Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento productivo de terneras alimentadas a corral con grano de maíz entero y partido

Más información
Autores/as: Sebastian Maresca ; Francisco Jose Santini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2001

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento recolector de la abeja Apis mellifera en cultivos comerciales: estudios descriptivos y evaluación de herramientas que mejoran su eficacia como polinizador

Más información
Autores/as: Cinthia S. Susic Martín ; Walter M. Farina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En esta Tesis se estudiaron aspectos del comportamiento recolector de la abeja Apis mellifera vinculados con el rendimiento de diferentes cultivos agrícolas. Estos estudios abarcaron la descripción de la conducta de la abeja en campos de girasol Helianthus annuus (L.) cultivados para producir semilla híbrida (girasol-semilla) y la evaluación de los efectos de formulaciones sintéticas aplicadas en colmenas que se utilizaron para la polinización de cultivos de girasol-semilla, de manzana Malus domestica (L.) y de pera Pyrus communis (L.). El comportamiento recolector de la abeja melífera en cultivos de girasol-semilla fue estudiado en campos con líneas parentales macho fértil (MF) y macho estéril (ME) que presentaban distinto grado de variabilidad morfológica. En todos los casos evaluados, las abejas mostraron una marcada constancia por visitar inflorescencias del mismo parental, conducta que disminuye su potencialidad para transferir polen desde las líneas MF hacia las ME. Este comportamiento fue aun más marcado en cultivos cuyos parentales presentaron acentuadas diferencias morfológicas. Los resultados obtenidos sugieren que en campos con parentales dimórficos la transferencia de polen tiene lugar en las colmenas por medio de contactos corporales entre abejas ubicadas en la entrada del nido. Estos individuos facilitarían el intercambio de polen entre las abejas que retornan y las que parten a recolectar. También se estudió el efecto de herramientas tendientes a mejorar la eficiencia polinizadora de la abeja melífera. Para ello se evaluó el uso de formulaciones sintéticas que imitan olores florales en colmenas utilizadas para polinizar cultivos de las tres especies agrícolas previamente mencionadas. Se aplicó Facilitador Girasol (FG) en colmenas ubicadas en cultivos de girasol-semilla. Las colmenas tratadas con FG presentaron mayores niveles de actividad que las colmenas control, tanto en el número de abejas ingresantes como en la densidad de abejas en el cultivo adyacente a las mismas. El rendimiento informado por cosechadoras con sistema GPS evidenció aumentos de al menos un 25% en los lotes aledaños a las colmenas tratadas. En colmenas situadas en cultivos de manzana se aplicó el Facilitador Manzana (FM), y su utilización incrementó el rendimiento en al menos un 15%. Esto se observó contabilizando los frutos por árbol en las cercanías de las colmenas tratadas y a partir del análisis de los datos de rendimiento proporcionados por el establecimiento en donde se desarrolló el estudio. Finalmente, en cultivos de pera se aplicó el Facilitador Pera (FP) en las colmenas utilizadas para realizar el servicio de polinización de los mismos. Se monitoreó la actividad, la recolección de polen y el desarrollo del área de cría de las colmenas, y el rendimiento final de los cultivos lindantes. La actividad de las colmenas tratadas con FP no difirió de la de las colmenas control. En las colmenas expuestas a FP, el peso de las cargas de polen fue significativamente superior al de las colmenas control, así como también el área de cría. Finalmente, el rendimiento obtenido contabilizando el número de frutos por árbol en las cercanías de las colmenas tratadas mostró un incremento promedio del 20%. Estos resultados permiten concluir que las estimulaciones cultivoespecíficas realizadas en colmenas de abejas melíferas promueven la actividad de este insecto en el campo, además de mejorar el estado sanitario de las colmenas e incrementar el rendimiento de los cultivos. Estos aspectos permiten considerar a estas estimulaciones como herramientas adecuadas para un sistema agrícola que debe ser cada vez más rentable, pero además sustentable y amigable con el medio ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento reproductivo en dos especies de Otaridos de América del Sur

