Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento

Más información
Autores/as: Juan Sebastián Delnero ; Jorge León Colman Lerner ; Ulfilas Boldes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

El objetivo del presente trabajo de Tesis es el de estudiar experimentalmente, en túnel de capa límite, el comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds inmersos en flujos turbulentos y el análisis de dichos perfiles dotados de superficies de control y/o elementos que cambien su performance en vuelo para diferentes configuraciones del flujo incidente. Es sabido que cuando una aeronave se encuentra volando por debajo de los 600 metros esta inmersa dentro de lo que denominamos baja capa límite atmosférica, el comportamiento de la aeronave en estas condiciones es muy diferente a alturas mayores aunque utilice el mismo perfil aerodinámico. Dicha capa límite es esencialmente de naturaleza turbulenta, en la cual los vientos de superficie ‘"destruyen" la estratificación de densidades, predominando entonces los flujos de corte turbulentos por sobre los laminares. En condiciones de aterrizaje o despegue, la aeronave se encuentra también inmersa en este flujo. La turbulencia a la cual estará sometido el avión dependerá de la geografía de la zona, de la temperatura, humedad, presión, vientos predominantes, etc., por lo tanto es de suma importancia determinar la estructura de la turbulencia en una zona determinada, para luego recrearla o simularla en el túnel de viento en el cual se realizan los ensayos de los perfiles. Por tal motivo se generará, en el túnel de viento, flujos turbulentos con diferentes escalas espaciales en comparación con la escala del modelo a ensayar, pero con similares distribuciones verticales de velocidades medias. En esas condiciones se procede, en una primera etapa, al ensayo de los modelos sin ningún dispositivo de control, de tal manera de poder obtener las características aerodinámicas de los mismos. Mas adelante se colocarán diferentes dispositivos sobre el extradós y/o intradós de los perfiles de manera tal de estudiar como es el comportamiento de los mismos en el flujo turbulento y poder seguir su evolución con el objetivo de encontrar que configuración de dispositivos es la mas eficiente y con que flujo incidente. Se eligieron diferentes tipos de perfiles como son el Selig 4083, el Selig - Donovan 7037 y el Eppler 387, representativos de la extensa gama de perfiles de bajo Reynolds. Todos los datos obtenidos de este trabajo se pueden utilizar no solo para diseño preliminar, sino también para modificar dispositivos ya existentes, de manera de aumentar su eficiencia cuando estos están inmersos en diferentes configuraciones turbulentas. Se utilizarán también para validar datos que se obtienen mediante simulaciones por computadoras (CFD - Computacional Fluid Dynamics).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento anódico del plomo en soluciones sulfúricas

Más información
Autores/as: Oscar S. Grünbaum ; Julio V. Iribarne

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se hace una revisión de los trabajos realizados sobre el sobrevoltaje en general, recalculando datos obtenidos de diversas publicaciones y se demuestra como muchos de estos datos reproducen la ley de Tafel. Mediante el método de la oxidación previa, se demuestra que se cumple la ley de Tafel para el oxígeno sobre el plomo entre 0,1 y 100 mA/cm2. Se demuestra que la ley de Tafel se cumple también con el método clásico, obteniéndose, sin embargo, una pendiente diferente. Se dan valores obtenidos para los sobrevoltajes de hidrógeno y oxígeno para plomo cortado, solidificado y electrofílico. Se hace un comentario sobre los diferentes tipos de superficies. Se estudia la variación del sobrevoltaje con el tiempo a densidad de corriente constante. Se estudia el sobrevoltaje a diferencia de potencial aplicado constante. Se trata de dar una interpretación de los fenómenos que ocurren en la superficie de plomo anódico en SO4H2 N, en diversas condiciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento asintótico para sistemas de ecuaciones parabólicas con condiciones de borde no lineales

