Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias hacia la UNLP: el acceso a la educación superior como objetivo, posibilidad e imaginario de los estudiantes de la escuela secundaria

Más información
Autores/as: María Eugenia Ramallo ; Eleonora Spinelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La presente es una propuesta de transformación integral en la promoción del acceso a la UNLP, a través del diseño y aplicación de políticas públicas de acompañamiento en las trayectorias educativas de estudiantes del ciclo superior de escuelas públicas de La Plata y Gran La Plata, instituciones que hace décadas atraviesan situaciones de lo más diversas y complejas. En este contexto y en el marco de la relativamente reciente obligatoriedad del nivel, los equipos especializados involucrados deben repensar permanentemente sus prácticas. El proyecto contempla el acompañamiento a jóvenes estudiantes secundarios del ciclo superior en su terminalidad, intentando incorporar entre sus objetivos, posibilidades e imaginarios el acceso a los estudios superiores. Constituye una profundización del programa Vení a la UNLP, la política pública de mayor alcance en la promoción del ingreso que brinda la Universidad Nacional de La Plata, y procura un trabajo sistemático y permanente con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el proceso de articulación entre niveles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Matías Bruno ; Marcela S. Cerruti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

La tesis se organiza en seis capítulos y un anexo. En el capítulo 2 se describen los datos y métodos, detallando el tipo de fuentes que se utilizan, la metodología de análisis y algunos aspectos relativos al uso del Clasificador Internacional de Ocupaciones-CIUO-88. En el capítulo 3 se realiza una descripción de las principales características sociodemográficas de los migrantes paraguayos y peruanos, utilizando fuentes de datos secundarias. Se examinan algunos aspectos del capital humano de los inmigrantes que luego son retomados para el análisis de la primera inserción laboral. El capítulo 4 centra la atención en las particularidades del proceso migratorio de cada grupo migratorio utilizando datos de la fuente primaria, en particular abordando los motivos de la migración desde el testimonio de los propios actores. El capítulo 5 focaliza en dos momentos de las trayectorias laborales de los migrantes. Por un lado, se describen los cambios en la condición de actividad, destacando en qué medida la migración esté asociada a situación laboral previa. Seguidamente, se describen las ocupaciones que desempeñaban antes de migrar al AMBA, así como la primera inserción laboral en el lugar de destino. Se examinan los factores vinculados a la primera inserción, retomando aspectos referidos al capital humano y a la teoría de las redes migratorias. En el capítulo 6 se analizan los patrones de movilidad ocupacional. En una primera parte se observan los cambios laborales producto de la migración al AMBA desde un enfoque de movilidad ocupacional. Seguidamente se realizan distintas observaciones en el tiempo a fin de caracterizar las trayectorias laborales de los migrantes paraguayos y peruanos residentes en el AMBA. Finalmente, se presentan datos acerca de la situación laboral actual de los migrantes con el objetivo de revisar la vigencia de algunos de los postulados conceptuales planteados en la investigación. Dadas las significativas diferencias que establece el género en los procesos de inserción laboral, los análisis efectuados a lo largo del estudio distinguen la situación de mujeres y varones En las Conclusiones se retoman los principales hallazgos de la investigación y se plantean las conclusiones generales del estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)

Más información
Autores/as: María Luz Espiro ; Bernarda Zubrzycki ; Ana Luiza Carvalho da Rocha ; Alejandro Raúl Martinez ; Claudia Pedone ; Orlando Gabriel Morales

