Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización industrial del maíz y de la melaza en la fermentación acetobutílica

Más información
Autores/as: Alberto Juan Frére ; Enrique Savino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El microorganismo usado era el "Clostridium acetobutylicum" (Weizmann). Como materias primas se usó harina de maíz y maleza de caña de azúcar del litoral de la República. Los medios semisintéticos ensayados estaban constituídos por un medio mineral básico con fosfatos, cloruros, sulfatos, sodio, calcio, potasio y magnesio; glucosa; asparagina y autolizado de levadura. Para la observación de colonias y su aislación se preparó un medio de Agar extracto de malta. Para investigar la fermentación de azúcares y otras sustancias se hizo uso de un medio basal con Peptona, púrpura de Bromo Cresol y Tioglicolato de Sodio al que se agregaba la sustancia en estudio. Se tomaba como índice de la velocidad de fermentación, la producción de gases. Para determinar la producción de solventes, la fermentación se desarrollaba en atmósfera de Nitrógeno. Y el curso de las mismas se seguía con determinaciones de acidez titulable y la concentración de azúcares. Al final de la fermentación se determinaba Butanol, Acetona y Etanol en el medio fermentado. La concentración óptima del activador (Autolizado de levadura) en los medios semisintéticos era del 1,2%. Se observa que al aumentar la concentración de azúcares disminuye la actividad fermentativa relativa. En el caso del maíz son convenientes concentraciones de alrededor del 6% y en el de la melaza 5%. La fermentación del maíz produjo un 30% de solventes industriales, de los cuales un 60% era Butanol, un 30% Acetona y un 10% Etanol. La fermentación de la melaza produjo un 15% de solventes de ellos el 67% era Butanol, el 23% era Acetona y el 10% Etanol.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utopías en la "pampa tango" de los tiempos modernos: una generación del 22 rioplatense desde una perspectiva comparativa

Más información
Autores/as: Gerardo Quinteros ; M. Cristina Dalmagro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utopismo y responsabilidad: perspectivas y convergencias

Más información
Autores/as: Lucas Emmanuel Misseri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

¿Qué vínculo hay entre utopismo y responsabilidad? Este problema surge de la crítica contemporánea según la cual generar utopías es una tarea irresponsable. En contrapartida, en nuestra tesis sostenemos que: la responsabilidad puede concebirse desde cuatro perspectivas conflictivas y que el utopismo ha manifestado todas, a lo largo de su historia, procurando hallar convergencias en los conflictos derivados de esas perspectivas. En primer lugar, aseveramos el carácter responsable del utopismo apelando a las teorías del pensamiento utópico que se han expresado en Europa y América, desde mediados del siglo XX (A. Cioranescu, F. Aínsa y G. Fernández). Sus abordajes son variados, por lo que desarrollamos un enfoque ecléctico que denominamos filosófico. En segundo lugar, elaboramos un aparato metodológico para ofrecer unadefinición omnicomprensiva del concepto de responsabilidad: la teoría del prisma de la responsabilidad. Para su desarrollo nos inspiramos en las propuestas éticas de H.Jonas y R. Maliandi. En tercer lugar, combinamos ambos aspectos para mostrar a través de casos concretos (T. Moro, T. Campanella, F. Bacon y las utopías contemporáneas), cómo el prisma ha girado, dando prioridad a una perspectiva responsiva distinta en cada utopía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

V. S. M: herramienta clave de la mejora continua metodología y aplicación

Más información
Autores/as: Ximena Nair López ; Diego Carlos Mario dir. Travaglino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

