir operadores correspondientes a los momentos multipolares y campo electromagnético creado por los electrones. Se aplicó la teoría de perturbaciones de Hartree-Fock dependiente del tiempo (TDHF) para evaluar los momentos electrónicos inducidos y los campos magnéticos en los núcleos. Se introdujeron tensores de orden arbitrario correspondientes a susceptibilidades magnéticas multipolares y apantallamientos magnéticos nucleares, que describen los acoplamientos que surgen cuando se aplican campos magnéticos no uniformes. A partir de relaciones de conmutación y reglas de suma mecano-cuánticas, se derivaron condiciones generales para la invariancia de propiedades magnéticas ante una transformación de medida. En el caso de un campo magnético uniforme, se dedujeron, reglas de suma para verificar la invariancia respecto del origen en diferentes formalismos para las medidas de Geertsen y Landau. Se realizaron numerosas comprobaciones numéricas para las moléculas de H2O, HF, NH3, CH4 y SF6, en campos magnéticos estáticos, uniformes y no uniformes, en el marco del formalismo RPA (Random Phase Approximation) utilizando, a orden cero, funciones de onda Hartree Fock de alta precisión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción de un sistema de reciprocidad dinámica entre el receptor de estrógeno alfa y la integrina beta 1 en células de cáncer de mama humano

Más información
Autores/as: Rocío Guadalupe Sampayo ; Marina Simian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Fil:Sampayo, Rocío Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción del sistema complejo en la zona del Parque Chaqueño Húmedo Pirané, provincia de Formosa y su relación con la economía ambiental

Más información
Autores/as: María Dolores Suárez ; Miguel Lacabana ; Javier Walter Ghibaudi ; Vera Mignaqui ; Federico Moreno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Suárez, M. D. (2021). Descripción del sistema complejo en la zona del Parque Chaqueño Húmedo Pirané, provincia de Formosa y su relación con la economía ambiental. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción dentaria y osteológica, anatomía funcional, paleoneurología, sistemática y filogenia de la familia Mesotheriidae (Mammalia, Notoungulata)

Más información
Autores/as: Marcos Fernández García ; François Roger Francis Pujos ; Pierre Olivier Antoine

