Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una experiencia de escritura colaborativa en tercer año de la escuela primaria: Producción de afiches en pequeños grupos: tríos

Más información
Autores/as: Stella Maris D'Audia ; Mariel Rabasa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Este Trabajo de Campo, correspondiente a la Carrera de Especialización en Escritura y Alfabetización, propone la puesta en aula y análisis de una secuencia didáctica correspondiente al área de “Prácticas del Lenguaje” en un tercer año de escuela primaria y destinada a la producción de afiches de manera colaborativa, la misma se corresponde con una campaña de Educación Vial que realiza la escuela. Se elige esta temática para la producción de afiches teniendo en cuenta como contexto de interés la cercanía que posee la escuela respecto de una ruta provincial, hecho que condiciona el acceso y circulación de los alumnos . La elaboración de afiches significa una oportunidad de tratar la lengua escrita como un objeto social y cultural, además estamos en un mundo donde la imagen tiene una relevancia enorme en la vida cotidiana: logos de publicidades, ilustraciones en los textos, señales de tránsito se imponen a nuestra vista mediante distintos recursos esperando ser “leídas”, es necesario trabajar con los niños tanto su interpretación como su producción en situaciones comunicativas adecuadas, lo mismo sucede con el texto escrito que acompañe a esa imagen. Si se tiene en cuenta que la escuela es el primer espacio público en que los niños hacen uso de las prácticas de lectura, escritura y oralidad, mediante ellas pueden expresar su punto de vista, confrontar con otros, acordar o disentir, entonces es dable pensar que la propuesta de una escritura colaborativa propicia la posibilidad de descentración del punto de vista personal al considerar el de los demás. Intervenir leyendo, escribiendo, discutiendo y/o planteando ideas va construyendo una incipiente participación en la vida ciudadana, las Prácticas del Lenguaje son un vehículo apropiado para esta construcción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una explicación del proceso generador de ondas de largo período en la Costa Bonaerense Argentina

