Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de fitoquímicos y alimentos fuente en mujeres lactantes de Córdoba de diferentes estratos socioeconómicos (años 2013-2017)

Más información
Autores/as: Karla Lisbeth Vera Andrade ; Elio A. Soria ; María Daniela Defagó ; Silvina Berra ; Alejandro Dain

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis - Maestría en Salud Materno Infantil - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de las clases medias altas: el uso de las tarjetas de crédito en la Argentina reciente

Más información
Autores/as: Marcos Alfredo Finn ; Mariana Laura Heredia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de maíz (Zea mays) en el Noroeste argentino prehispánico: un estudio paleodietario a través del análisis de isótopos estables

Más información
Autores/as: Violeta Galván Killian ; Daniel Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de sustancias psicoactivas y demanda de tratamientos en la Provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Rocío Ruiz ; Eduardo León Bologna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis-Maestría en Salud Mental-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de tecnologías en contextos de socio segregación urbana. Imágenes de jóvenes de las ciudades barrio de Córdoba (2009-2013)

Más información
Autores/as: Cecilia Michelazzo ; Susana Roitman ; Cecilia Quevedo ; Sebastián Carenzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

Michelazzo, C. (2020). Consumo de tecnologías en contextos de socio segregación urbana. Imágenes de jóvenes de las ciudades barrio de Córdoba (2009-2013). (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo materno de alcohol: impacto en el desarrollo embrio-trofoblástico temprano y en la gestación a término

Más información
Autores/as: Leticia Gabriela Pérez Tito ; Elisa Cebral

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

El consumo de alcohol durante la gestación produce el Síndrome de Alcoholismo Fetal. Postulamos que el consumo perigestacional de alcohol hasta períodos periimplantatorios, en el ratón, induce alteraciones embrio-trofoblásticas que resultan en defectos feto-placentarios a largo plazo. Utilizando modelos murinos (CF-1 y CD-1) y la administración oral de etanol (10%) previo a la fecundación y hasta los días 4, 5 u 8 de gestación (dg), los objetivos fueron: 1) analizar parámetros biométricos y el ciclo estral frente a la exposición pregestacional (17 días previos a la gestación); 2) evaluar la diferenciación, crecimiento embrionario y capacidad invasiva trofoblástica luego del consumo de alcohol hasta la etapa periimplantatoria (días 4 y 5 dg) y postimplantatoria temprana (día 8 dg); 3) analizar la incidencia de malformaciones fetales y anomalías placentarias en la gestación a término (día 18 dg). La exposición pregestacional a alcohol en CF-1 indujo interrupción del ciclo estral, resultados que determinaron la inducción de la ovulación. Al día 4 dg (preimplantación) en CF-1 y CD-1 se evidenció retraso en la diferenciación y crecimiento embrionario, alteración de la expresión y localización de moléculas de adhesión (ZO-1, E-cadherina) y aumento de apoptosis. Al día 5 dg (implantación), además de retraso de diferenciación, se halló desregulación en la dinámica de crecimiento y expansión trofoblástica durante la implantación in vitro. Al día 8 dg, se evidenció menor grado de diferenciación embrionaria, alteraciones histológicas junto a una alta tasa de apoptosis. La reducida expresión de E-cadherina en ectodermo embrionario e incremento de metaloproteasas -2 y -9 posiblemente se relaciona con la expansión trofoblástica anómala observada en cultivos de conos ectoplacentarios. Al día 18 dg, luego del consumo de alcohol hasta el día 4, 8 o 10 dg, se encontró aumento de reabsorciones embrionarias, alta incidencia de malformaciones craneofaciales, osificación fetal incompleta y alteraciones histológicas placentarias. La ingesta perigestacional de alcohol hasta la preñez temprana altera la dinámica de diferenciación y crecimiento del embrión periimplantatorio, las uniones celulares y la expresión de metaloproteasas en los tejidos embrionarios conduciendo a malformaciones fetales y posible restricción del crecimiento intrauterino al día 18 dg. La desregulación de la invasividad trofoblástica al día 5 y 8 dg podría vincularse con pérdida temprana de la gestación y con alteraciones placentarias observadas en la gestación a término.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo responsable y sustentable. Conocimiento y compromiso de los jóvenes universitarios de Santa Fe

Más información
Autores/as: Gabriela Gesualdo ; Enrique Bianchi ; María del Carmen García ; Julio Soria ; Juan Pablo del Barco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Puede caracterizarse el momento actual como la “era del consumo” porque en el se ha aumentado el consumo vertiginosamente. Una sociedad consumista es aquella en la que se consume no sólo lo necesario para la vida sino lo superfluo; en la que el consumo legitima la política y legitima la economía, y en la que además, las personas miden su éxito y su felicidad en ese consumo En ese contexto, el consumidor responsable es quien, siendo consciente de sus hábitos de consumo, conoce sus derechos como consumidor y elige opciones de productos con menor impacto negativo sobre la sociedad, buscando no sólo su satisfacción personal sino también el interés externo. El fenómeno del consumo en los jóvenes es incipiente en nuestro país, por lo que en esta tesis se ha focalizado el estudio en los jóvenes universitarios de la ciudad de Santa Fe y definido como problema de investigación sondear el nivel de información y compromiso de los jóvenes respecto al consumo responsable y sustentable. El trabajo empírico se aplicó sobre los jóvenes estudiantes de la UNL, como posibles emprendedores o futuros dirigentes de distintos tipos de organizaciones, teniendo en cuenta que, en forma creciente, las actuales organizaciones requieren profesionales que más allá de contar con su bagaje disciplinar específico -que le permita ejercer eficazmente las funciones propias de su profesión y optimizar su desempeño- sean capaces de comprender la función social de estas organizaciones y su compromiso con el desarrollo sustentable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad

Más información
Autores/as: María del Pilar Bolpe ; Marcelo Mazzuca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

El objetivo de esta tesis es abordar la problemática del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo desde la perspectiva, nociones y variables a partir de las cuales el psicoanálisis de orientación lacaniana ha estudiado la condición femenina. Al tratarse por complejidad y extensión de dos campos de conocimiento, en tanto que lo femenino y las presentaciones por la vía del objeto tóxico tienen cada uno un amplio desarrollo propio; abordaremos primero las nociones de consumo, toxicomanía y alcoholismo, que forman parte también del campo de la salud mental y que se presentan muchas veces problemáticas, para ver luego la forma en que el psicoanálisis de orientación lacaniana ha trabajado estas presentaciones que se enmarcan dentro de los llamados “síntomas actuales”. Mostraremos, además, que en nuestro marco teórico las referencias a lo femenino y su relación con el objeto tóxico son escasas. “La sexualidad femenina” a diferencia del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo, se constituyó desde los orígenes del psicoanálisis como un área de desarrollos, interrogantes y debates. En el capítulo II la analizaremos desde una perspectiva histórica, retomando las discusiones que se suscitaron al interior de la comunidad psicoanalítica en el período que Lacan denominó “Querella del Falo” para luego dar lugar a las lecturas que el mismo autor presenta sobre ello. Posteriormente, presentaremos en el capítulo III la metodología empleada y, en el capítulo IV, los hallazgos de una investigación realizada con usuarias mujeres del sistema de salud público que demandaron atención por los efectos del consumo problemático de sustancias. Con ellas llevamos a cabo una investigación de diseño mixta dividida en dos partes. La primera parte, dirigida a caracterizar las demandas de atención recibidas en el lapso de 10 años en un hospital especializado en una muestra compuesta por 748 historias clínicas que reúne la información de todas las mujeres que solicitaron atención desde el año 2004 hasta el año 2010 inclusive. Para la segunda parte de nuestra investigación de carácter teórico clínico, atendimos demandas de tratamiento de 36 pacientes y realizamos 6 entrevistas en profundidad. De esos recorridos seleccionamos 5 casos que expondremos en el capítulo IV y en los cuales nociones como la relación al partenaire, la maternidad, el goce femenino, el estrago materno, la mascarada y los diferentes modos de tratamiento de la falta (para nombrar algunos de los que hemos presentado en el capítulo II serán retomados para la lectura y elaboración del material clínico. Para concluir diremos que no solo es posible servirse de los aportes psicoanalíticos sobre sexualidad femenina en el trabajo clínico con pacientes que demandan por los efectos del consumo problemático sino que, además, leer el material resultante a la luz de esos desarrollos nos permite el acceso a otros niveles de análisis y, por qué no, a una mayor compresión del fenómeno. Uno de nuestros hallazgos nos permite afirmar que factores ligados a la maternidad pueden, en la mujer consumidora, tener el efecto de “cura espontánea” y/o de abstinencia prolongada al consumo de sustancias que la hace mantenerse fuera de los servicios asistenciales cuando el deseo de hijo opera. En este sentido, y siguiendo a Lacan, podemos decir que, también frente a la maternidad, habrá que contar a las mujeres una por una, en tanto que cada una se situará allí de manera singular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumos culturales digitales en los inicios de la formación docente y expectativas profesionales futuras: estudio de caso sobre los ingresantes a la carrera del profesorado de Educación Primaria

Más información
Autores/as: Virginia Ithurburu ; Mónica Pini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumos privados, destinos públicos: Emergencia y consolidación del coleccionismo de arte en Buenos Aires en el proceso de construcción del campo artístico (1880-1910)

Más información
Autores/as: María Isabel Baldasarre ; Diana Beatriz Wechsler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

La primera hipótesis que guía este trabajo sostiene que hacia fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX se identifica en Buenos Aires la emergencia y consolidación de un nuevo grupo de actores sociales que - dentro de aquel sector caracterizado como clase dominante en la Argentina- se distinguen corno coleccionistas de obras de arte. Estos nuevos actores surgen en el marco de un proceso de ampliación del consumo suntuario específicamente de obras de artes plásticas- practicado por los miembros de este grupo socio-económico-cultural radicado en la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, los coleccionistas de arte se diferencian de los meros consumidores artisticos por la relación inédita que establecen con las obras de arte. Una relación que implica un fin más complejo que excede el tipico consumo burgués que busca Ja ostentación y, en términos de Bourdieu, la distinción social. Los coleccionistas orientaron sus adquisiciones en pos de completar un modelo, un "relato" artístico que guiaba e incluso preexistía a sus compras y que se encontraba directamente influido por las ideas sobre arte que tenían a su alcance. l)e esta manera, el coleccionista proyecta para su colección un destino mayor que trasciende la contemplación privada para obtener un status público que en Buenos Aires se ligó directamente con la génesis y el estímulo de las instituciones artísticas, fundamentalmente de los museos bellas artes. Este punto expone ya parte de nuestra segunda hipótesis, que sostiene que el proceso de formación del coleccionismo de arte en la Argentina se encontró estrechamente relacionado con procesos paralelos como la formación del artista profesional, la aparición y consolidación del mercado de arte, el surgimiento y la afirmación de la práctica de la crítica artística y la fundación, crecimiento y promoción de las instituciones artísticas públicas y privadas.