Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo de potencial nuclear

Más información
Autores/as: Susana Perla Levy de Bollini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La admisión de un potencial central para describir la acción total que ejerce el núcleo sobre cada nucleón constituyente, conduce al modelo de capas nucleares que muestra evidente acuerdo con la experiencia en la predición de algunos hechos fundamentales. Por ejemplo, considerando representado tal potencial central simplemente como un pozo cuadrado e introduciendo postulados auxiliares con respecto al acoplamiento spín-órbita de los nucleones, se ha conseguido (Haxel, Jensen and Suess e independientes M. G. Mayer) definir "capas" constituídas por grupos de niveles nucleares y que al saturarse siguiendo el principio de exclusión de Pauli, reproducen la aparición de los llamados "n°s mágicos". Pero no obstante este éxito del pozo cuadrado simple en la reproducción de los números mágicos, tal potencial no provee la sucesión experimental de los niveles dentro de algunas capas. Explicar esta anomalía fué el objetivo primero del presente trabajo y a tal fin se ha introducido un modelo de potencial nuclear (2b) que soportado por consideraciones empíricas, constituye a su vez una El potencial aquí considerado (potencial de pozo en escalón), está definido por cuatro parámetros, dos de los cuales: ancho y profundidad del escalón son suceptibles de ser variados de manera de conseguir salvar la anomalía citada, reproduciendo la sucesión experimental de los niveles. Los otros dos parámetros están ya fijados pues se trata del radio del núcleo y de la profundidad del pozo. El paso siguiente consiste en comprobar si este modelo, con los parámetros así ajustados es capaz de dar cuenta de otros hechos experimentales, y el problema específico tratado: sección eficaz de scattering elástico de neutrones, demuestra que se está en buen camino. Se considera el bombardeo con neutrones para tratar exclusivamente con la parte nuclear que es la que interesa estudiar. Sin embargo la posibilidad de efectuar un cotejo con los resultados experimentales se ve muy restringida, pues siendo este potencial real no reproduce más que secciones de scattering elástico, y la comparación sólo es posible en el caso de núcleos saturados para los cuales las secciones eficaces medidas (totales) son aproximadamente las de scattering elástico. Es necesario entonces completar nuestro modelo con una parte que describa la absorción de neutrones y a tal efecto se ha considerado el potencial complejo de pozo en escalón (sección3d). El modelo óptico de potencial nuclear, tratado con éxito por diversos investigadores, ha sido adaptado a nuestro esquema. Se han obtenido en primer lugar las fórmulas correspondientes al modelo, efectuado las simplificaciones posibles en ellas para los dos rangos de energías estudiados e introducido nuevas definiciones que permiten reducir por recurrencia los cálculos correspondientes a un valor del momento angular ɭ a los respectivos del momento angular anterior: ɭ-1. Se ha procedido luego a calcular las secciones eficaces totales y de formación de núcleo compuesto (según definiciones introducidas por Feschbach, Porter and Weisskopf en su trabajo usando el pozo cuadrado simple), para núcleos con radios entre 4,5 y 8x10^-13 cm. y para dos regiones de energías de neutrones incidentes, 1°) para E ≤ 1meV. y 2°) para 1MeV ≤ E ≤ 10Mev. En la primera región se ha variado la energía desde 1eV. hasta 10eV. en múltiplos de 10, y en la segunda se ha variado el valor de X=kR desde 1 hasta 3 en pasos de 0,4. En la primera región fué necesario calcular únicamente la contribución de la onda parcial correspondiente a ɭ=0 mientras que en la segunda región debió calcularse las contribuciones de las ondas parciales hasta ɭ=5 para tener resultados comparables con los experimentales. Se discuten por último los resultados obtenidos que aparecen reproducidos en los cuadros y gráficos correspondientes. Ellos muestran concordancia aceptables con los valores experimentales cuando se toma la relación: R = 1,3 A^1/3. 10^(-13) cm. entre los pesos atómicos y los correspondientes radios nucleares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo de reglas de asociación basado en LifeSpans