Más información
Autores/as: Walter César Dragani ; Mario Néstor Nuñez ; Carlos Alberto Mazio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En las distintas estaciones mareográficas ubicadas en mar libre y en los puertos emplazados en la costa de la provincia de Buenos Aires, frecuentemente se registran oscilaciones del nivel del agua con períodos comprendidos entre algunos minutos hasta casi 3 horas, las cuales son conocidas en la región como ondas de largo período (OLP). Aunque en términos generales las OLP pueden ser generadas por forzantes de origen meteorológico, sísmico u oceánico, los antecedentes y los datos disponibles indican que el origen de las mismas en la zona citada se debe a causas atmosféricas. Entre ellas, los potenciales mecanismos generadores son los pasajes frontales, las líneas de inestabilidad y las ondas de gravedad atmosféricas. En esta tesis se investiga un aspecto particular de la compleja interacción entre la atmósfera y el océano, con El objetivo fundamental de explicar el mecanismo por el cual se generan las OLP en la región costera bonaerense. En primer lugar, se digitalizaron los registros analógicos de marea obtenidos en las estaciones Mar de Ajó, Pinamar y Mar del Plata en 1982, año de mayor medición simultánea. Luego, los datos resultantes se filtraron con el objeto de aislar convenientemente al fenómeno de interés y, mediante la aplicación de técnicas espectrales se determinaron los lapsos temporales de mayor intensidad energética de OLP en la región. Se estableció una cota para delimitar objetivamente los intervalos con presencia de OLP, resultando as¡ siete lapsos activos sobre los cuales se centró el análisis y la discusión referente a la descripción de la variabilidad temporal y espacial de las ondas estudiadas. Del análisis espectral realizado surge que, en las tres estaciones mareográficas citadas precedentemente, la energía total se incrementa desde valores casi nulos hasta máximos, y luego decrece nuevamente hasta casi cero, lo cual evidencia claramente la transitoriedad del fenómeno. Por otro lado, durante los lapsos activos se detecta que las débiles perturbaciones de alta frecuencia sólo ocurren en el momento de mayor intensidad energética y, en cambio, las ondas de mayor período est n presentes antes, durante y después del mismo. Algunos picos espectrales pueden presentarse en una estación y no en otras, consecuencia de que la topografía de cada sitio ofrece su particular amplificación a las diversas frecuencias. Por otra parte, los relativamente altos valores de coherencia estimados entre los registros del nivel del mar correspondientes a las estaciones Mar de Ajó y Mar del Plata muestran claramente la naturaleza regional del fenómeno. En lo que respecta a la información meteorológica, se utilizaron registros horarios de la presión atmosférica y del viento en superficie, obtenidos en las estaciones costeras disponibles y, además, los mapas sinópticos de superficie correspondientes a cada uno de los siete lapsos activos determinados. Del análisis conjunto entre los datos meteorológicos y oceanográficos surge que los eventos de mayor intensidad energética de OLP coinciden siempre con lapsos de mínimos relativos de presión atmosférica. Además, en los mapas sinópticos de superficie correspondientes a cada evento seleccionado se observa sugestivamente el pasaje de frentes por la región marítima de influencia y, en ninguno de ellos, la presencia de líneas de inestabilidad. Dado que durante los lapsos activos los datos horarios mostraban, en general, fluctuaciones de la presión de hasta 2.8 hPa/h y ráfagas de hasta 36 nudos y, por otro lado, que las OLP se manifestaban, en muchos casos, antes que se produjeran los pasajes frontales, la posibilidad que las ondas de gravedad atmosféricas (OGA) en la zona marítima estudiada fuese un mecanismo generador eficaz de OLP cobró un interés relevante. Por esto, se realizó un estudio comparativo entre la presencia de actividad de OLP en Mar del Plata y de OGA en Faro Punta M‚danos, entre los años 1984 y 1986, ya que en 1982 no se tienen datos de microbarógrafos. Del mismo resultó una alta correlación en la ocurrencia simultánea de ambos fenómenos.Por otro lado, el hecho que los espectros de las OGA en la zona mostraban contribuciones energéticas importantes en la misma banda de frecuencias que los de las OLP confirmaron la estrecha vinculación entre ambos fenómenos. Además, la función coherencia estimada entre los niveles del agua en Mar del Plata y las perturbaciones b ricas en Punta Médanos indicaba que los picos de energía de ambos fenómenos se presentan en frecuencias próximas. Finalmente, durante los lapsos de intensa actividad de OLP, el estado de la atmósfera en superficie y la circulación en altura es similar al citado en la bibliografía disponible para los lapsos de actividad de OGA de gran amplitud y de condiciones de propagación favorables. Es decir, en dichos casos se detectaba la presencia de frentes en superficie y de la corriente en chorro en los niveles superiores de la troposfera. Todo lo expresado precedentemente conducía a que la generación de OLP en las aguas de la plataforma continental bonaerense tendría dos potenciales forzantes: los pasajes de frentes y la actividad de las OGA. La efectividad de cada uno se evaluó mediante la utilización de un modelo matemático convenientemente implementado. Para tal fin, se desarrolló uno bidimensional, el cual resuelve numéricamente las ecuaciones de conservación de masa y de cantidad de movimiento verticalmente integradas, y permite la inclusión de batimetría irregular y geografía con gran aproximación a la situación real. Para el estudio de la generación de OLP se representó, analíticamente, un forzante que simulaba el campo b rico y el del viento correspondiente al pasaje de un frente frío por la zona marítima de influencia, y otro, a la actividad de OGA en la región. Luego de numerosas simulaciones numéricas puede concluirse que, tanto El campo b rico, el de viento o la combinación de ambos, asociados a los pasajes frontales no generan OLP en la región, sino que producen perturbaciones con períodos superiores a las cuatro horas. En contraposición, los resultados obtenidos con las OGA en distintos experimentos indican que constituyen un forzante altamente eficaz para la generación de OLP. Dada la simultaneidad en la ocurrencia de actividad de OGA y de OLP, las similitudes en la estructura espectral de ambos fenómenos ondulatorios (ambas características observadas a través del análisis de los datos disponibles) y la alta efectividad en la transferencia energética a través de la interacción atmósfera océano (lo cual surge de las distintas simulaciones realizadas), puede concluirse que en la zona costera bonaerense la generación de ondas de largo período es causada por la actividad de las ondas de gravedad atmosféricas en dicha región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una exploración a las relaciones cuantitativas entre datos espectrométricos y actividad a través de descriptores mecano-cuánticos

