Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de brackets metálicos y cerámicos cementados con agentes cementantes ionoméricos y poliméricos cuando son sometidos a fuerzas ocluso-apicales, mesio-distales y vestíbulo-vestibulares

Más información
Autores/as: Leonel Erico Angaramo ; Mirta Mónica Spadiliero de Lutri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

OBJETIVO: Evaluar, a través de un ensayo de resistencia adhesiva al corte, brackets metálicos y cerámicos cementados con agentes ionoméricos y poliméricos al ser sometidos a fuerzas en sentido ocluso-apical, mesio-distal y de tracción vestíbulo-vestibular MATERIAL Y MÉTODOS: A 120 Premolares humanos recientemente extraídos por razones ortodóncicas se los dividió en forma aleatoria en dos grupos, a 60 se le cementaron brackets metálicos (Miniature 3M Co) y a los otros 60, brackets cerámicos (Clarity 3M Co). A los 60 con brackets cementados se los dividió en tres grupos de 20 elementos dentarios cada uno según la fuerza a aplicar, 20 para fuerza: M-D, 20 para fuerza: O-A y 20 para fuerza: V-V; cada grupo fue dividido en cuatro subgrupos de 5 elementos para cada cemento, 5 para Enforce, 5 para Fuji Ortho LC, 5 para Multilink y 5 para Variolink II. Para la estandarización de la posición de las muestras se utilizó un posicionador de brackets y dispositivos de transferencia A y B. Para las fuerzas: V-V se utilizó un traccionador de brackets diseñado para este ensayo. RESULTADOS: Los brackets metálicos (11,74 ± 6,45 MPa) mostraron significativamente mayor resistencia al desprendimiento (p-valor=0,005) en relación a los brackets cerámicos (9,25 ± 5,95 MPa) Los medios cementantes arrojaron los siguientes resultados: Enforce 8,81 ± 6,17 MPa, Fují 9,37 ± 5,43 MPa, Multilink 11,42 ± 6,15 MPa y Variolink II 12,13 ± 7 MPa sin diferencias significativas (p-valor=0,2109) En dirección y punto de aplicación de la fuerzas, las F: M-D 15,99 ± 7,04 MPa y las F: O-A 13,12 ± 6,02 MPa obtuvieron valores significativamente más elevados (p-valor= 0,0001) que F: V-V 4,66 ± 2,48 MPa Cuando se analizó el índice de Remanente Adhesivo (ARI, de sus siglas en inglés) en los brackets metálicos se observó una tendencia a los niveles más altos con significativa discrepancia (p-valor (χ2)=0,0001) en tanto que los brackets pág. 11 cerámicos tuvieron una tendencia hacia los niveles más bajos Enforce reunió la mayoría de sus fallas en el Niv 3, en Fují en Niv 2 y 3 con tendencia a fallas cohesivas, en discrepancia significativa (p-valor (χ2)=0,0319).Multilink y Variolink II presentaron clara tendencia a las fallas adhesivas en Niv 3 y 4. En F: MD y F: OA las fallas se inclinaron hacia los niveles más altos (fallas adhesivas) con diferencia significativas (p-valor (χ2)=0,0001) en F: V-V se concentraron la mayoría de sus fallas en los niveles más bajos (fallas cohesivas) CONCLUSIONES: Todos los cementos y brackets evaluados superaron los valores clínicamente necesarios para provocar movimientos dentarios sin desprendimiento. El tipo de bracket incidió directamente en la fuerza de desprendimiento como en el lugar de la ruptura. Los diferentes medios cementantes no incidieron directamente en los valores de desprendimiento, sí en el lugar de la ruptura. El punto de aplicación y dirección de una fuerza tuvieron gran importancia en el desprendimiento y tipo de falla

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de búsqueda de alimento del Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps): caracterización, consistencias individuales y factores determinantes