Más información
Autores/as: Juan María Ale ; Gustavo Héctor Rossi ; Alberto Oscar Mendelzon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de esta tesis es la definición de un modelo de regla de asociación con marco temporal y el desarrollo de técnicas y algoritmos para la extracción y análisis de información en grandes volúmenes de datos. El problema del descubrimiento de conocimiento en grandes bases de datos, en particular el representado por reglas de asociación, ha sido extensivamente estudiado en sus diversas formas. El punto de vista temporal en las reglas de asociación ha sido introducido desde dos vertientes: el enfoque de calendarios y el presentado en esta tesis, basado en la definición de lifespan o período de vida de los objetos analizados. Se describirá el modelo propuesto, se analizará su relación con otras propuestas y se presentarán algoritmos para la implementación de dicho modelo. En la parte experimental se presentarán resultados obtenidos, relacionados tanto con el desempeño computacional de los algoritmos propuestos, como los de utilidad práctica en el proceso de análisis final de resultados. A estos efectos se emplearán bases de datos sintéticas de amplia utilización y bases con datos reales en las que se pueden observar las ventajas del uso del modelo aquí presentado. Con el fin de extender las posibilidades de análisis se asocia a los objetos estudiados la noción de comportamiento temporal. Dicho comportamiento, considerado como una serie temporal, es pasible de ser estudiado eficientemente a través de su representación por medio de wavelets.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo de representación y análisis estructural de la música electroacústica

Más información
Autores/as: Lucas Martín Samaruga ; Oscar Di Liscia ; Gustavo Basso ; Patricia San Martín ; Pablo Cetta ; Esteban Calcagno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Samaruga, L. M. (2016) Un modelo de representación y análisis estructural de la música electroacústica (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo de simulación sobre la dinámica poblacional de Rhodnius prolixus y Triatoma infestans (Hemíptera, Reduviidae) y sobre la dinámica de transmisión del trypanosoma cruzi: comportamiento y estabilidad

Más información
Autores/as: Patricia Hilda Himschoot ; Carlos Castillo Chávez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se desarrolló un modelo de simulación determinístico que describe los cambios diarios que ocurren en una población de insectos. Se trabajó con Rhodnius prolixus y Triatoma infestans, dos de las principales especies vectoras de la Enfermedad de Chagas. El modelo incluyó el proceso de transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) causante de la enfermedad. Se modeló la dinámica de la población del insecto, y de la población de hospedadores humanos y animales que representan la fuente de alimento para el vector. Con respecto a la población del insecto se la dividió en tres estadios: huevos, ninfa y adulto. A su vez los estadios huevo y ninfa fueron subdivididos en clases de edades. Los mecanismos de regulación poblacional se consideraron densodependientes y actuando sobre la natalidad y la mortalidad. La unidad espacial de la población fue la vivienda humana. Aquellos parámetros poblacionales de los cuales no se tenían estimaciones independientes fueron calibrados utilizando series naturales. De acuerdo a los resultados del modelo, y pese al carácter determinístico del mismo, se observa que las densidades poblacionales de las dos especies en estudio fluctúan en el tiempo y lo hacen con una periodicidad muy similar a la reportada para poblaciones naturales. Estas periodicidades parecerían reflejar el tiempo de desarrollo desde huevo hasta adulto, característico de cada especie, e indicarían que el crecimiento poblacional de las vinchucas estaría dándose por pulsos reproductivos espaciados en el tiempo. Además, la presencia de fluctuaciones también se relacionaría con los valores de determinados parámetros poblacionales, tales como la tasa de natalidad y la densidad de insectos a partir de la cual comienzan los efectos de la irritabilidad del hospedador sobre la supervivencia (mortalidad por inanición). Estos resultados, y teniendo en cuenta que en el modelo no se consideró la variación climática, favorecen la hipótesis que la aparición de las fluctuaciones en la densidad se deben a características intrínsecas de la población, tales como la existencia de estadios que son regulados a través de diferentes procesos actuando retardados en el tiempo y/o la de una regulación densodependiente de los mismos actuando sobre la natalidad y la mortalidad. Con respecto a la dinámica de la transmisión del T. cruzi, en ambas especies, independientemente del número de hospedadores en la casa, se observa que el porcentaje de infección de los vectores fluctúan periódicamente en el tiempo, acompañando las oscilaciones de la población de adultos y con el mismo período que estas. Los resultados al variar el número de perros presentes en la casa demuestran que el aumento en el número de perros infectados provoca un aumento en la prevalencia de los vectores y de los humanos. Este hecho indicaría que, a pesar que los perros estarían desviando un importante número de contactos potencialmente infectantes de los humanos, su alta infectividad tendría un efecto más pronunciado en el proceso de transmisión del T. cruzi. Los valores de prevalencias, tanto en humanos como en vectores, obtenidas mediante el modelo se acercaron en forma altamente significativa a varios valores observados en condiciones naturales, indicando que el modelo refleja satisfactoriamente la dinámica del proceso. Otro resultado importante observado en este trabajo es que, de acuerdo al modelo, el mantenimiento de las gallinas en la casa disminuiría los niveles de parasitemia tanto en la población del vector como en la humana. El remover las gallinas de la casa no mejoraría sino que empeoraría la situación de la transmisión de T. cruzi. Todos estos resultados podrían ser utilizados a la hora de planificar estrategias de control no convencionales. En la segunda parte de esta tesis se analizó el comportamiento de estabilidad de la dinámica poblacional del insecto vector, basándose fundamentalmente en una población de R. prolixus. Al variar los valores de determinados parámetros se observa que, pequeños cambios en los mismos provocan cambios en el comportamiento de estabilidad del sistema. Los criterios utilizados para identificar los diferentes comportamientos fueron: a) la simple observación de las series temporales obtenidas (densidad vs. tiempo), b) el cálculo de los espectros de potencias de dichas series, y c) el cálculo de los coeficientes de Lyapunov. Se identificaron cuatro comportamientos diferentes: a) puntos de equilibrio, b) ciclos límites, c) caos y d) situaciones intermedias entre ciclos límites y caos (períodos complejos). Se determinó la causa de la aparición de fluctuaciones en el sistema: la existencia de mecanismos regulatorios densodependientes no lineales actuando sobre los estadios ninfa y adulto, y la presencia de un tiempo de retardo entre la postura de los huevos y su eclosión como ninfas. Estos resultados podrían ser utilizados a la hora de optimizar estrategias de control a aplicar sobre la población del vector.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo de turbulencia de Alfven en plasmas

