Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento del plomo, talio y tungsteno en la primera división de cationes: Estudio cuantitativo de su separación

Más información
Autores/as: Pedro José Jáuregui ; Arnoldo Ruspini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Jáuregui, Pedro José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento dinámico y problema del diseño de etapas amplificadoras de <láseres de colorantes orgánicos>

Más información
Autores/as: Alejandro Andrés Hnilo ; Eduardo Jaime Quel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Hnilo, Alejandro Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento ecofisiológico de cultivares de coliflor (Brassica Oleracea Linn. Var Botrytis) de verano-otoño en clima templado

Más información
Autores/as: Verónica Lorena Dovis ; Carlos Alberto Bouzo ; Juan Carlos Favaro ; Luis Amado Mroginski ; Rubén Andrés Pilatti ; Carlos Daniel Giaveno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El cultivo de la coliflor, que se encuentra presente en la mayoría de los planteos productivos del cinturón hortícola santafesino (Santa Fe, Argentina), presenta requerimientos ambientales que dificultan la obtención de un producto de buena calidad durante la época estival. Si bien existen cultivares recomendados para estas condiciones, aún existe incertidumbre acerca de los factores que influyen sobre la formación de la pella. El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de la temperatura y del fotoperíodo en la inducción, calidad y estabilidad de la producción de cultivares de coliflor de verano y verano-otoño. Para ello fueron realizados ensayos en invernadero y al aire libre, con tratamientos de prolongación y acortamiento artificial del fotoperíodo, en distintas fechas de siembra. Fue observada una respuesta positiva en la velocidad de iniciación de la pella con el aumento de la temperatura hasta una media de 15 ºC y una respuesta negativa por encima de ésta. Además se observó un incremento en la velocidad de iniciación como consecuencia del alargamiento del día, condicionada por la temperatura. La mayor parte de los cultivares tuvo un buen desempeño en el transplante de verano, algunos también en el transplante invernal. Los cultivares Balboa, Julia, Smilla y Candid Charm, produjeron pellas de buena calidad y de tamaño medio a grande en ambas situaciones. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe gran variabilidad entre cultivares en la adaptación a las condiciones ambientales estudiadas, así como también una respuesta de tipo fototermal en la iniciación de la pella.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento electrocinético de los minerales de arcilla

Más información
Autores/as: Horacio Enrique Bergna ; Pedro Carriquiriborde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El estudio y la experimentación previa a la investigación orgánica de la estabilización y drenaje eléctrico de suelos, realizados en el LEMIT durante el período 1947-48 con el asesoramiento del señor Celestino L. Ruiz, Dr.en Qca., y basados en trabajos similares de Rzhanitzie en Rusia y Casagrande y otros en Alemania y Gran Bretaña, demostraron la necesidad de fundamentar los ensayos en una sólida experiencia y cuidadoso conocimiento de la estructura eléctrica y comportamiento electrocinético de la fracción coloidal del suelo, la más importante para el problema en estudio. Por sus propiedades particulares, la fracción arcillosa concentró entonces» toda la atención en cuanto a la aplicación electrocinética. Si bien en la literatura científica se encontraron abundantes datos de la variación del potencial electrocinético de las arcillas con la naturaleza del ión adsorbido, no se encontraron valores comparados del potencial electrocinético de los distintos minerales de arcilla. Radicada la discusión en el campo de la especulación científica, el autor planteó la posibilidad de que los distintos minerales de arcilla diesen valores diferenciales y aún distintivos de potencial zeta. Esta hipótesis so basaba desde el punto de vista práctico en la estabilidad eléctrica distinta de los minerales en suspensión, aún teniendo en cuenta su granulometría particular. Desde el punto de vista teórico se asociaron más tarde las razones que determinan las diferentes capacidades de cambio de las arcillas como determinantes del origen de la doble capa en la superficie de los minerales de arcilla.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento electroquímico de colorantes antraquinónicos, azul de metileno, y compuestos afines en solución de solventes no-acuosos

Más información
Autores/as: Jaime Fernando Martínez Suárez ; María Virginia Mirífico ; José Alberto Caram