Más información
Autores/as: Sabrina Evelyn Harris ; Andrea Raya Rey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se estudió el comportamiento de búsqueda de alimento del Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) en la colonia de Punta León (42°05´S; 64°30´O) utilizando sistemas de posicionamiento global (GPS). A partir del análisis de diversos parámetros de los viajes de alimentación de individuos reproductores se distinguieron cuatro tipos de búsqueda. Se evaluó la consistencia que presentan los individuos en diversos parámetros de sus viajes entre días sucesivos, entre períodos y entre temporadas reproductivas, siendo en general más alta a menores intervalos de tiempo y menor a largo plazo. A su vez, al comparar los viajes de alimentación de individuos que se reproducían por primera vez con aquellos con experiencia, los machos sin experiencia reproductiva difirieron de aquellos que se habían reproducido anteriormente. Se registraron diferencias en el comportamiento de búsqueda de alimento entre aquellos que consumieron presas bentónicas y pelágicas, a partir del análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Por último, se describió el comportamiento de los individuos a lo largo del año a partir del uso de dispositivos de geolocalización (GLS). La consistencia en el comportamiento y la especialización en un tipo de presa particular por parte de los individuos podría estar reflejando una disponibilidad de recursos estable a largo plazo, pero también podría eventualmente disminuir la plasticidad que dichos individuos serían capaces de desarrollar frente a cambios en el ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de cultivares de soja frente a mancha marrón de la hoja causada por Septoria glycines

Más información
Autores/as: Ariel Hernán Barbieri ; Antonio Ivancovich ; Pedro Alberto Balatti ; Rosanna Pioli ; Ángela Norma Formento ; Marcelo Aníbal Carmona

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Entre los factores que afectan la producción de soja, las enfermedades ejercen un rol clave, siendo las más importantes las enfermedades de fin de ciclo (EFC). En la pampa húmeda, la EFC más importante es la mancha marrón de la hoja causada por el hongo Septoria glycines. Esta se controla principalmente con aplicaciones de fungicidas foliares. La acción limitada del fungicida, sumado a que rápidamente los patógenos desarrollan resistencia a los mismos, hace que sea importante utilizar cultivares resistentes a la enfermedad. El objetivo de esta investigación fue identificar cultivares de soja con diferentes comportamiento frente a la mancha marrón de la hoja causada por el hongo Septoria glycines. Se evaluó la enfermedad a través de la altura de las plantas con síntomas de la enfermedad y la severidad de la misma en el estadio fenológico R6 y la defoliación en R7 considerándose como parámetro indicador de la severidad de la enfermedad. Se evaluaron 11 cultivares pertenecientes a un ensayo de la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) de los grupos de madurez III largo, IV corto y IV largo. Los resultados de los ensayos demostraron que los cultivares respondieron de manera diferencial a la mancha marrón de la hoja: entre los cultivares del grupo de madurez III largo, los cultivares RA 349 y Bio 380 manifestaron mejor comportamiento que el cultivar SK 3.5. Entre los del grupo de madurez IV largo se destacó el Bio 4.70 por manifestar mejor comportamiento que los demás cultivares del grupo. Si bien las evaluaciones en R6 fueron indicadoras del nivel de infección de mancha marrón en los cultivares, este nivel se correlacionó mejor con las evaluaciones en R5, demostrando la importancia de evaluar cada estadio fenológico reproductivo. La defoliación no fue un buen parámetro para estimar la infección por Septoria glycines.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico

Más información
Autores/as: Susana M. Delpy ; Venancio Deulofeu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Las glicosilaminas son compuestos que resultan de la condensación de un hidrato de carbono con una amina. En la literatura se describen glicosilaminas sustituidas y no sustituidas en el nitrógeno. Estas últimas se preparan por tratamiento del monosacárido con metanol o etanol saturados de amoníaco o haciendo pasar amoniaco a través de una suspensión alcohólica del azúcar. Desde un principio diversos autores se preocuparon en asignar a las glicosilaminas una estructura que explicara sus propiedades. Irvine, Thomson y Garret demostraron que el nitrógeno se hallaba unido al carbono 1 del monosacárido. La estructura del ciclo fué determinada en 1940 por Nieman y Hays quienes, en base a los resultados obtenidos en la oxidación con periódico de la N-acetil-ß-D— glucosilamina, establecieron que se trataba de piranosas, que probablemente pertenecían a la serie ß; una demostración más rigurosa de que asi era fué dada por Isbell y Frush en 1958; de los estudios de estos autores resultó que todas las glicosilaminas conocidas pertenecían a la serie ß, salvo para el caso de la D-galactosilamina de la cual se aislaron los dos anómeros. La primer N-acil-glicosilamina que menciona la literatura es la N-acetil-ß-D-glucosilamina, obtenida on 1929 por Brigl y Ksppler por amonólisis de la pentaacetil-ß-D-glucosilamina. Posteriormente se han preparado otras N-acil-glicosilaminas, ya sea por desacilación de sus derivados totalmente acilados o por acilación de la glicosilamina con el anhídrido del ácido correspondiente, usando N-N-dimetilformamida como solvente. Estas sustancias, a diferencia de lo que ocurre con las glicosilaminas, no manifiestan carácter básico aún en medios extremadamente ácidos; como consecuencia de ello no mutarrotan. En esta tesis se ha estudiado la estabilidad de veinte N-acil-glicosilaminas frente a la acción del amoniacoen solución alcohólica. Hemos comprobadoque todas las N-acil-glicosilaminas son estables con excepción de la N-para-nitrobenzoil-ß- D-glucosilamina de la N-orto-nitro-benzoil-ß-D— glucosilamina, de la N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina do la N-acetil-ß-D—manosilamina y de la N-benzoil-ß-D-manosilamina. Los resultados obtenidos han permitido comprobar que en la estabilidad de las N-acil-glicosilaminas intervienen diversos factores, entre los cuales se pueden señalar: A) La naturaleza del resto acilo unido al nitrógeno; B) La distribución espacial do los sustituyentes en el ciclo piranósico; C) La naturaleza de algunos de dichos sustituyentes. El primer factor lo hemos comprobado con los derivados de la ß-D-glucosilamina. Cuando el sustituyente acilo es un acetilo la N-acetil-ß-D-glucosilamina es totalmente estable frente al amoniaco en las condiciones que hemos elegido. La sustitución de un acetilo por un benzoilo no altera la estabilidad de la N-acil-ß-D-g1ucosilamina; pero cuando en el benzoilose introducen grupos nitro que atraen electrones y que estén colocados en una posición tal que por efecto mesomórico producen el desplazamiento del par de electrones no compartido del nitrógeno, las N-nitro-benzoil-ß-D-glucosilaminas resultantes son inestables y se descomponen parcialmente dando glucosilamina. El segundo factor es decir la influencia de la distribución espacial de los sustituyentes en el ciclo piranósico, se manifiesta cuando pasamos de los derivados de ß-D-glucosilamina a los de ß-D-manosilamina. Los N-acil derivados de ß-D-glucosilamina representan un caso en el cual todos los sustituyentes del ciclo están, en la conformación C1. en posición ecuatorial. Esta distribución es la que confiere mayor estabilidad a la molócula; desde el punto de vista conformacional, y como lo señaló Reeves, no presentan ningún factor de inestabilidad. Cuando pasamos a 1a ß-D-manosilamina, el hidróxilo del carbono 2 ocupa, en la conformación C1, la posición axial. La presencia de este hidroxilo axial introduce un factor de inestabilidad (factor Δ 2) de tal peso, que Reeves consideró que en la ß-D-manosa ya no podía predominar la conformación C1, como en el caso de la ß-D-glucosa, sino que se encontraban en equilibrio las conformaciones C1 y 1C. La influencia de la naturaleza de algunos de los sustituyentes del ciclo (factor c) so manifiesta cuando se pasa de los derivados de la ß-D-manosilamina a los de la ß-L-ramnosilamina. Estos, a pesar de tener la misma distribución espacial de los sustituyentes del ciclo que los de la ß-D—manosilamina son estables frente al amoniaco en solución alcohólica. Esto se atribuye al volumen del sustituyento del carbono 5, que en el caso de ß-D-manosilamina es un carbinol (CH20H)y en la ß-L-ramnosilamina es un metilo (CH3). Se ha formulado un posible mecanismo para explicar 1a amonólisis de las N-acil-glicosilaminas, basado en el propuesto por Isbell y Frush (1958) para la mutarrotación e hidrólisis de las glicosilaminas. aEn el transcurso de estas experiencias se han sintetizado las siguientes N-acil-glicosilaminas no descriptas en la literatura. a) N-benzoil-ß-D-glucosilamina. b) N-propionil-ß-D-glucosilamina y sus derivados tetrapropionilado, tetraacetilado y tetrabenzoilado. c) N-2-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. d) N-4-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. e) N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. f) N-3,5-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. g) N-benzoil-α-D-galactosilamina y su derivado tetrabenzoilado. h) N-benzoil-ß-D-galactosilamina. i) N-benzoil-ß-D-manosilamina. j) N-acetil-ß-L-ramnosilamina y su derivado triacetilado. k) N-benzoil-ß-L-ramnosilamina. l) N-acetil-ß-D-arabinosilamina. m) N-benzoil-ß-D-arabinosilamina. n) N-benzoil-ß-D-xilosilamina y su derivado tribenzoilado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de dos híbridos tropicales y sus líneas parentales de maíz (Zea mays L.) ante cambios en el régimen hídrico y térmico durante el periodo de expansión foliar