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En esta investigación analizamos los procesos de trabajo entre migrantes senegaleses varones sectorizados en el comercio, a los fines de reconstruir sus trayectorias laborales. Profundizamos en prácticas migratorias con lógicas de circulación sostenida en las cuales el trabajo es el factor que les imprime direccionalidad y sentido, en interdependencia con condicionantes estructurales del contexto de destino y de origen de estos migrantes. Del primero recuperamos los controles estatales, la disposición del mercado de trabajo para migrantes y los imaginarios acerca de los africanos. Del segundo las pertenencias étnicas, familiares y religiosas atravesadas por una historia colonial que instauró una economía deficiente y un mercado de trabajo debilitado. Dentro de estas condiciones de posibilidad reponemos la agencia y subjetividad de los migrantes senegaleses sobre su trabajo, a partir de las cuales toman decisiones, ejercen resistencias y hacen previsiones que definen el curso de sus biografías. Desde una perspectiva antropológica y una metodología etnográfica visual reconstruimos cuatro trayectorias laborales de migrantes senegaleses varones que atraviesan las fronteras de los Estados-Nación, y descubrimos una gran heterogeneidad de experiencias en el ámbito laboral y sociocultural más amplio. En todas hay un predominio de prácticas comerciales en origen y destino, donde luego se diversifican los itinerarios. Las transiciones de una posición a la otra tienen denominadores comunes, pero también son propiciadas por aspectos particulares que le imprimen su especificidad a cada trayectoria, mostrando el interjuego entre historia individual y cambio social. Consideramos que la migración senegalesa en Argentina inserta en el comercio forma parte de procesos globales resignificados y adaptados a la escala local. A partir de iniciativas más o menos exitosas sustentadas en símbolos culturales otros, estos migrantes se están abriendo paso en el sector comercial nacional y en otros sectores como la construcción imprimiéndole características específicas -informalidad, circularidad, transnacionalismo- y creando las condiciones de posibilidad para que los nuevos migrantes se inserten en su estructura. Abordar visualmente estas trayectorias significó una apuesta a la imaginación teórico-metodológica, para abarcar de modo sensible la transversalidad y multidimensionalidad del mundo del trabajo en las experiencias migratorias de los senegaleses. Asimismo, como respuesta a los desafíos que nos presentaron sus prácticas laborales de circulación translocal y la construcción permanente de lazos sociales con el origen, esta etnografía que inicialmente abarcó las ciudades argentinas de La Plata y Puerto Madryn, se dispuso multilocalizada en su transcurso ampliándose a ciudades del sur Brasil y de Senegal, los que nos reveló aspectos fundamentales para comprender el sentido de las vidas de estos migrantes en Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias laborales y certificación de oficios: Programa de Certificación de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Delta en el período 2003-2015

Más información
Autores/as: Nancy Alejandra Carrizo ; Diego E. Pereyra ; M. Noelia Cardoso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Sociología  

Resumen: Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la certificación es un proceso tendiente a reconocer formalmente las calificaciones ocupacionales de los trabajadores, independientemente de la forma en que tales calificaciones fueron adquiridas. Siguiendo esta idea, la tesis propone reflexionar acerca del papel de la certificación de saberes técnicos en el marco de una investigación acerca de Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios desarrollada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta (UTN/FRD), durante el período 2003-2015. Para ello, se centrará en la reconstrucción de las trayectorias laborales de personas de la región de Zárate - Campana que pasaron por el dispositivo denominado “Programa certificación de oficios”, de manera de determinar la incidencia que este programa tuvo en una población que certificó de manera continua. Tras quince años de implementación esta tesis busca indagar cuáles son los significados y representaciones que construyen las personas que certificaron su oficio a través del Programa de Certificación de Oficios de UTN FRD y mantuvieron continuidad en el mismo, en torno a sus trayectorias laborales y cómo perciben la incidencia del dispositivo. Propone hacer foco en la perspectiva de los trabajadores para abordar una iniciativa en la que se encuentran involucrados actores sociales, con visiones e intereses diferentes: los trabajadores, los sindicatos, el Estado, la UTN FRD, los empleadores (pymes), quienes subcontratan sus servicios (empresas grandes). Desde un punto de vista metodológico, se diseñó un proceso que combinó información de tipo cuantitativa y cualitativa. La cuantitativa se extrajo de bases de datos con las que contaba la UTN FRD y sirvió para caracterizar a las poblaciones y determinar las franjas etarias objetivo de la investigación, mayores de 40 años, divididos en dos grupos uno de 40 a 55 años y otro mayores de 55 años. La cualitativa se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados y conclusiones arribadas son varias y la forma en que se llegan a los mismos serán desarrolladas a lo largo de la tesis, en forma preliminar: la amplitud de la trayectoria laboral y experiencias influyeron en las variables de análisis seleccionadas. Una destacable es, que el nivel educativo era importante pero no excluyente para la certificación, sí tener la práctica del oficio; para la mayoría de los entrevistados, en diferentes aspectos, obtener la certificación de su oficio tuvo una incidencia positiva en su trayectoria laboral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias lectoras de docentes noveles de escuelas primarias del Sur de Córdoba: Formación lectora, representaciones sobre la lectura y prácticas lectoras de quienes enseñan a leer en la escuela

Más información
Autores/as: Romina Gisel Luna ; Alicia Inés Villa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo busca aproximarse a las trayectorias lectoras de seis docentes noveles que se desempeñan en escuelas primarias de gestión pública de tres localidades del Sur de Córdoba (Alcira Gigena, Coronel Baigorria y Río Cuarto). Se pretende que los profesores puedan revisitar sus propios recorridos lectores y reflexionar acerca de su función como mediadores de lectura. La investigación de tipo cualitativa se llevó a cabo a partir de la narrativa de experiencias pedagógicas. A través de estos relatos se aventuraron una serie de líneas de interpretación infiriendo tópicos y recurrencias que se condensaron en categorías de análisis que hacen hincapié en la lectura en la formación de los sujetos, la relación entre la lectura y el currículum escolar, la promoción de la lectura en la escuela, el rol del docente como mediador de lecturas, las trayectorias lectoras, las representaciones sociales de la lectura, los docentes como sujetos lectores didácticos y las prácticas lectoras que llevan a cabo en el aula.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias lectoras de docentes noveles de escuelas primarias del Sur de Córdoba: Formación lectora, representaciones sobre la lectura y prácticas lectoras de quienes enseñan a leer en la escuela

Más información
Autores/as: Romina Gisel Luna ; Alicia Inés Villa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo busca aproximarse a las trayectorias lectoras de seis docentes noveles que se desempeñan en escuelas primarias de gestión pública de tres localidades del Sur de Córdoba (Alcira Gigena, Coronel Baigorria y Río Cuarto). Se pretende que los profesores puedan revisitar sus propios recorridos lectores y reflexionar acerca de su función como mediadores de lectura. La investigación de tipo cualitativa se llevó a cabo a partir de la narrativa de experiencias pedagógicas. A través de estos relatos se aventuraron una serie de líneas de interpretación infiriendo tópicos y recurrencias que se condensaron en categorías de análisis que hacen hincapié en la lectura en la formación de los sujetos, la relación entre la lectura y el currículum escolar, la promoción de la lectura en la escuela, el rol del docente como mediador de lecturas, las trayectorias lectoras, las representaciones sociales de la lectura, los docentes como sujetos lectores didácticos y las prácticas lectoras que llevan a cabo en el aula.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias policiales: producción de instituciones y agentes sociales en la Policía Federal Argentina