Más información
Autores/as: Julio Daniel Rossi ; Noemí Wolanski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Estudiamos el comportamiento asintotico de soluciones positivas del sistema u_t=div(a(u)\\nabla u) + f(u,v) v_t=div(b(v) \\nabla (v)) + g(u,v) en un dominio acotado con condiciones de borde du /dn=r(u,v) dv / dn=s(u,v) y datos iniciales positivos (u_0(x) , v_0(x)).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento crítico de láminas ferromagnéticas ultradelgadas

Más información
Autores/as: Santiago Alberto Pighín ; Sergio Alejandro Cannas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2009.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento crítico de soluciones diluídas de sustancias no polares

Más información
Autores/as: Diego Pablo Fernández ; Roberto José Fernández Prini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Fernández, Diego Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de agregación y comunicación Intra- e Interespecífica en triatominae

Más información
Autores/as: Alicia Nieves Lorenzo Figueiras ; Claudio Ricardo Lazzari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Los triatominos activos durante la noche, permanecen durante el día agrupados en sitios protegidos. El comportamiento de agregación está mediado por tigmotaxis y por señales químicas. Experimentos utilizando arenas y olfatómetros muestran que Triafoma infestans es atraída a papeles impregnados con sus heces secas. La respuesta de agregación depende del tiempo transcurrido luego de la ingesta: insectos recién alimentados no se agrupan, cambiando su respuesta cambia al cabo de 8-10 horas. Los compuestos activos pudieron ser extraídos de las deyecciones con solventes polares. Los mismos podrían ser productos finales de la digestión de la sangre o secreciones adicionadas al contenido del recto antes de la deposición. El significado biológico de está señal ha sido relacionado con la orientación hacia los refugios. Una kairomona de agregación está presente en las heces de T. infestans, T. sordida, T. guasayana y Rhodnius prolixus. Los excrementos de T. infesfans promueven la agregación en T. sordida y T. guasayana, pero no en R. prolixus. Las heces de estas tres especies inducen la agregación en T. infesfans. Otro factor de agregación, extraible por solventes no-polares, está presente en la cutícula de las vinchucas.. Esta señal actúa a través de un mecanismo de quimiorrecepción de contacto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de algunas sales de plomo en soluciones de acetatos alcalinos

Más información
Autores/as: Francisco Calarco ; Eduardo D. García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Calarco, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de alimentación de las aves insectívoras del desierto del Monte central: aspectos espaciales y temporales

Más información
Autores/as: Carolina Isabel Guerra Navarro ; Víctor Rodolfo Cueto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se estudió el comportamiento de alimentación de tres especies de aves insectívoras en el desierto del Monte central: Stigmatura budytoides, Poospiza torquata y Serpophaga griseicapilla. Se evaluó la selección de especies de plantas como sitios de alimentación, el comportamiento de búsqueda del alimento y las maniobras utilizadas por las aves para capturar a sus presas. El comportamiento fue analizado tanto a escala espacial (entre ambientes con diferente estructura de la vegetación: algarrobales y jarillales), como a escala temporal (cambios estacionales e interanuales). Durante las estaciones de primavera-verano las tres especies de aves mostraron un fuerte patrón de selección por Prosopis flexuosa (algarrobo) como sitio de alimentación en los dos tipos de ambientes estudiados. Además, para S. budytoides este patrón se mantuvo durante el otoño-invierno. Comparado con el resto de las especies leñosas, la mayor abundancia y biomasa de artrópodos por individuo de algarrobo, tanto en la época estival como la invernal, podría estar explicando esta selección por parte de las tres especies. No obstante, se registraron para S. budytoides cambios estacionales en el uso de maniobras de captura. Durante la época invernal se observó un mayor uso de maniobras aéreas y menor uso de maniobras de recolección comparado con las temporadas de primavera-verano; esto podría deberse a los cambios en el tipo de artrópodos y sus abundancias. Las tres especies de aves variaron interanualmente el uso de los distintos tipos de movimientos de búsqueda, y en S. griseicapilla se observó además una variación interanual en el tipo de maniobras de captura utilizado. La variación en los tipos y tamaños de presas podría haber determinado los cambios observados interanualmente en el comportamiento de las aves. A escala espacial no se encontraron diferencias en el comportamiento de las aves a pesar de las diferencias estructurales de los ambientes estudiados. La flexibilidad encontrada en algunas variables del comportamiento de alimentación de las aves estudiadas aporta información sobre los posibles mecanismos que les permitirían mantener el patrón de selección por Prosopis flexuosa como sitio de alimentación en la porción central del desierto del Monte.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de alimentación del pingüino penacho amarillo del sur Eudyptes chrysocome y del pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus en Isla de los Estados, Tierra del Fuego, Argentina