Más información
Autores/as: Robinson Andrey Navarrete Sánchez ; Gustavo Angel Maddonni ; Déborah Paola Rondanini ; Pedro Maximiliano Tognetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En varias regiones del mundo, los cultivos de maíz bajo secano están expuestos a episodios de temperaturas extremadamente altas (Ts), déficit hídrico (Ws) o la incidencia conjunta de ambos estrés (TsWs). Estas limitaciones para el crecimiento del maíz pueden ocurrir durante el período de pre-floración. El objetivo de ésta tesis fue analizar la respuesta a la exposición a Ts y/o Ws durante la etapa reproductiva temprana en dos híbridos tropicales de maíz blanco y sus líneas parentales clasificados con sensibilidad diferencial (i.e. a los estreses simples y combinados). Se evaluó el impacto sobre el crecimiento, el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos y numéricos, y la heterosis en ambientes con y sin la incidencia de los estreses abióticos bajo estudio. Los estreses tempranos afectaron el crecimiento de los cultivos principalmente por efectos sobre la eficiencia en el uso de la radiación (EUR) y en menor medida sobre la captura de radiación. La sensibilidad a los estreses de los genotipos determinó el grado de recuperación luego del período de imposición de los estreses. La magnitud de los estreses tempranos sobre la tasa de crecimiento durante el periodo crítico (TCCPC) afectó el rendimiento de aquellos genotipos con mayor sensibilidad por disminuciones en el número (NG) y el peso de los granos (PG). Las relaciones fuente – destino durante el periodo crítico y el llenado de los granos no fueron alteradas por los estreses tempranos. La heterosis de la TCCPC se incrementó ante mejoras en el ambiente debido a los cambios de la heterosis de la EURPC. Los cambios en la heterosis de la TCCPC se reflejaron en los valores de heterosis del rendimiento por aumento de la heterosis del NG y del PG.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de evaluación del hospedador en el piojo de la cabeza Pediculus humanus capitis