Más información
Autores/as: Hernán Rubén Sánchez ; Reinaldo Pis Diez ; Andrew Gustavo Mercader

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Cuando la materia es sometida a un campo magnético uniforme, se modifica la forma en la cual la misma absorbe radiación electromagnética. Dicho cambio depende del campo empleado y de la naturaleza de la materia que es sometida a este. Una parte útil del espectro de absorción, en estas condiciones, es medido en los experimentos de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). A partir de estos espectros puede obtenerse información estructural de las moléculas estudiadas. En la práctica, el espectro puede ser vinculado con la estructura mediante el análisis de parámetros que son obtenidos en base al espectro. Esto permite disminuir la complejidad de dicho vínculo. Para esto se utiliza una representación simplificada de las interacciones que tienen lugar en la molécula. La energía correspondiente a este esquema simplificado es explicitada en un hamiltoniano efectivo. Este contiene una serie de parámetros que son ajustados al experimento en cuestión. Los mismos pueden ser utilizados luego para análisis estructurales. Las diferencias entre los espectros de absorción, que corresponden a la presencia o no del campo magnético externo, pueden ser interpretadas a partir de construcciones teóricas basadas en primeros principios. Las absorciones pertinentes son entendidas como transiciones entre estados correspondientes a distintos niveles de energía, que se diferencian en sus estados de espín nuclear. El cálculo de los parámetros de RMN no es inmediato, ya que estos están ausentes del el hamiltoniano construido a partir de primeros principios. Sin embargo, se los puede estimar a partir de transformaciones de dicho hamiltoniano. Por conveniencia operativa e interpretativa, los operadores involucrados en estas transformaciones son separados en sumandos, de acuerdo con el tipo de interacción que representan. Los parámetros del hamiltoniano de espín efectivo pueden obtenerse como la suma de aportes individuales de cada término. Estas contribuciones tienen relación con las características estructurales de las especies químicas. En esta tesis se pretende establecer la factibilidad del uso de estas relaciones en modelos QSPR para la predicción de propiedades fisicoquímicas de interés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una extensión de la teoría de Lebesgue-Denjoy para funciones de intervalo euclideo no aditivas

Más información
Autores/as: Yanny Frenkel ; Julio Rey Pastor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Frenkel, Yanny. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una guía para la conceptualización de juegos educativos móviles

Más información
Autores/as: Alejandra Beatriz Lliteras ; Silvia Ethel Gordillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Objetivo: Analizar en el marco del "Aprendizaje Móv il", el uso de Juegos Educativos Móviles basados en posicionamiento (JEMBP), para proponer una Guía para su conceptualización que contemple la separación de los Aspectos de Contenido y Movilidad de manera de posibilitar el reúso y la adaptación de dichos juegos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una innovación metodológica orientada a propiciar la articulación entre la teoría y la práctica en el curso Microbiología I de la carrera de Medicina Veterinaria

Más información
Autores/as: María Fernanda Gómez ; Fabiana Moredo ; Teresa (asesora pedagógica) Queirel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El siguiente Trabajo Final Integrador constituye una propuesta de innovación en las actividades prácticas del curso de Microbiología de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata en el marco del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad de La Plata. La mencionada propuesta se originó a partir de los conocimientos brindados en los cursos de la Especialización en Docencia Universitaria y otras Jornadas de Enseñanza en Medicina Veterinaria realizados por la Asociación Argentina para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias AAECiV. La elección del tema para el presente Trabajo Final Integrador, parte de una reflexión, de un re pensar personal sobre mi experiencia en la práctica docente, pero también de la necesidad de preguntarse si las propuestas vigentes sobre la enseñanza de la Microbiología responden a las problemáticas que actualmente se plantean en el aula. Se propone, a través de un Trabajo integrador generar otras relaciones conocimiento-estudiante a partir de la resolución de situaciones problemáticas y del trabajo en el laboratorio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una inversa a derecha para el operador divergencia en dominios con cúspides