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El trabajo realizado en esta Tesis doctoral pretende contribuir a la electroquímica orgánica, particularmente, en el campo del comportamiento electroquímico de colorantes en solución de solventes no acuosos. Se estudia por voltamperometría cíclica (VC) el comportamiento de los colorantes azul de metileno, alizarina, purpurina, ácido carmínico, quinalizarina y rojo de alizarina S, y además un precursor para la síntesis de colorantes indigoides, la isatina. El comportamiento electroquímico de los colorantes y la isatina se lleva a cabo en diferentes medios electrolíticos (solvente orgánico/electrolito soporte) en presencia/ausencia de agregados de ácido o base anhidros. Para detectar y caracterizar las especies radicalarias se emplea la espectroscopía de resonancia paramagnética electrónica (EPR), y para obtener los productos de las reacciones redox a escala preparativa para proceder a la identificación o caracterización de los mismos por técnicas clásicas del análisis orgánico (CCF, CG-MS, FT-IR, 1H- y 13C-RMN, UV-Vis y difracción de rayos X), se realizan electrólisis a potencial controlado (EPC) en condiciones específicas y seleccionadas de acuerdo a los resultados obtenidos en los estudios analíticos por VC. Se proponen esquemas de reacción generales para explicar los resultados obtenidos en las condiciones investigadas. El derivado N-metilisatina se presenta como material orgánico con una posible aplicación en la fabricación de dispositivos electrónicos orgánicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento electroquímico de surfactantes y micelas en interfaces líquido/líquido

Más información
Autores/as: Benjamín Nahuel Viada ; Lidia Mabel Yudi ; Natalia Wilke ; Mariana Adela Fernández ; Ana Valeria Juárez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento electroquímico del zirconio y sus aleaciones en soluciones de hidróxido de litio

Más información
Autores/as: Liliana Alicia Lanzani ; José Rodolfo Galvele

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo, se ha estudiado el efecto de los intermetálicos de Zr(Fe/Cr)2 en el comportamiento catódico y anódico del Zircaloy-4 en soluciones de Hidróxido de Litio a bajas temperaturas. El Zircaloy-4 es una aleación de base Zirconio-l,5%(p/p) Estaño con agregados de hierro (0.2% p/p) y cromo (0.1% p/p) que se hallan en forma de precipitados de segundas fases del tipo Zr(Fe/Cr)2 y Zr2Fe. Este material presenta importantes aplicaciones en la industria nuclear, ya que se utiliza para la fabricación de las vainas que protegen el combustible de la acción corrosiva que ejerce el medio utilizado (agua pesada o liviana con agregados de LiOH a pH 10) para moderar el flujo de neutrones y transmitir el calor. El Zircaloy-4 presenta buena resistencia a la oxidación a alta temperatura, pero su principal desventaja radica en su elevada capacidad de absorción de hidrógeno que conduce a la fragilización del material por la precipitación de hidruros. A partir de medidas electroquímicas se demuestra que el hierro forma parte de la pelicula superficial de óxido que recubre los precipitados de Zr(Fe/Cr)2, y que el flujo de corriente electrónica en el Zircaloy-4 se encuentra localizado principalmente en estas partículas intermetálicas. Mediante ensayos a potencial constante se comprueba que la presencia de hidruros en el Zircaloy-4 está determinada por la hidruración de los precipitados de segundas fases. La particularidad que presentan los intermetálicos de Zr(Fe/Cr)2 de cortocircuitar eléctricamente el ZrO2 que recubre el Zircaloy-4. Junto con sus excelentes propiedades para almacenar hidrógeno, indican que estas partículas actüan como fuentes de hidrógeno dentro de la aleación, favoreciendo la formación de hidruros con respecto al Zirconio puro. Las medidas electroquímicas confirman que los hidruros de Zirconio presentan características conductoras semejantes a las de los metales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles

Más información
Autores/as: José Andrés Nasca ; Darío Colombatto ; José Arroquy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El comportamiento de un sistema puede ser descripto a través de ciertas propiedades que emergen de la interacción de todos los componentes del sistema, denominadas propiedades emergentes. Las mismas combinan numerosos procesos que explican el comportamiento del sistema en relación a los objetivos planteados. En esta tesis se analiza el comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles del noroeste de Argentina. Las hipótesis planteadas fueron: 1) Los sistemas de ciclo completo presentan un comportamiento sistémico superior que los sistemas exclusivos de cría o engorde; 2) Diferentes grupos sociales generan modelos mentales diferenciales que determinan el comportamiento emergente de los sistemas. Se considera que si un sistema presenta valores máximos en todas sus propiedades emergentes, comparadas con otros sistemas, su comportamiento emergente es superior al resto. El concepto de grupos sociales esta asociado al tipo y fuente de conocimiento, distinguiéndose en este trabajo entre conocimiento académico (docentes - investigadores) y no académico (productores - asesores privados). Tres sistemas de producción fueron evaluados: ciclo completo, cría y engorde. El método de trabajo comprende la utilización de modelos mentales y de simulación. Primero se presentó el modelo de simulación desarrollado y se efectuaron evaluaciones del mismo. Luego, mediante tres capítulos experimentales, se abordaron tres propiedades emergentes: eficiencia, estabilidad y equidad. La eficiencia y estabilidad de los sistemas deben ser discutidas en el contexto específico de cada sistema, lo que requiere reconocer el ambiente, las decisiones estratégicas adoptadas y explicitar los objetivos perseguidos. Diferentes modelos mentales generaron estructuras diferentes que presentaron comportamientos dispares. La equidad de los sistemas no está ligada a un grupo social o a un sistema productivo en particular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento en pastoreo del ganado bovino Criollo Argentino y Aberdeen Angus ecotipo Riojano, en pastizales naturales del Chaco Arido