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Los perisodáctilos actuales se consideran como el grupo más cercano filogenéticamente a los clados sudamericanos fósiles Notoungulata y Litopterna. Estos tres clados han sido propuestos como miembros del nuevo superorden Panperissodactyla. De las trece familias consideradas dentro del orden Notoungulata, la familia Mesotheriidae es ampliamente conocida en el registro fósil sudamericano, con una amplia distribución paleogeográfica y una larga supervivencia desde el Oligoceno hasta el Pleistoceno. Los mesoterios están representados por dos subfamilias: Trachytheriinae y Mesotheriinae. Por un lado, la subfamilia Trachytheriinae está presente tan solo en el Oligoceno, mientras que la subfamilia Mesotheriinae se conoce desde el Mioceno hasta el Pleistoceno. La familia Mesotheriidae se localiza en latitudes medias y australes del continente sudamericano, la distribución más septentrional de la familia sería el Altiplano boliviano. De forma general se advierte una amplia variabilidad taxonómica de la familia en zonas de la cordillera andina, que ha sido considerada como una zona de alta diversificación. Los mesoterios son reconocidos como el grupo de mamíferos más abundante durante el Mioceno superior en el Altiplano boliviano. Posteriormente, durante la transición del Mioceno superior al Pleistoceno sufren un brusco declive,el cual probablemente esté ligado a cambios altitudinales en esta área andina, y los cambios ambientales derivados, como podría ser un descenso brusco de las temperaturas promedio anuales. Las comparaciones osteológicas entre ambas subfamilias "Mesotheriinae y Trachytheriinae " permiten establecer importantes diferencias, fundamentalmente en las regiones craneal, mandibular y dentaria, así como de la cavidad endocraneana, mientras que el esqueleto apendicular es muy constante. El estudio morfofuncional del miembro anterior ha permitido inferir facultades excavadoras para los miembros de la familia Mesotheriidae, de lo que se deduce un uso del sustrato propiamente terrestre o subterráneo. En el caso de la subfamilia Mesotheriinae, esta facultad excavadora podría verse incrementada mediante el aparato masticatorio para la remoción del sustrato. Las características dentarias, craneales y mandibulares diferenciales entre ambas subfamilias indicarían diferencias en el modo o el tipo de alimentación, que en el caso de la subfamilia Trachytheriinae se traduciría en una condición más generalista, mientras que en la subfamilia Mesotheriinae se observa una convergencia evolutiva craneomandibular y dentaria marcadamente rodentiforme. Estas modificaciones podrían relacionarse con las condiciones climáticas y ecológicas que tuvieron lugar en Sudamérica desde el Oligoceno temprano como por ejemplo vulcanismo y mayor aridez. Además, las comparaciones morfológicas de las cavidades endocraneanas de algunos taxones de la subfamilia Mesotheriinae indican similitudes con los roedores actuales. Ambas subfamilias de Mesotheriidae difieren fuertemente en la morfología de la cavidad cerebral endocraneal, lo que indicaría una distinta paleobiología. Los estudios cuantitativos realizados en el grado de encefalización en notoungulados, indican un bajo coeficiente de encefalización para la familia Mesotheriidae en comparación con otras familias de notoungulados. En un grupo tan altamente diversificado como son los roedores actuales se han observado diferencias fundamentales en los coeficientes de encefalización relacionados con un uso de sustrato diferencial. Por ejemplo, taxones con uso de sustrato eminentemente ligado al entorno semiterrestre o subterráneo tienen menores valores que los roedores terrestres o arborícolas. Por lo tanto, estos bajos coeficientes de encefalización para la familia Mesotheriidae respectos a otros notoungulados, podrían ser interpretados de la misma manera y por lo tanto, indicar una preferencia de sustrato en el ambiente terrestre o semiterrestres. Los valores de encefalización de los mesoterios durante el tiempo de sobrevivencia de la familia, pueden ser considerados como una estasis, debido a un tipo de vida similar como muestra el esqueleto poscraneal altamente conservativo para la familia. Los coeficientes de encefalización de los notoungulados han sido comparados con los datos disponibles de los ungulados holárticos en el Oligoceno y en el Mioceno; encontrándose en ambos casos diferencias significativas. La presión depredadora en ambientes holárticos es mucho mayor a las del continente sudamericano en esas mismas épocas geológicas. Por lo tanto, esas diferencias podrían evidenciar a la presión depredadora diferencial como posible modificador del coeficiente de encefalización. Los análisis sistemáticos de los taxones de la familia Mesotheriidae permiten proponer una serie de sinapomorfias en base a las características morfológicas de muchos de los taxones históricamente considerados en la familia. En este estudio se reconsidera la sistemática del taxón Pseudotypotherium, cuya localidad tipo es el yacimiento de Monte Hermoso, Argentina, y cuya especie tipo sería Ps. maendrum, además, se consideran otras dos especies (Ps. insigne y Ps. subinsigne) para este mismo género. El género Mesotherium pasa a ser reconocido como un género monoespecífico, y por lo tanto solo se reconoce la especie Mesotherium cristatum. Los análisis filogenéticos efectuados a nivel del orden Notoungulata, indican que la familia Archaeohyracidae, históricamente considerada como el grupo hermano de la familia Mesotheriidae, no debería ser considerada como tal; y su posición se ve sustituida por la familia Hegetotheriidae. Incluso estas tres familias que han sido consideradas como una unidad monofilética, denominada como tipoterios rodentiformes, tampoco es consistente, y por lo tanto, este grupo quedaría exclusivamente compuesto por Hegetotheriidae y Mesotheriidae. Los resultados filogenéticos propios de la familia Mesotheriidae indican que existe un linaje fantasma de la subfamilia Mesotheriinae aún por descubrir durante el Oligoceno superior y el Mioceno temprano. Los resultados indican una gran proximidad y una posible sinonimia para algunas de las especies consideradas más basales de la familia (Altitypotherium paucidens, A. chucalense y Eotypotherium chico). Se advierten dos grupos monofiléticos: por un lado, las especies Plesiotypotherium achirense, y Pl. casirense, y por otro, Typotheriopsis chasicoensis y Eutypotherium lehmannitschei. Los resultados filogenéticos no permiten identificar a la especie Mesotherium cristatum como una de las más derivadas. Esta condición siempre es compartida con al menos otra especie del género Pseudotypotherium. A pesar de este hecho, y de acuerdo a la gran cantidad de autapomorfias exclusivas del taxón Mesotherium cristatum, se propone mantener su diferenciación genérica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción fluidodinámica de las disipación-difusión en sistemas fermiónicos finitos

Más información
Autores/as: Carlos Esteban Vignolo ; E.S. Hernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Vignolo, Carlos Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción geológica de los <depósitos yesíferos> de la <Provincia de Entre Ríos>, <región Paraná-La Paz>

Más información
Autores/as: Emilio B. Vitulich ; Raúl A. Zardini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Vitulich, Emilio B.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción Geológica de los Alrededores de la Cueva de Pérez, Área de Reserva nro. 1 (La Mejicana), Provincia de La Rioja

Más información
Autores/as: Jorge Eduardo Baldi ; Juan Carlos Manuel Turner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 Repositorio Institucional SEGEMAR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La fecha de este trabajo es estimativa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción geológica y petrográfica de la Hoja 41b (Río Foyel)

Más información
Autores/as: Felix Gonzalez Bonorino ; Pablo Groeber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Gonzalez Bonorino, Felix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.