Más información
Autores/as: Natalia Gimena Rosciano ; Andrea Raya Rey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El comportamiento de alimentación y dieta de las aves marinas, en general, varía con la localidad, el sexo y el estadio del ciclo anual. Además, en una misma región pueden alimentarse distintas especies con requerimientos tróficos similares, aunque no podrían co-existir sin diferencias ecológicas (principio de exclusión competitiva). Así, estudiar la segregación inter- e intra-específica es relevante para entender la estructura y funcionamiento de estas comunidades. Dos especies de pingüino anidan en simpatría en Bahía Franklin, Isla de los Estados, el pingüino penacho amarillo del sur Eudyptes chrysocome (PPA) y el pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus (PM). El objetivo general de esta tesis fue estudiar las áreas de alimentación, las estrategias de búsqueda de alimento y el uso de la columna de agua y el nivel trófico durante distintas etapas del ciclo anual de dichas especies y sus diferencias inter- e intra-específicas. El estudio se realizó durante tres temporadas reproductivas (2011–2013), utilizando registradores con sensores de posicionamiento satelital, profundidad y temperatura, modelados en un sistema de información geográfico e isótopos estables. Los PM mostraron leves diferencias entre sexos en su comportamiento de buceo y una gran superposición en las áreas del mar utilizadas para alimentarse. También se registró variabilidad inter-anual en el comportamiento alimentación y el nivel trófico de la especie, aunque no se reflejó en una menor supervivencia de los pichones. Por su parte, las hembras de PPA mostraron segregación intra-específica en la población, utilizando distintas áreas de alimentación y zonas en la columna de agua, durante la etapa de cuidado temprano de pichones. Durante la etapa de cuidado tardío, los análisis de isótopos estables de PPA mostraron un comportamiento de aprovisionamiento selectivo, siendo los pichones alimentados con presas de mayor calidad energética que las que ingieren sus padres; aunque no se observaron diferencias en las áreas utilizadas por los adultos para auto-aprovisionamiento y aprovisionamiento de los pichones. Los nichos isotópicos de ambas especies mostraron una fuerte segregación inter-específica durante la etapa de cuidado temprano, reduciendo la competencia durante esta etapa, en la que están restringidos a explotar recursos dentro de un área limitada. Las hembras de PPA se alimentaron en un nivel trófico menor y en aguas abiertas en comparación con los PM, que se alimentaron en un nivel trófico mayor y en aguas costeras. Fuera de la temporada reproductiva, durante el viaje de pre-muda, se mantuvo la segregación inter-específica en las áreas utilizadas para alimentarse y el nivel trófico, prevaleciendo las diferencias ecológicas observadas dentro la temporada de cría en el comportamiento de alimentación de ambas especies en esta localidad. Este estudio aporta aspectos novedosos sobre el comportamiento y la ecología trófica de las dos especies de pingüinos que viven en simpatría en Isla de los Estados. Además, resulta importante para comprender el funcionamiento del ecosistema marino del Atlántico Sudoccidental a través de sus predadores tope, y para realizar futuras acciones de conservación en el área de estudio, a través de la información sobre las áreas de importancia para los pingüinos en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de atrazina y su relación con la práctica de fertilización nitrogenada en un suelo de la pedanía Cañas, departamento Colón, provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Raúl Esteban Candela ; Edgar Ariel Rampoldi ; Raquel Murialdo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2016