Más información
Autores/as: Humberto Luis Cappozzo ; Claudio Campagna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Este es un estudio del comportamiento reproductivo de dos especies de otáridos de América del Sur: el lobo marino peletero sudamericano, Arctocephalus australis, y el león marino del Sur, Otaria flavescens. La primer especie se estudió en la Isla de Lobos, Uruguay. El comportamiento reproductivo de los machos de esta especie se ve afectado por los recursos disponibles para la termorregulación presentes en sus territorios. Los machos que posean territorios con una ubicación desfavorable y sin recursos requeridos por las hembras, desarrollaron estrategias que involucraron el abandono y la posterior recuperación del territorio. Las hembras se movieron a través de los territorios, sugiriendo que podrian desarrollar una estrategia de apareamiento que implique copular con machos exitosos en territorios diferentes a los que parieron. El estudio del comportamiento reproductivo del león marino del Sur, se llevó a cabo en Punta Norte, Peninsula Valdés, Argentina. Esta es una loberia en la que los machos adultos defienden hembras en lugar de territorios. En estas condiciones, los machos maximizarian su éxito reproductivo defendiendo en forma selectiva aquellas hembras que se encuentran próximas al estro. Por su parte, las hembras podrian ejercer algún tipo de elección del macho con el que se aparean cambiando de macho antes de parir y apareándose con más de un macho durante el estado de máxima receptividad sexual. Las crias de esta especie presentan diferencias entre los sexos en el peso y la longitud estándar al momento de nacer. Esto sugiere que las madres podrian estar realizando una inversión en la progenie sesgada hacia los machos durante la gestación. Sin embargo, no existieron diferencias relacionadas al sexo de la cria en la duración de los periodos de alimentación y la permanencia en tierra de las madres. Tampocohubo diferencias ligadas al sexo de las crias en el tiempo que las madres asignaron a amamantarlas, interactuar con éstas y permanecer inactivas en la loberia. La adopción es un fenómeno muy poco frecuente en esta especie y podría estar relacionado con errores en el reconocimiento y en la identificación de la hembra. Los resultados obtenidos sugieren cierta plasticidad en el comportamiento reproductivo de ambas especies estudiadas. Los factores meteorológicos y la topografía del área de reproducción determinarian el grado y la forma de poliginia. Surgen comotareas para el futuro la aplicación de técnicas genéticas sofisticadas, como la determinación de paternidad a través del estudio del ADN, o el seguimiento de la diada madre cria para estudiar la inversión progenitora durante todo el periodo de lactación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera:Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético

Más información
Autores/as: Graciela Elena Calcagno ; Juan César Vilardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La mosca del Mediterráneo, Ceralitis capirata (Wiedeman), constituye una de las plagas de los frutales de mayor importancia en el mundo por los graves perjuicios económicos que produce. En la actualidad la prosperidad de una región fruti-horticola depende principalmente de que pueda ser declarada zona libre de la mosca del Mediterráneo. Un método no contaminante para su control es la técnica del insecto estéril (TIE), este está siendo aplicado con éxito en algunas regiones de nuestro país. La eficiencia de esta técnica depende de la capacidad de los machos esterilizados, producidos por cría masiva, para aparearse en el campo con hembras salvajes. Por ello el análisis del comportamiento sexual de esta especie es fimdamental para establecer controles de calidad de las líneas a ser utilizadas en la TIE. El presente trabajo se refirió al análisis del comportamiento reproductivo y la selección sexual en la mosca del Mediterráneo. Se comparó el comportamiento reproductivo de líneas de cría masiva de C. capitala con el de las moscas salvajes. Asimismo se analizó el efecto que produce la radiación sobre dicho comportamiento. Esto se hizo en dos condiciones experimentales: a) En condiciones seminaturales por observación directa en jaulas de campo y b) En condiciones simuladas en laboratorio, por observación fina a través de videograbaciones. Se verificaron diferencias entre líneas en cuanto al patrón de comportamiento en el cortejo. Los machos de laboratorio tendieron a usar menos tiempo que los salvajes en actividades que no conducen directamente a la cópula. Como consecuencia, hay una tendencia de las líneas de laboratorio a alcanzar la cópula antes que las salvajes en condiciones de laboratorio. Por otro lado, se observó una disminución de la eficiencia de las moscas irradiadas en su capacidad para competir por el aparcamiento tanto en laboratorio como en jaulas de campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento resistente y elástico de uniones construidas con elementos de fijación de acero tipo clavija en piezas aserradas de Eucalyptus grandis cultivado en Argentina