Más información
Autores/as: Oscar Ariel Herrera Conegliano ; Andres Franci Cibils ; Patricia Ricci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en julio de 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos

Más información
Autores/as: María Paula Tujague ; Héctor Blas Lahitte ; Charles H. Janson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

La memoria espacial se considera un factor selectivo en la evolución de la inteligencia. Los estudios en animales permiten pensar que los procesos cognitivos descriptos en los seres humanos tienen mucho en común con los de otras especies. En el caso de los primates sudamericanos, la diversidad de plantas que son fuente de alimento, y la forma en que éstas se distribuyen en tiempo y espacio, han sido señaladas como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de las complejidades cerebrales avanzadas. Es así que la conducta de búsqueda del alimento es uno de los ámbitos más accesibles a un enfoque cognitivo comparado. Se estudió el comportamiento espacial vinculado a la búsqueda del alimento de los monos caí o capuchinos, y su capacidad de retener información sobre la ubicación y estado del mismo. Si bien la memoria espacial había sido probada con anterioridad en esta especie, estos estudios evaluaban a los individuos de forma individual, excluidos de su grupo (contexto opuesto a la situación en la cual este comportamiento ha evolucionado en ambiente natural), o utilizaban diseños experimentales insertados por el investigador en el ambiente, evaluando la capacidad de memoria de lugar y de cantidades de retribución de alimento esperada, sin cambios estacionales ni de maduración del recurso. Durante el desarrollo de la presente tesis se estudió este comportamiento en contexto de grupo, analizando si los individuos eran capaces de integrar la información memorizada acerca de los sitios de alimento, y si esta memoria implicaba o no el registro de los cambios de estado del recurso. El capítulo 1 incluye una revisión bibliográfica introductoria sobre el tema. A lo largo del capítulo 2 se construyó un etograma parcial de las conductas vinculadas a la búsqueda, localización y consumo del alimento de los grupos de monos estudiados tanto en cautiverio como en vida silvestre. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos en el marco de las publicaciones sobre comportamiento alimentario en capuchinos. En el capítulo 3 se presentan los experimentos realizados para evaluar la capacidad de memoria de corto y de largo plazo en dos grupos de Cebus apella paraguayanus = Cebus libidinosus = sapajus cay (N = 10; N = 6) en cautiverio y semi-cautiverio en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Los individuos estudiados fueron capaces de recordar las posiciones de los sitios de alimento accesible e inaccesible por períodos de 48 horas, 76 días y hasta 4 meses, utilizando el aprendizaje de conjuntos (o sets de aprendizaje) para minimizar los tiempos de re-aprendizaje frente a un cambio en la estructura espacial aprendida, utilizando la memoria espacial y aumentando su eficiencia de forrajeo. En el capítulo 4 se presentan los resultados de un diseño observacional cualitativo utilizado durante los seguimientos de tres grupos de Cebus apella nigritus = Cebus nigritus = Sapajus nigritus (Rita N=12-19, Gundolf N=20-23, Macuco N=27-32) en sus desplazamientos diarios dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se evaluaron las cantidades de fruta madura e inmadura presentes en los árboles de fruta que consumen los monos, y se registraron las visitas a los mismos. Las visitas resultaron dependientes de la presencia de fruta y de la cantidad de fruta madura-inmadura, indicando que los monos retienen información particular de la ubicación y condición de cada árbol. Por último, el capítulo 5 incluye una comparación teórica de los procesos de memoria espacial de primates humanos y no-humanos, y una conclusión sobre el tema estudiado y los resultados obtenidos en los capítulos 2, 3 y 4. Estos conocimientos son fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los mecanismos cognitivos no mediados por el lenguaje, permitiendo un mejor análisis de la base biológica del comportamiento espacial humano y a la vez enfatizando las características de nuestra especie en particular.