Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambiando el rumbo: organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019)

Más información
Autores/as: Itatí del Rosario Moreno ; Ricardo Alberto Gutiérrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

Tesis de doctorado

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

CAMBIO: Rivista sulle Trasformazioni Sociali

Más información

ISSNs 2239-1118 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta ago. 2025 FUP Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio climático del ecosistema semiárido transicional en Chile (IV Región de Coquimbo), mediante análisis de tendencia de caudales naturales

Más información
Autores/as: José Enrique Novoa Jerez ; Raúl Mikkan ; Víctor G. Quintanilla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La presente investigación se inscribe en el análisis de la problemática asociada al cambio climático global, aplicado a uno de los problemas más relevantes del ecosistema semiárido chileno, cual es la determinación de las tendencias de los caudales reales con que se contará para la planificación del desarrollo rural y urbano futuro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio climático y evolución Costera en Argentina

Más información
Autores/as: Roberto Roque Kokot ; Jorge Osvaldo Codignotto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

La costa argentina presenta un comportamiento heterogéneo, que depende de distintos parámetros. La variación en la intensidad del proceso erosivo permite dividir la costa según zonas, que responden al clima de olas, nivel del mar, resistencia a la compresión y meteorización de los afloramientos, características geomorfológicas y diseño de contorno costero. La energía de olas, según datos obtenidos, no muestra patrones que consecuentemente permitan efectuar una zonificación, según potencia incidente sobre la costa. Esta imposibilidad se adjudica a la falta de datos oceanográficos. De la observación de olas y geoformas consecuentes se determina que la energía de olas en la costa ubicada aproximadamente al sur del paralelo 42, es mayor que en el área norte. Esta observación puede estar enmascarada por una menor exposición del contorno a las olas. El nivel del mar como influyente en los procesos erosivos, se refiere a los eventos de tormenta y amplitudes de marea, que permitan una incidencia de olas a niveles superiores sobre la línea de costa. La incidencia de tormentas y los rangos de marea mayores, también se dan en el área austral. Los valores de resistencia a la compresión, que determinan el grado de erosionabilidad de los afloramientos indican que las rocas más resistentes corresponden a los afloramientos de volcanitas y sedimentitas muy consolidadas. Los afloramientos con bajo grado de consolidación, en general corresponden al Terciario y Pleistoceno, y presentan un bajo grado de resistencia a la erosión. La incidencia de olas, sumada a las características del contorno y la disponibilidadde sedimentos sueltos sobre la línea de costa indican grados de deriva litoral, que se traducen en movilidad, exposición a las olas de los afloramientos y consecuente erosión sobre la costa. En los principales ríos patagónicos, no se dan las condiciones hidráulicas para el transporte de gravas. La falta de aporte de material tamaño grava por parte de los ríos actuales a la costa, indica que las formas de acreción presentes en la faja litoral, constituidas por esa fracción clástica, corresponden a formas relícticas. La condición de formación de esos depósitos se daba en períodos en que los caudales imperantes estaban en relación con los tamaños de cauce. La erosión se da primero por falta de acumulación directa (la carga de los ríos no llega a la línea de costa) y segundo por el efecto de erosión inducida ya que al no saturarse los flujos por el aporte fluvial,estos lo hacen a expensas de la erosión de los afloramientos costeros. El nivel de base de los rios del Pleistoceno se hallaba unos 150 metros más bajo que en el presente, por ello es de esperar la presencia de líneas de costa sumergidas con abundante material proveniente de los mismos durante esos períodos. La presencia de cañones submarinos en el área costera, en continuidad con cauces de ríos actualmente efímeros o permanentes de baja capacidad erosiva, indica un cambio climático y no sólo un cambio en el nivel del mar. Entre las características de las geoformas de erosión marina, se describe la presencia de Terraplenes Litorales (Ramparts). Dentro de un modelo de evolución, elaborado en función de la relación entre olas incidentes y contorno costero, se presentan las tendencias a la erosión o acumulación de la faja costera. Los afloramientos del Terciario, presentes en el área costera patagónica, se hallan en erosión. Durante el Cuatemario alto, la costa fue afectada por variaciones relativas del nivel del mar y cambios climáticos que desactivaron en gran medida el sistema fluvial. La composición arenosa de las playas patagónicas habría provenido, principalmente, de la erosión de las rocas del Terciario mientras que las gravas provienen de los sedimentos glacifluviales genéricamente denominados "Rodados Patagónicos".