Más información
Autores/as: Silvina Ponce Dawson ; Constantino Ferro Fontán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Se presenta un modelo de turbulencia de Alfven basado en una estadística de solitones de la ecuación no lineal derivada de Schrodinger (DNLS). Se desarrolla un código de resolución numérica de dicha ecuación y se lo prueba para distintas condiciones iniciales. Se obtiene un criterio para determinar bajo que condiciones iniciales tendrá lugar la formación de solitones, que resulta una versión integrada de uno obtenido previamente en la literatura (Mjolhus, 1976) para distinguir entre casos modulacionalmente estables e inestables. Se encuentra una nueva constante de movimiento para la ecuación DNLS que permite escribirla como una ecuación de Hamilton en forma canónica y se demuestra la relación existente entre las simétricas de la ecuación y el análisis de estabilidad de los solitones. El trabajo numérico sugiere la estabilidad de forma de los mismos. Se elabora un método que permite calcular, dada la condición inicial, el tren de solitones en que decaerá dicha condición al evolucionar de acuerdo a la ecuación DNLS. Se obtiene una expresión analítica para el numero de solitones y otra para la distribución de uno de los dos parámetros que definen cada soliton como funcional de las condiciones iniciales. Ambas concuerdan muy bien con resultados analíticos y números previos. Se comparan dos tratamientos de la estadística de solitones con observaciones del viento solar y se obtienen en ambos casos resultados cualitativamente correctos. Se discute luego cual es el mejor ajusta las observaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo del proceso de desarrollo de software guiado por la traceability

Más información
Autores/as: Juan José Vanzetti ; Alejandro Oliveros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En esta tesis se presenta la especificación de un proceso de desarrollo de software definido a partir de lo establecido en un modelo de RT. Se ha tomando como referencia el esquema de traceability para los usuarios High End definido por Ramesh y Pohl. El proceso de desarrollo consta de cuatro actividades principales Modelizar la Organización, Especificar los Requerimientos de Software, Validar la Especificación de Requerimientos de Software y Desarrollar la Arquitectura del Sistema. Además se especificó la actividad de soporte Fundamentar. Es importante recalcar que quedan excluidas de la especificación del proceso de desarrollo de software tanto las actividades involucradas en la confección del diseño detallado, como así también las concernientes a la codificación del sistema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo determinista para la formación de sistemas planetarios