Más información
Autores/as: María Alexandra Sosa Zitto ; Juan Carlos Jesús Piter ; Jochen Köhler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Abierto de la Universidad Tecnológica Nacional (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Este trabajo de Tesis se elaboró con el propósito de alcanzar dos objetivos generales: 1) conocer el comportamiento resistente y elástico de las uniones construidas con elementos de acero tipo clavija en tablas de madera aserrada de Eucalyptus grandis cultivado en la Mesopotamia Argentina, 2) conocer si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, el comportamiento mecánico de este tipo de conexiones con la especie estudiada. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó y ejecutó una investigación empírica sobre 536 ensayos normalizados destinados a conocer el comportamiento mecánico de conexiones simples y múltiples construidas con la especie investigada, y 49 pruebas estandarizadas para determinar el momento de plastificación en elementos de fijación (clavos) de pequeño diámetro. Todo el programa experimental se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de las normas europeas. Ante requerimientos surgidos de los sectores científico-tecnológico y productivo de la región, los resultados obtenidos sobre cuerpos de prueba normalizados se validaron sobre 4 prototipos estructurales de tamaño real usual y se transfirieron para solucionar problemas estructurales existentes en la construcción de viviendas e instalaciones industriales. Se investigó la resistencia y la deformación de la especie en conexiones simples sometidas a esfuerzos de aplastamiento bajo la acción de un único elemento de fijación (clavo, bulón, pasador) de elevada rigidez, así como la capacidad portante y el deslizamiento de uniones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro. Los resultados fueron analizados y comparados con los reportados para otras especies y a su vez permitieron evaluar la efectividad del criterio adoptado por reglamentos de relieve internacional -y en particular por las reglas nacionales recientemente redactadas- para diseñar conexiones mecánicas con elementos de fijación de tipo clavija. Las conexiones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro mostraron una capacidad portante muy superior a la calculada conforme a los métodos de diseño adoptados en Europa, EEUU, Brasil y en nuestro país. En particular, la falla de las uniones con clavos de pequeño diámetro se manifestó con una elevada ductilidad, lo cual está en línea con los requerimientos de los modernos criterios de diseño para mejorar la seguridad estructural. Estos resultados permitieron analizar configuraciones geométricas que implican una importante disminución del tamaño de las conexiones en relación al recomendado en las reglas de diseño y, consecuentemente, resolver el problema derivado del limitado espacio usualmente disponible en los nodos de estructuras reticuladas, el cual ha sido causante de numerosos colapsos bajo la acción del viento de referencia para la región. Los resultados certificaron una mayor rigidez de las conexiones en dirección paralela a las fibras que en dirección perpendicular a las mismas y confirmaron la necesidad de considerar esta variable en el cálculo del módulo de deslizamiento instantáneo. La influencia de la dirección del grano no es tenida en cuenta por reglas de diseño de relieve internacional -ni por las de aplicación nacional- para evaluar el deslizamiento de las conexiones y, por lo tanto, la utilización de las expresiones provistas por las mismas conduce a sobreestimar excesivamente la rigidez de las conexiones en dirección perpendicular a las fibras. El comportamiento de las conexiones con clavos de pequeño diámetro en las estructuras trianguladas de tamaño real fue congruente con el determinado sobre cuerpos de prueba estandarizados y se ratificó su particularmente elevada capacidad portante. Los resultados confirmaron la necesidad de contemplar la influencia del deslizamiento de las uniones sobre la resistencia y sobre las deformaciones de la estructura global. La rigidez de las conexiones, que decreció potencialmente ante un crecimiento lineal del esfuerzo, evidenció la influencia de la plastificación de los clavos esbeltos. No obstante, para cargas del nivel usual en servicio, fue posible analizar y satisfacer los requisitos del proyecto estructural empleando prácticas de diseño de uso habitual. Dada la escasez de antecedentes en nuestro país sobre la temática abordada en este Trabajo de Tesis, son numerosos los nuevos interrogantes que emergen del análisis efectuado. A su vez, los resultados obtenidos alientan la concreción de nuevos proyectos para darles respuesta. Se destaca en primer lugar por su potencial impacto nacional- la necesidad de investigar el comportamiento mecánico para otras especies forestadas en el país y comprobar si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, dicho comportamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento sexual y comunicación intraespecífica en la vinchuca, Triatoma infestans