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio climático y poblamiento humano durante el holoceno tardío en Patagonia meridional: una perspectiva arqueológica

Más información
Autores/as: Rafael Goñi ; Lewis R Binford

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El área en que se plantean los trabajos aquí detallados, corresponde a una escala de mesoregión en términos de Dincauze (2000). Se extiende desde la cuenca del lago Salitroso y del lago Posadas al norte, la cordillera de los Andes al oeste, la meseta del Cardiel Chico al sur y al este los límites de la Pampa del Asador y de la cuenca del lago Cardiel. Entonces, el objetivo principal de esta tesis es evaluar aspectos de la movilidad de los grupos cazadores-recolectores del noroeste de la provincia de Santa Cruz a través del análisis de las propiedades y características del registro arqueológico en el marco de la estructura ecológica de la región. Las líneas de evidencia consideradas han sido los estudios tecnológicos, zooarqueológicos, bioarqueológicos, isotópicos y de las representaciones rupestres de las cuencas lacustres bajas y sectores de mesetas y cuencas altas, en el marco de un descenso de la humedad regional registrado para el Holoceno tardío.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe

Más información

978-9-87722-658-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios: avances y retos a 10 años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio conceptual en el aprendizaje de fenómenos físicos tipo proceso: inducción electromagnética

Más información
Autores/as: Elena Hoyos ; Marta Cecilia Pocoví

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El problema abordado en la presente Tesis corresponde a diseñar una propuesta didáctica basada en textos que incorporen la ontología del concepto de inducción electromagnética como foco del contenido de tal manera de explicitar un aspecto omitido dentro del abordaje tradicional y que se considera fundamental para la correcta comprensión de la naturaleza de este concepto, por parte de los alumnos universitarios, a nivel intermedio (aprendizaje avanzado). En esta Tesis, se presenta un abordaje novedoso para la elaboración de la propuesta didáctica, que tiene en cuenta tres aspectos de un mismo problema, abordando cada uno desde un marco teórico bien identificado. Por un lado, se incorpora la Teoría generada por Chi (1992, 1997, 2005, 2008, 2013) y su equipo como marco conceptual que explica qué aspectos de un concepto deben resaltarse en cualquier propuesta didáctica fundada. Por otro lado, se tuvo en cuenta las características especiales que poseen los textos de Física, como aquellas identificadas por Alexander (1992,1996,1998a, 1998b, 2000) y su grupo, quienes señalan que estos textos poseen dos modos de inscripción llamados sistema simbólico y sistema lingüístico. Este aspecto, también fue incorporado como complemento al primero: la ontología del concepto debe ser descripta en el sistema lingüístico para favorecer la comprensión de los estudiantes. Por último, la noción de aprendizaje avanzado, descubre algunas particularidades de aquellos alumnos que aprenden a partir de la lectura a nivel intermedio (Spiro et al., 2013) y, a su vez, se considera el uso de las Actividades que Favorecen la Comprensión (Brown et al., 2004) para favorecer su comprensión, complementando de esta manera, los dos marcos anteriores. Los resultados muestran que el diseño de la Propuesta Didáctica debe involucrar la consideración de todos los conceptos y procedimientos físicos aprendidos en una etapa curricular anterior. De esta manera, la ontología del concepto de Inducción Electromagnética puede ser abordado de manera completa, resaltando su carácter relativista.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio de piel: intervenciones culturales, acción colectiva y politicidad emergente en el espacio público de La Plata

Más información
Autores/as: Matías David López ; Carlos José Giordano ; Silvia Elizalde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La presente tesis doctoral es un trabajo de investigación que indaga, cartografía y analiza las intervenciones culturales que se desarrollaron en la ciudad La Plata, a partir de preguntas sobre la ciudad y el espacio público, la producción cultural y la dimensión política de las prácticas culturales. Se puede reconocer al estallido popular de 2001 en Argentina como un "acontecimiento" que abrió nuevos umbrales de posibilidad en los modos de hacer, ver, decir y mirar y cambios en la subjetividad. Las experiencias de intervención cultural que aquí se indagan forman parte de las diversas construcciones colectivas que, como parte de esa situación novedosa, plantearon nuevos interrogantes sobre la política, la cultura, el arte y la sociedad y desplegaron formas creativas de organización y acción colectiva. Las experiencias culturales locales tomadas para este trabajo son: Sienvolando, Unidad Muralista Hermanos Tello, Arte al Ataque, La Muestra Ambulante -organizada por el Grupo La Grieta-, Colectivo Siempre y Luxor. El principal período de análisis es el que corresponde a los años 2006-2011. Otra temporalidad, que va de los años 2012 a 2015, es tomada como un período complementario de indagación de estas formas culturales. De conjunto, ambas conforman una década que plantea una densidad temporal interesante para la investigación social -en cuanto recorte y universo-; y a su vez, puede reconocerse como un momento de surgimiento y potenciación de estas formas y prácticas culturales en dicha ciudad. La propuesta es comprender a las intervenciones culturales como formas de “producir” la ciudad, que juegan en la esfera de la “politicidad” de las prácticas sociales. Es decir, en tanto prácticas y experiencias que se inscriben en las tramas de sentido y disputas por el espacio urbano y lo público. De este modo, se indaga y analiza la articulación entre dichas prácticas y los sentidos y las apropiaciones sobre la ciudad y los espacios de lo público construidos desde las experiencias culturales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio de precios relativos y composición de las exportaciones: ¿qué aprendemos de un modelo DSGE multisectorial?

Más información
Autores/as: Diego Friedheim ; Enrique Kawamura ; Carlos Vegh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El presente trabajo analiza, en el marco de un modelo de equilibrio general, el efecto de un cambio de precios relativos sobre la composición de las exportaciones. Se encuentra que un abaratamiento del capital favorece las actividades intensivas en capital. Este cambio de precios relativos, dentro del modelo, tiene consecuencias adicionales como un fomento de la inversión y la producción.