Más información
Autores/as: Yamila Miguel ; Adrián Brunini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Hasta la actualidad fueron descubiertos más de 500 planetas extrasolares. Cada vez son más los equipos dedicados a su búsqueda, ya sea desde tierra, o desde el espacio. Hasta el año 1995, el único sistema planetario conocido era el nuestro, con lo cual, las teorías de formación se basaban en un único objeto de estudio. Ahora que la muestra observacional se va haciendo más grande, tenemos la oportunidad de comenzar a hacer estudios estadísticos, ver algunas características comunes a los sistemas planetarios y establecer mejores restricciones a las teorías de formación. Con esta motivación, nuestro objetivo en esta tesis doctoral es desarrollar un modelo semi analítico para representar la formación de sistemas planetarios, que nos permita generar una gran cantidad con poco costo computacional, analizar estadísticamente esta población de exoplanetas artificiales y compararlos con los planetas extrasolares reales que son observados, de forma tal de establecer criterios y cotas a las teorías de formación planetaria y poder hacer predicciones acerca de las principales características que deberíamos esperar de los planetas extrasolares. Basados en el escenario de formación planetaria más aceptado actualmente por lacomunidad científica, desarrollamos un modelo para computar la génesis de sistemas planetarios, en donde los planetas gigantes crecen de acuerdo con la teoría de acreción del núcleo y empleamos el régimen oligárquico para el crecimiento de los núcleos sólidos. En este modelo, formamos varios planetas de forma simultánea en el disco, hecho que tiene importantes consecuencias especialmente en la dinámica de los planetesimales y el crecimiento de los núcleos, ya que consideramos la colisión entre ellos como una potencial fuente de crecimiento. Los embriones planetarios crecen embebidos en el disco de gas y polvo, y la interacción entre el embrión y el disco causa un intercambio de momento angular que lleva a la migración de los embriones. En esta tesis consideramos dos regímenes de migración planetaria: migración de tipo I y de tipo II, así como también consideramos la migración de los planetesimales en el disco en algunas de nuestras simulaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo econométrico de los determinantes del margen de molienda de soja en el período 2010-2017

Más información
Autores/as: Natalia Carlini ; Magdalena Cornejo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
En los últimos años la soja y sus derivados han acrecentado su influencia en la estructura económica argentina. Desarrollar una mejor comprensión de cómo el riesgo de precio afecta las decisiones de producción en el complejo de soja puede permitir pronósticos más eficientes y proporcionar información sobre la efectividad de las estrategias de gestión de riesgos. Dada la existencia de una relación de cointegración entre los precios de la soja, harina de soja y aceite de soja, en este trabajo se desarrolla un modelo econométrico con el fin de explicar el margen de molienda de soja en función de los desvíos de largo plazo de los precios y otros factores que afectan a la dinámica del margen como ser: utilización de la capacidad de molienda, volumen de molienda, volumen de compra de soja y precios internacionales y locales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo individual de balance energético para el ñandú común (Rhea americana) y su implicancia en el reclutamiento poblacional

Más información
Autores/as: María Verónica Simoy ; Gustavo Javier Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

En este trabajo se plantearon modelos individuales del balance energético del ñandú (Rhea americana) para analizar su efecto en el reclutamiento poblacional. El modelo individual se basó en un sistema de ecuaciones que calcula diariamente el peso corporal del individuo en función de su tasa de ingesta y del costo energético de la actividad desarrollada. La tasa de ingesta se estimó a partir de resultados de ensayos en cautiverio. El costo energético diario se estimó a partir de patrones de comportamiento observados en animales silvestres, teniendo en cuenta género y factores que influyen en el comportamiento (e.g. fotoperíodo, período del año). Concatenando los resultados del modelo diario, se obtuvo la dinámica del peso a lo largo del período deseado. Una vez calibrado el modelo, se analizó la factibilidad de diferentes estrategias reproductivas para ambos sexos y se determinó la condición física (peso) que un individuo debe alcanzar para reproducirse exitosamente. Los resultados mostraron que existen pocas restricciones para que una hembra pueda reproducirse pero, en cambio, los machos dependen fuertemente de su estado nutricional para reproducirse exitosamente cada año. Los resultados obtenidos fueron contrastados con observaciones a campo que confirman el bajo éxito reproductivo en la población, a pesar de poseer esta especie un sistema de apareamiento altamente promiscuo. Adicionalmente, se estimó el impacto de poblaciones silvestres en las actividades agropecuarias de la región pampeana bonaerense.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo integrado para el control motor del canto en canarios domésticos

Más información
Autores/as: Rodrigo Alonso ; Gabriel B. Mindlin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

Fil:Alonso, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.