VSM-Herramienta clave de la mejora continua-Metodología y aplicación. Autor: Lic. López, Ximena Nair. Director: Ing. Travaglino, Diego. Se entiende por lean manufacturing, en adelante LM, la persecución de una mejora simultánea en todas las métricas de funcionamiento en fabricación mediante la eliminación del despilfarro, esto significa todo aquello que no añade valor al producto o que no es absolutamente esencial para fabricarlo. El primer paso para que la empresa se encamine hacia LM, es conocer cuál es la situación inicial de partida. La manera de autoevaluarse consiste en realizar un value stream mapping (VSM) o "mapa de la cadena de valor" de un producto o familia de productos que permite llegar a conclusiones que constituirán la base para la futura mejora organizativa. Con este trabajo se pretende generar una metodología y recomendaciones de aplicación de VSM en las empresas sobretodo en pymes y animar a las mismas a adoptar esta filosofía como medio para optimizar sus procesos y aumentar con ello su nivel competitivo. El VSM, es una visión grafica del negocio donde se muestra tanto el flujo de materiales como el flujo de información desde el proveedor hasta el cliente. Sobre este mapa, deberán identificarse oportunidades de mejora para poder trabajar en ellas y hacer realidad el estado futuro deseado. Esta tarea no es una actividad individual, ya que es importante desde el inicio, involucrar a todos los miembros que participarán en el desarrollo del proyecto de implantación de los sistemas lean. Su facilidad de uso, junto con su enorme eficacia, hace que este método sea uno de los más extendidos en la industria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vacillans, un síndrome hereditario del ratón doméstico

Más información
Autores/as: Julio Leo Sirlin ; A. A. Fernández Gianotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El tema de esta investigación es una mutación espontáneamente acaecida en la cepa pura de ratones DBA/l, designada vacillans (vc). Esta mutación se detectó por la aparición de un síndrome complejo, novel en la patología del ratón, que envuelve compromisos de equilibrio, de la conducta metabolicos. Vacillans se probó hereditaria y todos sus síntomas se hallan respecto a la mutación en la relación simple de efecto a causa. Probablemente, vacillans es una mutación génica. Se hereda como un carácter recesivo simple, autosómico y sin limitación de sexo. El gen está ubicado en el grupo VIII de ligamiento y estrechamente ligado con el gen brown; el porcentaje de crossingover entre ambos genes, basado sólo en 40 gametas recombinantes, es de 0,06 - 13,92. Este valor está precisándose actualmente. Algunas segregaciones son anómalas y se interpretaron tentativamente las causas, que podrán ser analizadas con más ventaja en experimentos en continuación. En los experimentos genéticos se utilizaron, además de la cepa original, las cepas conteniendo shaker-l y agitans. Se sintetizó la cepa isogénica DBA/1-vc, manteniendo el gen vacillans al estado heterocigota para obviar la mala reproducción de los homocigotas. El síndrome vacillans ha sido caracterizado en la cepa isogénica, y su estabilidad fenotípica o independencia respecto del genotipo residual, fué comprobada en la descendencia híbrida de genotipo residual variable. Los mutantes han sido parcialmente estudiados en su anatomia, fisiología y conducta, en busca de la caracterización o de la aclaración de la secuencia causal del síndrome. Las inferencias conseguidas son de carácter preliminar debido a las limitaciones de distinto orden que pesaron sobre la investigación. El síndrome ha sido discutido, en el status presente de las observaciones, a la luz de lo adquirido en patología hereditaria de roedores. Algunos de los síntomas de vacillans son noveles, otros son comunes con varios otros genes. Vacillans presenta la complejidad fenotípica que es la regla en la neuropatología hereditaria del ratón. Se señaló el aporte de esta patología en el estudio del mecanismo de la acción génica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vacíos cuánticos no convencionales>

Más información
Autores/as: Rafael Ferraro ; Mario Alberto Castagnino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La ambigüedad de la cuantificación de un campo en un espacio-tiempo curvo arbitrario, se resuelve introduciendo una noción de vacío cuántico dependiente de los observadores. Para ello se establece que el papel de un sistema de referencia en Relatividad General, consiste en determinar qué es el espacio y qué es el tiempo, nociones éstas que resultan dependientes de los observadores. Como los detectores de campo son sensibles a la diferencia entre espacio y tiempo, resulta natural que el vacío cuántico depende de los observadores. Para saber qué vacío corresponde a cada sistema de observadores, se define un Hamiltoniano invariante frente a cambio de coordenadas pero dependiente de los observadores. La base de soluciones de la ecuación de campo, que un dado sistema de observadores debe utilizar para cuantificar el campo, es aquella que diagonaliza el Hamiltoniano y minimiza la energía del vacío, criterios éstos que resultan ser equivalentes, los datos de Cauchy que la determinan son calculados cuando el tiempo se separa en la ecuación de campo. Esta prescripción para definir el vacío es de aplicación general, y contiene diferentes casos particulares en donde la noción de vacío estaba bien establecida. Por otra parte, se demuestra la invariancia conforme del Hamiltoniano definido. Se estudia también, mediante cálculo numérico, la evolución de un sistema de espejos solicitados por la fuerza ejercida por un campo cuantificado escalar sin masa, en un espacio-tiempo plano. El sistema presenta fuertes analogias con un modelo cosmológico semiclásico. La fuerza de un campo sobre una supeficie mávil es determinada mediante un principio variacional. Se encuentra que los espejos evolucionan hacia un estado final de velocidad constante, siempre que el sistema posea energía suficiente. Se calcula la energía de Casimir (dependiente de la velocidad de los espejos) percibida por observadores geodésicos en la etapa final de la evolución, y se estudian las razones por las cuales el espectro de particulas creadas por un espejo móvil podría ser no térmico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vacunación con células dendríticas y regulación de la respuesta inmune en melanoma experimental

Más información
Autores/as: Soledad Mac Keon ; Rosa Wainstok

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Medicina clínica  

El objetivo del presente trabajo de Tesis fue explorar el mecanismo mediante el cual la vacuna CD-Apo/Nec, constituida por células dendríticas cocultivadas con células apoptóticas y necróticas del melanoma murino B16-F1, genera protección antitumoral, y establecer condiciones que potencien la capacidad inmunoestimuladora de la misma. En el trabajo de Tesis que se presenta se demuestra que la protección generada por la vacuna es sistémica, evitando el desarrollo s.c. de melanoma B16-F1 y controlando micrometástasis latentes. Se detectó en el sitio de vacunación la novedosa formación de una estructura linfoide terciaria, la cual no se evidenció con otras vacunas que no desarrollan protección antitumoral. En esta estructura se observaron vénulas con expresión de Adresina de Nódulo Linfático Periférico y el reclutamiento de linfocitos T CD4+ y CD8+ en estrecho contacto con células dendríticas. Para la formación de la estructura linfoide terciaria fue necesario el cocultivo ex vivo durante 24 horas de las células dendríticas con células Apo/Nec. En los ganglios linfáticos drenantes, la vacunación no indujo la acumulación de linfocitos T regulatorios, pero sí fue posible detectar allí el reclutamiento y proliferación de linfocitos T CD8+ vírgenes B16-F1-específicos. Se determinó al finalizar el esquema de vacunación la producción anticuerpos IgM/IgG anti-B16-F1, que podrían actuar opsonizando células B16-F1. Se ensayaron diferentes estrategias de maduración in vitro de las células CD-Apo/Nec. Sin embargo, no fue posible generar un aumento significativo en su capacidad inmunoestimuladora. Se dedujo que las células apoptóticas y necróticas de melanoma inducen una pérdida en la capacidad funcional de las células dendríticas. Se comprobó la acumulación de lípidos neutros en las células dendríticas, que podría estar afectando el procesamiento y presentación de antígenos tumorales. En este trabajo de Tesis se logró determinar diferentes aspectos de la respuesta inmune anti-tumoral gatillados en los animales vacunados con CD-Apo/Nec. Creemos que las células de melanoma irradiadas son una fuente completa de antígenos de melanoma, y que este trabajo contribuye a planear nuevas aproximaciones y estrategias de combinación que logren mejorar las terapias anti-melanoma existentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vacunas: nanoestructura de tipo cristal líquido como sistema portador del adyuvante CpG-ODN para la inducción de una respuesta inmune

Más información
Autores/as: María Fernanda Sánchez Vallecillo ; Belkys Angelica Maletto ; Eva Virginia Acosta Rodríguez ; Gabriel Ricardo Cuadra ; José Luis Daniotti ; Juliana Cassataro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vacunas orales para peces

Más información
Autores/as: Natalia Cecilia Odolinski ; Pedro Frías

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Frías, Pedro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vacuolas asociadas a la senescencia: degradación de proteínas cloroplásticas e interacción con la vía autofágica

Más información
Autores/as: Cristian Carrión ; Juan José Guiamet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales