Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consuming Beauty: Körper, Schönheit und Geschlecht in Tanah Karo, Nord-Sumatra

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consuming Cities

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consuming Landscapes: What We See When We Drive and Why It Matters

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consuming Life in Post-Bubble Japan

Más información

ISBNs: 978-9-46298-063-1 (impreso) 978-9-04853-002-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  


Consuming Music Together: Social and Collaborative Aspects of Music Consumption Technologies

Más información

ISBNs: 978-1-4020-4031-3 (impreso) 978-1-4020-4097-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Sociología - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumismo na infância: um olhar sobre a escola, professores e crianças da educação infantil

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta

Más información
Autores/as: Adriana E. Fernandez Cardozo ; Sonia Andrea Naeko Uema ; Elena María Vega ; Mariano Hugo Zaragoza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Trabajo Final Integrador. (Especialidad en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas, 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de Cannabis y su relación con los accidentes de tránsito

Más información
Autores/as: Silvina Danisa García ; Héctor Andrés Suárez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Tesis (Especialista en Criminalística y Actividades Periciales con mención en Ciencias Naturales)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de cine infantil en salas de cines: análisis del proceso de decisión de compra en familias con niños de entre 3 y 12 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Florencia Berti ; Gastón Cingolani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Cingolani, Gastón

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Heder Leandro Rocha ; Diana Lan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La presente tesis doctoral indaga sobre la relación entre la configuración de masculinidades para adolescentes varones y la resignificación de espacialidades a partir del involucramiento de ellos con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El grupo social objeto de la presente investigación está constituido por adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas que en algún momento de sus vidas estuvieron involucrados con el narcotráfico; lo que implica la comprensión de esos sujetos a partir de sus trayectorias de vida, del consumo de sustancias ilícitas, de las condiciones económicas, la edad y el género. El ‘hacerse hombre’, para los adolescentes varones objeto de esta investigación, se da a partir de la intersección de tres elementos: el consumo de drogas, el involucramiento con el narcotráfico y la propia masculinidad del grupo. El consumo de drogas en los adolescentes investigados se da en contextos de vulnerabilidad social, y como consecuencia de la búsqueda de afecto y de reconocimiento frente a su grupo de pertenencia. Para ellos, el consumo de drogas no se limita solo a las sensaciones físicas que les genera, sino que es una práctica social relacionada con el proceso de construcción de las masculinidades a partir de espacialidades específicas. Es importante remarcar que dichas espacialidades no son solamente el medio por el cual las masculinidades se construyen, sino que también son producidas a partir de patrones heteronormativos de masculinidades. El proceso investigativo de la presente tesis se inició con una aproximación a un grupo de adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas en la Comunidad Terapéutica El Palomar, ubicada en la ciudad de Lomas de Zamora, en el conurbano bonaerense. Dicho proceso demandó más de un año y culminó con la realización de 13 entrevistas en profundidad. La metodología utilizada fue organizada en dos etapas. En la primera fue analizado el discurso de las entrevistas a partir de dos ejes operacionales: a) sistematización de las entrevistas y creación de ‘categorías discursivas’ a partir de las ‘palabras-fuerza’ presentes en la narrativa del grupo social, por frecuencia y sentido en la frase; y b) anclaje de las categorías discursivas con una espacialidad relacionada. En la segunda, junto con los adolescentes entrevistados, fue posible elaborar una cartografía social de las vivencias cotidianas en barrios “tomados” por el narcotráfico. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero se establece una reflexión crítica acerca del proceso de investigación, de la creación del método de análisis y elección del recorte espacial, en relación con la posicionalidad del investigador, ya que la producción científica nunca es neutra. El segundo está ordenado en tres secciones. La primera ubica la Argentina en las redes globales del narcotráfico. La segunda y la tercera relacionan la expansión del país como un mercado consumidor de drogas con la “guerra al narcotráfico” llevada acabopor Estado argentino, que resulta en la construcción de un enemigo público encarnado en el perfil del “adolescente-varón-pobre-delincuente”, configurando una encrucijada necropolitica hacia ellos. El cuarto capítulo explora las trayectorias de configuración de las masculinidades para el grupo social, en correlación con la normatividad masculina de sus grupos pertenecientes, el narcotráfico y las espacialidades vivenciadas. La violencia, los robos y la heterosexualidad surgen como especies de conductas que marcan el hacerse hombre para los sujetos investigados, cuyo accionar depende de las espacialidades vivenciadas y de las relaciones de poder imbricadas. El quinto capítulo está ordenado en dos secciones. En la primera, reconstruyo el narcotráfico desde la perspectiva de los sujetos investigados y en la segunda, demuestro como las espacialidades de consumo, de violencia y de muerte son vivenciadas por ellos a partir del involucramiento con el narcotráfico, en el contexto de una precarización/eliminación de la vida y en una especie de ‘violencia espacial’.