Más información
Autores/as: Fernando López García ; Ricardo G. Durán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En esta tesis estudiamos la existencia de soluciones del problema de la divergencia en dominios con cúspides exteriores. Es sabido que los resultados clásicos en espacios de Sobolev standard, los cuales son una herramienta básica para el análisis variacional de las ecuaciones de Stokes, no valen para este tipo de dominios. Una clase importante de dominios con cúspide exteriores es la de los Hölder-α, con 0 menor α menor 1. Primero, probamos que si Ω es un dominio Hölder-α plano simplemente conexo existen soluciones de div u = f en un espacio de Sobolev con peso apropiado. Los pesos considerados son potencias de la distancia al borde de dominio. Luego, para una clase particular de dominios Hölder-α acotados Ω ⊂ Rn , con cúspides exteriores de dimensión entera m ≤ n − 2, mostramos la existencia de soluciones en espacios de Sobolev con peso de la ecuación de divergencia. Los pesos considerados en este caso son potencias de la distancia a la cúspide. Este resultado es más fuerte que el que involucra la distancia a ∂Ω. También, obtenemos una versión de la desigualdad de Korn con peso para esta clase de dominios y pesos. Las potencias en los pesos de los resultados obtenidos en este trabajo resultan optimas. Como una aplicación de los resultados previos, probamos la existencia y unicidad de soluciones variacionales de las ecuaciones de Stokes en espacios de Sobolev con peso apropiados. Como consecuencia, obtenemos la existencia de una solución (u, p) ∈ H0^1 (Ω)^n × Lr (Ω), con r menor 2 dependiendo de la potencia de la cúspide, donde u denota la velocidad y p la presión. Por otro lado, damos condiciones suficientes para que una potencia de la distancia a un compacto esté en la clase de Muckenhoupt Ap . Este resultado es auxiliar en este trabajo aunque nos parece que tiene interés en sí mismo. Finalmente, definimos nuevos contraejemplos para el problema de la divergencia y la desigualdad de Korn en dominios cuspidales, donde las cúspides no son necesariamente

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una investigación sobre los operadores densidad reducidos y sus aplicaciones a diferentes particiones de la densidad electrónica en sistemas moleculares

Más información
Autores/as: Roberto Carlos Bochicchio ; Jorge A. Medrano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se utiliza el operador estadístico o densidad reducido de orden q como herramienta matemática para generar rigurosamente y de forma absolutamente general, una serie de posibles análisis poblacionales, para las densidades de carga asociadas con los electrones (q=1), "patrones" (q=2) y, en el caso más general, q-ones. En todos los casos anteriores, es posible definir un análisis poblacional lineal y otro no-lineal (en este trabajo, en particular, desarrollamos el que denominamos estadístico), de acuerdo a la funcional generadora que actúa obre el operador densidad. Si q=1, el análisis lineal reobtiene la conocida partición de Mulliken, aunque a partir de un púnto de vista distinto al original. Una particular elección de la funcional generadora, en el caso no lineal, nos conduce a una partición del tipo Armstrong, Perkins y Stewart, pero ahora estamos en condiciones de dar expresiones explícitas para las funciones de onda más generales del tipo MC-SCF y CI. Se definen expresiones de la valencia atómica, el grado de ligadura biatómico (multiplicidad de la unión), que reproducen los valores clásicos, aún cuando éstos no pueden anticiparse. En el caso q=2, el análisis lineal nos conduce a la generalización de la partición de la densidad de patrones, debido a K.Ruedenberg. El análisis no-lineal es un camino completamente novedoso de particionar la densidad parónica, y permite la definición de nuevas magnitudes. Para este caso, presentamos expresiones explícitas sólo para el formalismo SCF de capa cerrada. Finalmente, además de los resultados numéricos sobre sistemas moleculares aislados, se presenta una amplia gama de sistemas reactivos, donde se muestra la bondad del análisis poblacional estadístico para explicar y describir el mecanismo de reordenamiento de la nube electrónica durante dicha reacción. Además se presentan las conclusiones en forma explícita sobre la teoría en general y algunas sobre casos particulares que ayudan a proponer líneas de investigación para el futuro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una lectura intertextual de la producción narrativa de Juan Goytisolo entre 1970 y 1982