Más información
Autores/as: Tomás Bover ; Mariana Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis analiza la producción de los/as policías como agentes sociales en la Policia Federal Argentina. Para cumplir con este objetivo general se siguieron una serie de objetivos específicos. En primer lugar, describir e interpretar la dinámica institucional (funcionamiento, reglas, normas, relaciones de poder, transmisiones de saberes, etc) de la Policia Federal (PFA). En segundo lugar, reconstruir trayectorias individuales de miembros de las fuerzas de seguridad. En tercer lugar, presentar las etapas atravesadas por la institución según sus actores. En cuarto lugar, analizar los procesos de identificación que suceden en la carrera policial y, finalmente, identificar las formas de construcción y validación de las lógicas y estructuras de poder y los vínculos con otros ámbitos de sus vidas. Entendemos que en la producción de agentes sociales intervienen múltiples atravesamientos, por lo que avanzamos en el estudio de las trayectorias de los/as policías en tanto miembros de esa institución pero en coexistencia con sus otras pertenencias. La investigación se llevó a cabo principalmente en el trabajo de campo etnográfico realizado entre los años 2011 y 2014 en las dos escuelas de formación inicial –de oficiales y suboficiales y agentes-de la PFA y en otras dependencias de la misma institución -comisarías y cuerpos- situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. La etnografía incluyó etapas de observación participante, entrevistas y análisis de fuentes documentales. Para el análisis del material se utilizaron matrices, cuadros y esquemas a los fines de procesar la información producida. En el desarrollo del trabajo se analizaron condiciones institucionales, prácticas y trayectorias de los/as policías y de la institución. La primera condición institucional fue la jerarquía, abordada a través de la experiencia de los agentes sociales que ocupan desiguales posiciones en la institución. Esto nos permitió describir las relaciones de mando y conducción ejercidas, así como el desarrollo y las expectativas de los sujeros sobre sus carreras. También, interpretar la incorporación de lo que denominamos “cosmovisión jerárquica” como forma de ubicar a otros, policías y no policías, en una estructura simbólica y/o formalmente jerarquizada. Como segunda condición institucional, se examinó la opacidad policial en tres dimensiones: 1) aquella que es resultado históricopolítico de la constitución del campo de estudios; 2) la opacidad que se reconoce y produce en los obstáculos para el reconocimiento y la conducción política de la policía; y finalmente, 3) la comprendida como obstáculo epistemológico a partir de las cuestiones de accesibilidad al campo. Las prácticas que se consideraron fueron principalmente aquellas ligadas a la transmisión de saberes y a lo quehaceres que definen el trabajo policial. El análisis de las formas en que se aprende y se enseña a ser policía nos llevó a pensar históricamente el lugar que ocupa la escuela en la definición profesional y a preguntarnos sobre las diferencias y/o disputas entre lo que se aprende y lo que se hace. Pero también entre los que “enseñan”, miembros de las escuelas, y los que “trabajan” en destinos “operativos”. El lugar diferencial que ocupa la disciplina en las escuelas de oficiales y suboficiales completa el análisis sobre los saberes policiales. El trabajo policial, por su parte, se estudió a partir de la multiplicidad de tareas que involucra. Pero también, en lo que llamamos formas de configuración del trabajo policial, donde se entrecruzan múltiples dimensiones como: el valor del tiempo y el espacio en la definición del trabajo, los usos del dinero, las diferencias de género, los lugares de trabajo, la transformación de las emociones, lo que se aprende en el quehacer laboral y el lugar de la muerte en las definiciones de la tarea, de la persona y de la institución. A los fines analíticos de esta tesis las trayectorias sociales de policías se dividen entre trayectorias vitales y carreras o trayectorias profesionales. El estudio de las trayectorias sociales de los/as policías, nos permitió poner el foco en los continuos y permanentes movimientos, cambios, replanteos, crisis y modificaciones de las posiciones de los individios y las instituciones a lo largo del tiempo. Para interpretar las trayectorias vitales se analizaron múltiples biografías, y se seleccionaron tres de ellas que permiten dar cuenta cómo condiciones, experiencias y obstáculos similares se atraviesan de maneras distintas, y cómo coexisten e intervienen las esferas de la vida extra-laborales, y/o preexistentes, en la producción de estos agentes sociales y su multiplicidad identitaria. Para el análisis de las carreras o trayectorias profesionales, se desentrañó el rol de los destinos laborales en la conformación de perfiles y trayectos y el otorgamiento diferencial de prestigio y reconocimiento que en esos espacios se produce y circula. Además se presentan las relaciones sociales que en cada uno de ellos se habilita u obstaculiza, así como las tareas que los caracterizan, con el objetivo de interpretar las trayectorias profesionales en su diversidad, coexistencia y competencia. En las conclusiones de la tesis se exponen discusiones transversales que emergieron del proceso realizado. En primer lugar se presenta el carácter fundante pero inacabado de la formación inicial en la producción de los policías como agentes sociales, presentando transformaciones y continuidades que tienen lugar a lo largo de sus carreras y sus vidas. En segundo lugar se discute la imagen de uniformidad de los/as policías exhibiendo variadas y heterogéneas trayectorias de sus miembros. En tercer lugar, se analiza que la heterogeneidad policial no se reduce a las trayectorias de sus miembros, sino que la multiplicidad de tareas, funciones, perfiles y tradiciones expone la existencia de diversas “caras de la policía”. Finalmente, se propone el lugar central del sacrificio, tanto como experiencia ineludible para los/as miembros de la PFA como clave de lectura para la producción de agentes sociales en la Policía Federal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias profesionales: la construcción de sentidos de los egresados del Centro de Estudios de Nivel Terciario Nº 40 de Viedma (2011-2014)

Más información
Autores/as: María Fernanda Sánchez ; Inés Fernández Mouján ; Nancy Díaz Larrañaga ; Glenda Morandi ; Charis Maricel Guiller ; Rebeca Vanesa Bellos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Sánchez, M. F. (2019). Trayectorias profesionales: la construcción de sentidos de los egresados del Centro de Estudios de Nivel Terciario Nº 40 de Viedma (2011-2014). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias socio-ecológicas en valles bajo riego: el caso de Sarmiento en la provincia de Chubut