Más información
Autores/as: Isabel Ortega Insaurralde ; María Inés Picollo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se describió el comportamiento y la fisiología sensorial del piojo de la cabeza involucrados en la evaluación de su hospedador. Se estudió el efecto de factores ambientales (temperatura, humedad y luz) sobre el comportamiento de piojos adultos. La actividad locomotora fue mayor en arenas con baja intensidad de luz y estabilizadas a 30 °C. Se estudió el efecto de componentes químicos del cuero cabelludo humano en el comportamiento del piojo. Dichos componentes provocaron el arrestamiento de los piojos pero el tiempo de postlavado ni distintos voluntarios modificó la respuesta comportamental. Se identificaron sensilias con potencial función quimio-, termo-, higro- y mecanorreceptora en las antenas. Se identificó y caracterizó, en el sistema nervioso central de los piojos, el neuropilo donde llegan las proyecciones nerviosas de neuronas de las antenas, el lóbulo antenal. Bajo la ablación de segmentos antenales, se encontró que la detección de estímulos químicos, térmicos e hídricos se concentró en el flagelómero 3. Se identificaron estructuras mecanorreceptoras y potenciales quimiorreceptores de contacto en el aparato bucal del piojo de la cabeza candidatos a evaluar al hospedador. Los piojos de la cabeza detectaron estímulos asociados al hospedador mediante una maquinaria sensorial reducida pero efectiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Ana Valeria Rodríguez ; María de la Paz Giménez Pecci ; Marina Noemí Sisterna ; Daniel Presello ; Marcelo Aníbal Carmona ; Ángela Norma Formento

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Aspergillus flavus es la principal especie asociada a la contaminación con aflatoxinas en granos de maíz. Altos niveles de esta toxina en subproductos de maíz fueron reportados en la industria maicera argentina. Es muy escasa la información acerca de la respuesta de híbridos de maíz a A. flavus empleados en la provincia de Córdoba, información necesaria para desarrollar estrategias de manejo a fin de lograr bajo nivel de incidencia y severidad de este patógeno y de aflatoxinas en grano. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de híbridos de maíz a la infección experimental con A. flavus en la zona centro de la provincia de Córdoba. El ensayo se realizó en el INTA Manfredi durante las campañas 2014/15 y 2015/16. Se utilizó un diseño de parcela dividida, donde la parcela principal fue la fecha de siembra y las parcelas secundarias fueron los cultivares y dentro de éstas fueron asignadas las técnicas de inoculación. La siembra se efectuó en 2 fechas, septiembre y diciembre. Se evaluó la severidad en la espiga con el uso de una escala de síntomas diagramática, la incidencia mediante incubación de granos en medio agar y la presencia mediante la técnica de luz UV (λ: 365 nm). La determinación de la incidencia del hongo fue más confiable que la severidad ya que la espiga puede o no presentar síntomas y la técnica de luz UV dio falsos positivos. La mejor técnica de inoculación de A. flavus en espigas de maíz fue el uso de jeringa automática inyectando en el canal de estigmas y la fecha de siembra menos afectada fue diciembre. Existe un comportamiento diferencial de los híbridos al patógeno, información valiosa que permite a los productores tomar decisiones de manejo a fin de evitar o disminuir la enfermedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de hidroxipropilmetilcelulosas y sus mezclas con ß-lactoglobulina en solución, interfases y emulsiones

Más información
Autores/as: Nerina Andrea Camino ; Ana M. R. Pilosof

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo del presente trabajo fue estudiar la funcionalidad de hidroxipropilmetilcelulosas y sus mezclas con beta-lactoglobulina en coloides alimentarios. Los estudios realizados muestran que estos polisacáridos en solución presentan un comportamiento complejo que se manifiesta en la asociación/autoensamblaje mediado por interacciónes hidrofóbicas y modulado fuertemente por el pH, como tambien por la concentración y la temperatura. A pH3 la asociación/autoensamblaje de hidroxipropilmetilcelulosas se ve impedida en solución. El grado de asociación/autoensamblaje tambien puede modificarse por la aplicación de ultrasonidos de lata intensidad, impactando en algunas propiedades físicoquímicas de las celulosas. En la interfase aceite/ agua, las hidroxipropilmetilcelulosas, especialmente las de bajo peso molecular, presentan una importante actividad, la cual está modulada tambien por el pH. Las hidroxipropilmetilcelulosas presentan buenas propiedades emulsificantes a ambos pH. En las mezclas con beta-lactoglobulina se observa la misma tendencia con la variación del pH y la concentración de los biopolimeros en las mezclas. Existe distinta interacción entre ellos lo cual afecta su comportamiento en solución y en los coloides estudiados. Asi, el conocimiento y la caracterización de estos biopolimeros permitiran la manipulación de propiedades macroscopicas de productos alimenticios, controlando las interacciónes de un modo deseable, logrando asi la optimización en el uso de los ingredientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de interfases y emulsiones submicrónicas estabilizadas por biopolímeros en simulaciones de procesos de digestión gastroduodenal in vitro