Más información
Autores/as: Gabriel Manrique ; Claudio Ricardo Lazzari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Se analizó el comportamiento sexual y el papel de las señales olfativas y vibratorias en la comunicación intraespecífica de la vinchuca Triatoma infestans. Se distinguieron diferentes tipos de comportamiento de rechazo realizados por la hembra frente a los intentos de cópula del macho, concluyéndose que la receptividad de la misma es un factor de importancia que afecta el éxito de la cópula en esta especie. Se presentan evidencias comportamentales y electrofisiológicas que apoyan la existencia de una señal química sexual producida durante el aparcamiento, la cual promueve la agregación de machos en torno a una pareja en cópula. La respuesta de orientación de los machos hacia la pareja en cópula, ocurriría por un gradiente químico y no a través de una respuesta anemotáctica. Se demostró que el canal vibratorio es utilizado para la comunicación intraespecífica en T. infestans, ya que las señales vibratorias producidas por la hembra no receptíva fueron altamente efectivas en rechazar al macho que intenta aparearse. Las estridulaciones realizadas en un contexto defensivo difirieron de las de rechazo de la cópula en: duración de las sílabas, tasa de repetición y frecuencia portadora principal. Se sugiere que las estridulaciones por perturbación estarían relacionadas con el rechazo a depredadores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento singular de las amplitudes de scattering en el límite colineal

Más información
Autores/as: Germán Fabricio Roberto Sborlini ; Daniel de Florian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Actualmente los grandes aceleradores de partículas permiten obtener resultados experimentales muy certeros. Como máximo ejemplo tenemos el LHC, que recientemente descubrió una nueva partícula con propiedades compatibles con las correspondientes al bosón de Higgs. Para poder comprender mejor la naturaleza de dicha partícula, así como también otros fenómenos en el área de física de altas energías, se está realizando un gran esfuerzo para mejorar las mediciones experimentales. Es por ello que las predicciones teóricas deben tener una precisión acorde, de forma tal de poder realizar una comparación relevante entre los modelos disponibles y los datos experimentales. Trabajando desde la perspectiva teórica, la principal motivación de esta tesis fue el estudio de métodos que permitan efectuar cálculos precisos en el contexto de teoría de perturbaciones aplicada al modelo estándar. En particular, nos restringimos al análisis de los límites colineales de amplitudes de scattering en teorías de gauge a next-to-leading order (NLO). Los teoremas de factorización establecen que, en ciertas configuraciones cinemáticas generales, es posible caracterizar de forma universal el comportamiento divergente de las amplitudes de scattering en el límite colineal. Este comportamiento es regido por las llamadas splitting functions o splitting amplitudes, que son los objetos de estudio centrales en este trabajo. Cuando se consideran correcciones a órdenes superiores es necesario tener en cuenta las contribuciones que involucran estados virtuales o loops, las cuales se asocian a integrales de Feynman. Por lo tanto, en la primer parte del trabajo, se estudiaron estos objetos y se exploraron algunos métodos de cálculo. Tras comentar los procedimientos estándar, nos centramos en el estudio de las identidades de integración por partes (IBP, por sus siglas en inglés) y en el método de ecuaciones diferenciales. Esta técnica permite reescribir las integrales de Feynman en términos de ecuaciones diferenciales acopladas de primer orden. Bajo ciertas circunstancias, es sencillo determinar las condiciones de contorno y resolver el sistema, lo que nos provee de un poderosa herramienta para tratar este problema. Por otro lado, también se analizaron las integrales tensoriales y técnicas de reducción que permiten expresarlas utilizando únicamente integrales escalares. El próximo paso consistió en estudiar los límites colineales de amplitudes de scattering mediante el cálculo de las funciones de splitting a NLO. Debido a que hay ciertas singularidades al momento de considerar estos límites, es necesario complementar la teoría con un método de regularización. A su vez, la implementación concreta de un método de regularización permite definir un esquema de regularización. Usando regularización dimensional (DREG), empezamos analizando como se manifiesta la dependencia con el esquema elegido al momento de calcular las funciones de splitting en el límite doble colineal. Ello nos llevó a adentrarnos en las definiciones y convenciones de DREG, así como también a introducir partículas artificiales (esto es, los gluones escalares) para conectar los diversos esquemas usando argumentos físicos. Tras investigar el límite doble colineal, procedimos al cálculo de las funciones de splitting a NLO para el caso en el cual tres partículas se vuelven colineales. Se trata de resultados que son cruciales para llevar a cabo cálculos de secciones eficaces hadrónicas a órdenes superiores. De hecho, muchos métodos de cálculo y simuladores aprovechan las propiedades del límite colineal para dar resultados aproximados de observables de interés experimental. En concreto, en este trabajo nos limitaremos a presentar las funciones de splitting para procesos que involucren al menos la presencia de un fotón. Apelando a las técnicas de reducción tensorial estudiadas en la primer parte, se pudieron calcular los núcleos de Altarelli-Parisi polarizados, los cuales son esenciales para caracterizar el límite colineal cuando el estado intermedio es una partícula vectorial. Todos los resultados provistos en este trabajo revisten interés práctico en el contexto de la fenomenología de colisionadores hadrónicos, puesto que apuntan al fin último de mejorar la precisión de los cálculos teóricos. El conocimiento de las funciones de splitting colineal de orden superior es crucial para avanzar en la descripción de procesos multipartícula con niveles de precisión next-to-next-to-next-to-leading order (NNNLO) o incluso superior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución

Más información
Autores/as: Mariel Bazzalo ; Enrique Alberto Crespo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La unidad de manejo poblacional más austral del delfín gris Sotalia guianensis (anteriormente denominado S. fluviatilis), en la Bahía Norte de la Isla de Santa Catarina, Brasil, se encuentra en el Área de Protección Ambiental de Anhatomirim (APAA), creada para la protección de este cetáceo. El estatus de la especie de acuerdo a la UICN era deconocido en los años del inicio de la esta tesis y en la actualidad se registra con datos insuficientes. El hábitat del delfín gris en dicha bahía se encuentra bajo la presión de acciones antrópicas desarrolladas por la importante población humana costera en la zona. Sobre la base de estudios preliminares se observó un cambio en la distribución en el uso del hábitat en el área de estudio. Esta investigación evaluó aspectos de abundancia y comportamiento del delfín gris, así como la influencia de variables ambientales y acciones antrópicas en la distribución de uso del hábitat. Entre los años 1996 y 2005 se realizaron recorridos en una embarcación en el área previamente zonificada empleando marcas del terreno. Una vez avistado el grupo de delfines se registraron cada 5 minutos la posición geográfica, la zona, la estructura y el comportamiento social. Se calculó la abundancia por diferentes índices. El uso del hábitat fue calculado a nivel zonal, en celdas de 0,25 km2 y por el método de Kernel, caracterizados a partir de las variables ambientales y acciones antrópicas. Entre los años 2002 al 2005 en total fueron registrados 175 avistajes en la margen oeste de la Bahía Norte, en 397 horas de esfuerzo de búsqueda y en 329 horas de observación directa; se avistó un único grupo en 95% de las salidas. La abundancia no presentó variación anual aunque tuvo una tendencia a aumentar en verano, y siendo las zonas EDC y BDA las de mayor abundancia. Los grupos más frecuentes estuvieron formados por 61 a 80 individuos (adultos, juveniles y crías); se encontraron principalmente en alimentación y desplazamiento, sin presentar variacion estacional, mientras que los comportamientos de socialización, reposo y nado errático fueron registrados en menos del 5% del tiempo. El uso del hábitat fue más frecuente en aguas playas de menos de 5 metros de profundidad, a menos de 1 km de la costa oeste, alejadas del área urbanizada y dentro del APAA. El modelo que explicó mejor las variaciones en el uso de hábitat dentro de las celdas incluyó cinco variables explicativas de manera individual: profundidad, distancia a la costa, distancia al área urbanizada, año, presencia del APAA, y la interacción entre estos dos últimos. Estos resultados sugieren que no existe una única variable ambiental que determina el uso de hábitat por parte de los delfines sino que depende de una combinación de factores que establecen una condición particular del hábitat. Al mismo tiempo, se evidencia la variación temporal en el uso. En relación a las acciones antrópicas, el modelo que explicó mejor las variaciones en el uso de hábitat incluyó todas las consideradas: contaminación, turismo de observación de delfines, maricultura y pesca artesanal, pero la interacción únicamente entre estas dos últimas. A partir del modelo de Kernel se pudo apreciar la gran superposición del hábitat principalmente con el turismo y la pesca artesanal. Estos resultados sugieren que el uso de hábitat por parte de los delfines depende de una combinación de efectos de las acciones antrópicas que pueden determinar el estado de conservación del hábitat. Estas acciones tienen un efecto sinérgico con el deterioro y la fragmentación del hábitat del delfín gris. Debido a que aún no existen datos suficientes para la conservación del delfín gris los resultados de este estudio sobre el comportamiento y el uso de hábitat en la unidad poblacional ubicada en el extremo de su distribución resultan de gran importancia para el manejo y conservación de la especie, principalmente por hallarse en un área de protección.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportement, conduite et bien-être animal

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportements et identité techniques au Paléolithique moyen dans le Bassin parisien: une question d’échelle d’analyse ?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto