Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comparer en histoire des religions antiques: Controverses et propositions

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comparer l’étranger

Más información

ISBNs: 9782753503144 (impreso) 9782753546394 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compartimentación de variantes virales entre plasma y células mononucleares de sangre periférica en pacientes con infección crónica por virus de hepatitis C

Más información
Autores/as: Juan María Díaz Carrasco ; María Victoria Preciado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

El virus de hepatitis C (VHC) afecta al 3% de la población mundial, representando una de las principales causas de hepatitis crónica y trasplante hepático. En el paciente infectado, el virus existe como un espectro de mutantes que difieren en su potencial de replicación, denominado cuasiespecie. La extensa variabilidad del VHC proporciona a la cuasiespecie una alta plasticidad fenotípica y capacidad de adaptación, que favorece el mantenimiento de la infección crónica. Si bien el principal sitio de replicación del VHC es el hígado, numerosos estudios han descripto la replicación del virus en tejidos extrahepáticos, en particular en células mononucleares de sangre periférica (CMSP) y esto se ha asociado con el desarrollo de distintas manifestaciones extrahepáticas. Se ha relacionado a distintos genes del VHC con la compartimentación en CMSP, pero aún no está claro cuáles son los factores celulares y virales requeridos para la infección de las células linfoides, por lo que la búsqueda de patrones moleculares asociados con el linfotropismo podría aportar datos valiosos para la comprensión de este fenómeno. Además, la gran mayoría de los estudios de compartimentación se han realizado en pacientes adultos y se basan únicamente en la región HVR1 de E2. El objetivo del trabajo fue evaluar la compartimentación del VHC en CMSP y su dinámica durante la infección crónica por VHC en pacientes pediátricos mediante el análisis de genes virales involucrados en distintas etapas del ciclo de replicación viral. Se evaluó la compartimentación y la existencia de patrones moleculares asociados con el linfotropismo mediante el análisis filogenético de las secuencias de tres regiones del genoma viral: IRES, E1E2 y NS5B, obtenidas a partir de muestras seriadas de plasma y CMSP de 6 niños. Se demostró estadísticamente que existe compartimentación viral en niños, principalmente en regiones discretas dentro de E1E2 que incluyen sitios de unión a receptores, lo que sugiere que el linfotropismo del VHC podría estar determinado por restricciones en la interacción de las glucoproteínas con factores celulares involucrados en el proceso de adsorción y entrada. Si bien no se evidenció un patrón molecular asociado con el linfotropismo común a todos los casos estudiados, se observó que las regiones identificadas están sujetas a presiones selectivas diferentes en plasma y CMSP y se describieron variaciones aminoacídicas asociadas con las variantes linfotrópicas. Además de contribuir al conocimiento general acerca de la compartimentación del VHC, nuestro trabajo pone de manifiesto el importante papel que juegan las CMSP como reservorios de variabilidad genética y como compartimentos de replicación extrahepática, favoreciendo la persistencia y contribuyendo al mantenimiento de la cronicidad durante la infección por VHC en niños.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compartimentalización de señales de Ca2+ en células ciliadas cocleares durante el desarrollo

Más información
Autores/as: Marcelo Javier Moglie ; Juan D. Goutman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Durante el desarrollo postnatal de mamíferos altriciales, las células ciliadas internas (CCIs) cocleares disparan potenciales de acción espontáneos independientes del sonido. Esto produce la entrada de Ca2+ a través de canales dependientes de voltaje y da lugar a la liberación del neurotransmisor glutamato hacia las dendritas aferentes del nervio auditivo. De esta manera, la actividad iniciada en la cóclea es transmitida a lo largo de toda la vía auditiva cumpliendo un rol fundamental para el normal desarrollo del sistema. Durante este periodo, las CCIs también reciben innervación eferente colinérgica proveniente del tallo cerebral. La liberación de ACh activa los receptores postsinápticos α9α10, altamente permeables al Ca2+, y acoplados a canales de potasio dependientes de Ca2+, de tipo SK2. En consecuencia, el influjo de Ca2+ a través de la vía eferente hiperpolariza la CCI y previene la activación de los canales de Ca2+ voltaje dependientes y la liberación del neurotransmisor glutamato. El objetivo de nuestro trabajo fue investigar los mecanismos celulares de compartimentalización de los efectos antagónicos del Ca2+ en las CCIs durante el desarrollo. Se realizaron experimentos de imágenes de Ca2+ funcionales, acopladas a registros electrofisiológicos sobre las CCIs para caracterizar la dinámica y distribución del Ca2+ durante la actividad sináptica eferente. A través de reconstrucciones funcionales y morfológicas de las CCIs, utilizando microscopía confocal de barrido, mostramos una estrecha localización de sinapsis eferentes y aferentes, sugiriendo que la entrada de Ca2+ eferente podría disparar la liberación de glutamato, activando la vía aferente. Sin embargo, registros electrofisiológicos en los terminales aferentes permitieron concluir que los mecanismos celulares de compartimentalización de Ca2+ de la CCI, en conjunto con una baja tasa de actividad eferente, asegurarían un fino control de la difusión del Ca2+ en la CCI manteniendo la segregación de la señales de Ca2+. Consecuentemente, el sistema eferente tendría un rol inhibitorio sobre la actividad de las CCIs y contribuiría a modular el patrón de disparo específico requerido para el correcto desarrollo del sistema auditivo.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compartment Syndrome

Más información

ISBNs: 978-3-030-22330-4 (impreso) 978-3-030-22331-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compartment Syndrome: A Guide to Diagnosis and Management

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compàs d'Amalgama

Más información

ISSNs 2696-0982 (impreso) 2696-1008 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2019 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura - Filosofía, ética y religión - Artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compass: Journal of Learning and Teaching

Más información

ISSNs 2044-0073 (impreso) 2044-0081 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ago. 2025 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compassionate Leadership for School Belonging

Más información

ISBNs: 978-1-78735-065-6 (impreso) 978-1-78735-063-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compatibilidad reproductiva entre poblaciones de Ceratitis Capitata (Díptera:Tephritidae)

Más información
Autores/as: María Teresa Vera ; Jorge Luis Cladera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La mosca de la fruta del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae), es una de las principales plagas frutícolas y hortícolas del mundo. Sus larvas se desarrollan en la pulpa de la fruta, de aproximadamente 250 especies vegetales, produciendo daño directo sobre la producción y daño indirecto al restringir los mercados de exportación. Mundialmente, y en ciertas regiones de la Argentina, se la combate con la técnica del insecto estéril. El estudio de la compatibilidad entre poblaciones silvestres y entre poblaciones y líneas de laboratorio puede brindar información relevante para la mejora de dicha medida de control. En el presente trabajo se buscaron evidencias de incompatibilidad en distintas etapas del proceso reproductivo. Se puso especial énfasis en tres aspectos: compatibilidad para el apareamiento, comportamiento de recópula, y compatibilidad post-cigótica. El estudio de la compatibilidad para el aparcamiento se realizó en condiciones semi-naturales entre dos poblaciones silvestres y entre cuatro poblaciones silvestres y una línea de laboratorio. El estudio de distintos aspectos del comportamiento de recópula analizó principalmente el efecto del origen del macho con el que se aparea una hembra por primera vez en la propensión a recópula. El mismo se llevó a cabo con hembras de laboratorio bajo condiciones de laboratorio, y con hembras silvestres, en condiciones semi-naturales, con machos silvestres y de laboratorio. Estos últimos, en algunos casos, habian sido esterilizados con irradiación. El estudio de la compatibilidad post-cigótica analizó el desempeño de la progenie de cruzas híbridas en atributos relacionados con la viabilidad, la proporción de individuos de cada sexo, o la fertilidad. Se analizó la compatibilidad entre dos poblaciones silvestres, entre 19 poblaciones silvestres y una de dos líneas de laboratorio y entre 22 cruzas híbridas y las 8 líneas que las originaron. Asimismo, se comparó el desempeño de todas las cruzas con valores de referencia. Los resultados mostraron la presencia de compatibilidad entre la población silvestre de Sáenz Peña, Chaco, y la de Reconquista, Santa Fe, tanto para el aparcamiento como post-cigótica. En el estudio de la compatibilidad para el aparcamiento entre cuatro poblaciones silvestres y la linea Argl7y-80, se obtuvieron todas las combinaciones de pareja posibles, mostrando la ocurrencia de aparcamientos entre los individuos del campo y la línea de laboratorio en ambos sentidos. Sin embargo, se observaron también algunas diferencias en el comportamiento sexual entre la línea de laboratorio y los individuos silvestres. Las hembras de las poblaciones de Santa Rosa, Catamarca, y Concordia, Entre Ríos, mostraron una tendencia hacia una falta de aceptación de los machos de laboratorio, sugiriendo un grado incipiente de aislamiento. El estudio del comportamiento de recópula mostró diferencias entre líneas, tanto en machos como en hembras y confirmó que los machos de laboratorio tienen disminuida la capacidad de inducir refractariedad tanto en hembras silvestres como de laboratorio. Se concluyó que la duración de la primera cópula no es una buena medida del éxito post-copulatorio. Además, mostró que la irradiación tiene un efecto adverso sobre el comportamiento post-copulatorio. En cuanto a la compatibilidad post-cigótica, en ningún caso se detectó incompatibilidad en forma generalizada en todas las parejas obtenidas de la cruza entre dos origenes. Sin embargo, para todas las variables analizadas, viabilidad, relación macho:hembra y desarrollo de los ovarios, se observaron familias con anomalías, evidenciando cierto grado de incompatibilidad entre algunos origenes. En el caso puntual de atrofia gonadal, el fenómeno fue encontrado con mayor frecuencia en las líneas de laboratorio, y en las cruzas híbridas, que en las poblaciones silvestres o en cruzas entre poblaciones silvestres y líneas de laboratorio. Se postula que en C. capitata este fenómeno no está asociado al encuentro entre poblaciones silvestres, o líneas con pocas generaciones bajo cría artificial y líneas con muchas generaciones en el laboratorio como se observó en Drosophila melanogaster. Cuando la disponibilidad de material lo permitió y se realizaron las dos cruzas recíprocas, se observó que el comportamiento no fue similar entre ellas. Esto llevó a proponer la presencia de factores citoplasmáticos, y a recomendar que los estudios futuros involucren las cuatro cruzas posibles.