Más información
Autores/as: Fernando Alberto Bellesi ; Ana M.R. Pilosof

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería química  

En años recientes un gran número de trabajos se han enfocado a estudiar la forma de reducir la elevada absorción de lípidos, asociada a numerosos problemas de salud, tales como obesidad y problemas cardiovasculares. Si bien las metodologías para abordar el tema son variadas, al ser la lipólisis una reacción interfacial (la lipasa debe adsorberse a la interfase para llevar a cabo la digestión de los lípidos), las interfases aceite/agua (tanto la estructura como el área interfacial) resultan un punto crítico a estudiar. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo consiste en evaluar el impacto que presentan diferentes estructuras interfaciales en el proceso digestivo con el propósito de encontrar aquella que retarde (o inhiba) la acción digestiva llevada a cabo por la lipasa pancreática. Se analizaron estructuras interfaciales y emulsiones estabilizadas por: proteínas (β-lactoglobulina (βlg) y aislado proteico de soja (SPI)) y polisacáridos (hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC)). Se desarrolló un modelo de digestión in vitro constituido por dos etapas: gástrica (1h, pH 2,5) y duodenal (1h, pH 7), que contemplan la presencia de las principales enzimas y biopolímeros a concentraciones fisiológicas. El estudio se realizó en dos niveles: (1) Estudios de digestión de interfases aceite/agua (tensiómetro interfacial de gota) para obtener información sobre cómo los fluidos característicos de la digestión perturban tales películas interfaciales, caracterizándolos mediante los parámetros: tensión interfacial y módulo dilatacional interfacial; (2) Estudios de digestión de emulsiones estabilizadas por los mismos emulsionantes obtenidas mediante la técnica de ultrasonidos de alta intensidad. Se analizaron los cambios microestructurales de las gotas de aceite (microscopía óptica y técnicas de dispersión de luz) y se monitoreó el porcentaje de ácidos grasos liberados (% AGL) por acción de la lipasa pancreática. Se comprobó que tanto las estructuras interfaciales como las emulsiones presentan diferencias en cuanto a la resistencia a la acción digestiva llevada a cabo por la lipasa. Estas vienen determinadas por la naturaleza de cada estructura y las características interfaciales de cada una. Las emulsiones estabilizadas por SPI y HPMC mostraron los menores % AGL en comparación con las emulsiones de βlg. El comportamiento observado no presentó relación con el área interfacial expuesta a la lipasa, sino más bien a la capacidad que presenta cada emulsionante en dificultar la acción de las sales biliares (SB), agentes indispensables para la acción de la lipasa. De esta manera, los resultados permitieron identificar a las SB como un factor clave en la regulación del proceso. En términos generales, los resultados contribuyen al mayor entendimiento sobre los mecanismos involucrados en la digestión de emulsiones y del rol crucial que juegan las estructuras interfaciales en el control de la lipólisis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de la condensación específica de volumen en soluciones acuosas muy diluidas de electrólitos fuertes

Más información
Autores/as: Eduardo Abramoff Carbonell ; Obdulio Ferrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tabla de contenidos: Capítulo I - Introducción - Propósito del trabajo - Principio de medición - Instalación del aparato Capítulo II - Estudio experimental de la técnica - Estudio crítico y elección de la balanza - Puesta a punto de la balanza - El hilo de suspensión de los flotantes - Estudio térmico del ambiente - El método de termostatización - Preparación de las soluciones - Procedimiento de medida - Construcción de los flotantes Capítulo III - Errores y alcance del método Capitulo IV - Investigación con seis electrolitos - Introducción - Medidas de prueba - Representación tabular - Representación gráfica Capítulo V - Discusión de los resultados - Generalidades - Consideraciones de los resultados de las medidas - Conclusiones