Más información
Autores/as: Daniela Ayelén Raguileo ; Marcos Horacio Easdale ; Paula Gabriela Nuñez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La producción agropecuaria es una actividad que articula dimensiones sociales, ecológicas y no puede analizarse ajena a su contexto. Estos sistemas socioecológicos, construyen y reconstruyen territorios donde se inscriben y aportan elementos fundamentales en los procesos identitarios de las sociedades. Esta complejidad debe ser interpretada y comprendida a la hora de planificar políticas públicas. De acuerdo a este marco conceptual, la Patagonia argentina, es un territorio destinado (casi resignado) a la ganadería ovina y a la explotación de hidrocarburos. En este contexto, los valles patagónicos de zonas áridas, se arraigaron fuertemente a la producción de alimentos y a los sistemas ovinos, al mismo tiempo que eran atravesados por procesos socio-ecológicos distintos al resto del territorio patagónico. Por lo tanto, el objetivo general fue estudiar el proceso de transformación socioecológica del valle de Sarmiento de la provincia de Chubut, tomando como foco la producción ovina y su vinculación con la construcción de identidades. A través de estas reflexiones, se pudo determinar que la producción ovina fue estructurante en la conformación de la sociedad y el petróleo fue y continúa siendo clave en las dinámicas sociales del valle. Actualmente, los ovinos cumplen distintos papeles que van de lo estrictamente económico hasta lo afectivo, manteniéndose y promoviéndose a través de eventos sociales. Así es como sobre bases asociadas a lo agropecuario y a lo petrolero, la sociedad sarmientina construye su identidad o identidades. Además, se evidenció que el valle de Sarmiento nació con frágiles bases de planificación por parte del Estado Nacional y continuó en esta línea luego de la conformación de la provincia. Los modelos de desarrollo pensados e impulsados para esta región, se centraron en los hidrocarburos, y las políticas agropecuarias no lograron incorporar las diferencias socio-ecológicas de los territorios, y en particular los valles patagónicos quedaron sumergidos en los sistemas ovinos extensivos. Ante este panorama, resulta imprescindible repensar los sistemas agropecuarios como sistemas socio-ecológicos, e interpela hacia un abordaje interdisciplinar, y porque no transdisciplinar de las agencias de ciencia y técnica, con una mirada inclusiva y reflexiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias sucesionales posfuego con clima alterado e historia de regeneración en bosques templados de Nothofagus del noroeste de la Patagonia, Argentina

Más información
Autores/as: Norlan Tercero Bucardo ; Thomas Kitzberger ; Thomas T. Veblen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La regeneración posfuego de las especies y los patrones de la vegetación en el noroeste de la Patagonia son el resultado del efecto de los disturbios, la variabilidad climática y las condiciones de sitio. Esta tesis realiza una aproximación experimental de los efectos de las alteraciones climáticas y el ganado sobre la supervivencia de plántulas de las principales especies arbóreas de los bosques de la región norpatagónica: Nothofagus pumilio (lenga), N. dombeyi (coihue) y Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) en ambientes recientemente quemados por un incendio severo. También evalúa retrospectivamente el efecto de las variaciones climáticas sobre el proceso de regeneración posfuego de N. pumilio y N. dombeyi a una escala temporal de años a décadas. Los objetivos principales de este trabajo fueron: 1) Analizar experimentalmente el efecto combinado del fuego, el clima y el ganado vacuno sobre la regeneración temprana de los bosques de Nothofagus y en las posibles trayectorias sucesionales que seguirá el bosque durante su recuperación, 2) Determinar cómo ha sido el proceso de regeneración posfuego de especies arbóreas en bosques de Nothofagus y correlacionar el éxito de establecimiento con las condiciones climáticas posfuego y 3) Reconstruir la historia del proceso de regeneración posfuego de bosques Nothofagus en relación con la variabilidad climática y otros factores de sitio. Tanto experimentalmente como de forma retrospectiva se encontró que las condiciones de humedad son determinantes para la supervivencia posfuego de las plántulas de estas especies. El establecimiento posfuego de lenga y coihue responde de forma diferente a las variaciones climáticas y a condiciones de sitio como la orientación de las laderas. De la reconstrucción del proceso de regeneración se deduce que en el noroeste de la Patagonia la variabilidad temporal en la precipitación influye mayormente sobre los patrones y el éxito de regeneración posfuego de lenga y menos en coihue. En cambio, las variaciones en la temperatura no tienen relación con el éxito de regeneración posfuego de ninguna de las dos especies. Además existe un efecto sinérgico de las modificaciones en las precipitaciones y la ganadería sobre la supervivencia de las plántulas de las especies arbóreas. Claramente, los resultados de esta tesis sugieren que serán los futuros patrones de cambio en el régimen de precipitaciones y no en la temperatura los que determinen en mayor medida el destino de los paisajes boscosos futuros del noroeste de la Patagonia. Distintas predicciones de cambio climático y modificaciones en los regímenes de disturbios llevan a concluir que son los escenarios de alta variabilidad interanual en precipitación los que promovería más dinamismo del paisaje (en particular en bosques subalpinos) al favorecer por un lado fuegos de mayor magnitud y severidad, y por el otro al estimular la regeneración a través de ciclos de semillación-establecimiento.