Más información
Autores/as: Danilo Santos López ; María del Carmen Porrúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una lectura político-comunicacional de los usos y redefiniciones de las tecnologías de información y comunicación: el caso de la domesticación de la tecnología móvil en Argentina

Más información
Autores/as: Luis Ricardo Sandoval ; Roxana Cabello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Esta tesis se inscribe en la problemática de la apropiación de las tecnologías, problemática teórica y empírica, pero también social, cultural y política. Se asume que "apropiación" es una categoría importante para el campo de la comunicación, especialmente cuando nos focalizamos en la región latinoamericana. A partir de un rastreo genealógico de la categoría, se propone una forma de ordenamiento de sus usos por parte de los investigadores de la región, y se realiza una propuesta de modelo analítico. La segunda parte de este informe se concentra en los hallazgos empíricos acerca del objeto de la tesis: el proceso de apropiación de la telefonía móvil en Argentina. El modelo de abordaje de estos procesos, que se ha utilizado en esta investigación pero que además se propone de modo más general, antes que de apropiación opta por hablar del proceso de apropiación de una tecnología, proceso (histórico) en el cual un ingenio técnico (hardware, software o conjuntos complejos de ambos) pasa de la inexistencia a ser incluido en la cotidianidad de personas y grupos, para lo cual deben atravesarse un conjunto de fenómenos socioculturales y condensarse una multitud de sentidos. A los fines analíticos se propone que su estudio puede realizarse a partir de la indagación de cuatro momentos, vinculados entre sí por instancias de articulación. Un primer momento es el del desarrollo técnico: las características de los dispositivos, sus potencialidades y limitaciones, la evolución de los mismos, las relaciones ecológicas que establecen con otros aparatos o tecnologías. Un segundo momento es el de las regulaciones, los marcos regulatorios del sector económico en el cual se comercializan aparatos y servicios y en los que el Estado y las políticas públicas tienen un lugar preponderante, aunque variable (no será lo mismo, por ejemplo, para una tecnología que requiera el uso del espacio radioeléctrico que para otra que no lo haga). Un tercer momento es el de las estrategias empresarias, estrategias que fabricantes, proveedores y operadores despliegan para la colocación de sus productos, la ampliación de la adopción de dispositivos y servicios, y la mejora de su participación en los respectivos mercados. Por último, los sentidos, resignificaciones y usos que plantean los usuarios, momento que resulta crucial, ya que si las personas no usan efectivamente (y con algún sentido) los dispositivos tecnológicos, resulta propiamente imposible hablar de apropiación. Los últimos cuatro capítulos de esta tesis siguen esta propuesta de análisis. El capítulo 5 se aboca a compendiar el desarrollo técnico de la telefonía móvil, a partir del criterio ordenador de las generaciones, forma de nominación que está fuertemente enlazada con las estrategias publicitarias de las operadoras, pero que también es la manera en que la Unión Internacional de Telecomunicaciones propone ordenar la dispersión de estándares, patentes y tecnologías diversas vinculadas a la telefonía móvil. En el relato de esta historia quedará en evidencia la paulatina complejización de los servicios y aplicaciones, las demandas incrementales relacionadas con infraestructura y velocidad, y el enorme éxito que ha supuesto en cuanto a la adopción de esta tecnología. El capítulo 6 se concentra en la descripción del desarrollo del sector de la telefonía móvil en Argentina, tanto desde el punto de vista de la sucesión de normas y regulaciones que el Estado nacional fue desplegando en el campo de las telecomunicaciones, como desde la evolución y dinámica de los actores empresarios. Asume para ello un enfoque muy emparentado con el de la economía política de la comunicación y la cultura, dado que el interés aquí es analizar el sector desde sus dinámicas y funciones directamente económicas e intentando superar los aspectos estáticos de esta cuestión –sin rebajar la importancia crucial de la estructura de propiedad de las empresas operadoras– para avanzar hacia un análisis dinámico. Dado que en el caso argentino el desarrollo de este servicio se enlazó con el proceso de privatización de la empresa de telefonía estatal, el capítulo inicia su desarrollo enmarcando este antecedente y relatando brevemente la historia de las telecomunicaciones en el país, hasta llegar al mismo. Las empresas que emergieron como operadoras del servicio de telefonía móvil a partir de la licitación de ENTel y de las licitaciones complementarias, son las que han permanecido hasta la actualidad, aunque con importantes modificaciones en sus paquetes accionarios, cuestiones de las que se da cuenta en el capítulo. Lo mismo sucede con la evolución del marco normativo y con las intervenciones reguladores del Estado nacional, las que han variado en su concepción entre los diferentes gobiernos, especialmente entre las administraciones de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. Regulaciones y actores empresarios se entrelazan en el desarrollo del sector, el que también es analizado desde la evolución de sus principales indicadores de mercado (teledensidad y penetración de la telefonía móvil, importancia de las distintas modalidades de pago, adopción de la tecnología 4G, entre otros). A partir del conjunto de estos datos, en la última sección se propone una cronología con cuatro etapas diferenciadas y se señalan los rasgos salientes de cada una de ellas. El siguiente momento de nuestro proceso es el de las estrategias empresarias, y a su análisis se destina el siguiente capítulo de esta tesis. El interés que revisten estas estrategias deriva de su carácter condicionante (o propositivo) de los usos, es decir de las maneras específicas que adoptará, en este caso, la apropiación de la telefonía móvil. Para alcanzar una descripción de estas estrategias se ha optado por un análisis de los anuncios publicitarios televisivos que las operadoras de telefonía móvil han difundido en el período abarcado por la investigación. Se parte de entender que, a la par que poseen objetivos comerciales específicos, los anuncios publicitarios cumplen una función «educativa»: muestran los usos «correctos» de los dispositivos tecnológicos, son la materia con la que las personas ponen en funcionamiento la imaginación como etapa del proceso de domesticación, la visualización de los usos que se harán (en un futuro que se vuelve deseo) de un dispositivo o servicio antes de adquirirlo, y la creación de las justificaciones para hacerlo. Para realizar esta indagación se constituyó un corpus de 258 spots televisivos de las principales operadoras de telefonía móvil en Argentina, en el período 1989-2015, el que fue sometido a un análisis de contenido temático, para el cual se diseñó una matriz, cuya delimitación obedeció a criterios teóricos, consistente en quince variables. Las conclusiones del análisis de los spots publicitarios (por ejemplo en cuanto a variables como las funcionalidades y aplicaciones que en ellos se muestran, las finalidades de uso y la caracterización de los personajes-usuarios, entre varias otras) guiaron la indagación que se presenta en el último capítulo de este informe y que corresponde a los sentidos, resignificaciones y usos que plantean los usuarios. Aún cuando la perspectiva de análisis que se sigue en esta investigación podría otorgar legitimidad al abordaje de cualquiera de sus momentos, distinguibles de modo analítico, aquí se asume –por las razones ya aducidas– que este momento del proceso de apropiación de tecnologías reviste una importancia estratégica indudable. Es por eso que el recorrido que propone esta tesis debe finalizar escuchando los discursos que los usuarios (o algunos de ellos) producen cuando son interrogados acerca del lugar que el teléfono móvil ha venido a ocupar en su cotidianidad. Dado que en esta investigación se otorga importancia a la descripción del proceso de apropiación como un proceso histórico, se han seleccionado como informantes a personas de entre 35 y 60 años, es decir que, al momento de introducción de la tecnología en cuestión en la zona del país donde se realizó la investigación, fueran adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes. Al efecto se ha optado por un enfoque cualitativo basado en entrevistas en profundidad y grupos de discusión con usuarios. Entre los hallazgos de la investigación que se relatan en este capítulo puede consignarse que si bien en varios sentidos los usos de los teléfonos móviles son confluyentes con las propuestas que realiza la retórica publicitaria, existen algunos aspectos en los cuales los entrevistados plantean límites o resistencias, que se despliegan tanto en lo que hace al dispositivo como objeto como en relación a sus usos.