Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes financieros implícitos: medición y exposición contable

Más información
Autores/as: Miguel A. Mattera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes lipídicos de formas trypomastigote de Trypanosoma cruzi: marcación metabólica y estudio estructural

Más información
Autores/as: María Laura Uhrig ; Alicia Susana Couto ; Rosa María Muchnik de Lederkremer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo de Tesis se realizó un estudio estructural de los componentes lipídicos de formas trypomastigote de Trypanosoma cruzi, con el fin de aclarar algunos aspectos esenciales en los caminos biosintéticos del estadío infectante. A partir de la incorporación de ácido [³H]-palmítico se caracterizaron triglicéridos, ácidos grasos libres y lípidos zwiteriónicos como fosfatidiletanolamina, fosfatidilcolina y sus lisoderivados. Cada uno de ellos fue purificado, cuantificado y caracterizado químicamente. Fue determinada la limitada capacidad de formas trypomastigote para elongar ácidos grasos, y en contraposición con otras formas no infectantes del parásito se observó la ausencia de ácidos grasos insaturados atribuíble a una baja actividad de desaturasas en este estadío. A partir de la incorporación de [14C]-etanolamina se purificaron fosfatidiletanolamina, lisofosfatidiletanolamina y dimetilfosfatidiletanolamina marcados. Se determinó que la fosfatidiletanolamina no es biosintetizada por metilación secuencial de la fosfatidiletanolamina y que por otra parte, ésta es biosintetizada a través del camino de Kennedy. Entre los lípidos ácidos, fueron caracterizados dos tipos de inositolfosfolípidos: IPL1 compuesto por una mezcla de N-palmitoilesfingosina y N-palmitoildihidroesfingosina, e IPL2 constituido por 1,2-diacil- y 1-0-alquil-2-acilglicerol con la misma cabeza polar. Estos compuestos serían posibles precursores biosintéticos de las anclas de glicoproteínas a la membrana descriptas en formas trypomastigote. Por otra parte, fue aislado y purificado por primera vez un sulfoglicolípido formado por N-palmitoilesfingosina unida a un oligosacárido que contiene galactosa, glucosa, N-acetilgalactosamina y ácido glucurónico. La presencia de este sulfoglicolípido en las formas infectantes del parásito podría estar relacionada con la inmunopatología asociada a la enfermedad de Chagas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes logarítmicas de espacios de foliaciones proyectivas

Más información
Autores/as: Javier Nicolás Gargiulo Acea ; Fernando Cukierman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Gargiulo Acea, Javier Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes MDA para patrones de diseño

Más información
Autores/as: Liliana Inés Martínez ; Liliana María Favre ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La arquitectura Model-Driven (Model-Driven Architecture o MDA) es un framework para el desarrollo de software definido por el Object Management Group (OMG) (MDA, 2007). Su propuesta es elevar el nivel de abstracción en el que se desarrollan sistemas complejos separando la especificación de la funcionalidad de un sistema de su implementación en una plataforma tecnológica específica. MDA promueve el uso de modelos y transformaciones de modelos para el desarrollo de sistemas de software. El proceso de desarrollo MDA distingue cuatro clases de modelos: - Modelo independiente de la computación (Computation Independent Model o CIM): describe los requerimientos del sistema y los procesos de negocio que debe resolver sin tener en cuenta aspectos computacionales. - Modelo independiente de la plataforma (Platform Independent Model o PIM): es un modelo computacional independiente de las características específicas a una plataforma de desarrollo, como por ejemplo .NET, J2EE o relacional. - Modelo específico a la plataforma (Platform Specific Model o PSM): describe un sistema en términos de una plataforma de implementación particular. - Modelo específico a la implementación (Implementation Specific Model o ISM): se refiere a componentes y aplicaciones que usan lenguajes de programación específicos. Los elementos esenciales de MDA son los modelos, los metamodelos y las transformaciones. Un modelo es una descripción o especificación de un sistema y su ambiente para algún cierto propósito. Dentro de MDA un modelo debe estar escrito en un lenguaje de forma tal de ser interpretado por una computadora. Dentro del contexto de MDA, los metamodelos son expresados usando MOF (Meta Object Facility) que define una forma común de capturar todos los estándares y construcciones de intercambio (MOF, 2006). Los metamodelos MOF se basan en los conceptos de entidades, interrelaciones y sistemas y se expresan como una combinación de diagramas de clases UML y restricciones OCL (UML-Infrastructure, 2007; UML-Superstructure, 2007; OCL, 2006). La transformación de modelo a modelo es el proceso de convertir un modelo en otro modelo del mismo sistema. Para expresar las transformaciones, OMG está trabajando en la definición del QVT (Query\View\Transformation) para expresar transformaciones como una extensión de MOF (QVT, 2007). El proceso de desarrollo Model-Driven (MDD) en el contexto de MDA es llevado a cabo como una secuencia de transformaciones de modelos que incluye al menos los siguientes pasos: construir un PIM, transformar el PIM en uno o más PSMs, y construir componentes ejecutables y aplicaciones directamente a partir de un PSM. Un alto grado de automatización de PIMs a PSMs, y de PSMs a ISMs es esencial en el proceso de desarrollo de MDA. Las herramientas que llevan a cabo la automatización se basan en la definición de las transformaciones, las cuales describen como generar un modelo a partir de otro. El éxito de esta propuesta depende de la definición de las transformaciones entre modelos y de librerías de componentes que tengan un impacto significativo sobre las herramientas que proveen soporte a MDA. Entre los posibles componentes MDA se pensó en definir componentes para patrones de diseño (Gamma y otros, 1995) dada su amplia difusión, aceptación y uso, debido a que describen soluciones a problemas de diseño recurrentes. Arnaut (2004) analiza los patrones de diseño de Gamma y otros (1995) para identificar cuales de ellos pueden ser transformados en componentes reusables en una librería Eiffel. Su hipótesis de trabajo es que “los patrones de diseño son buenos, pero los componentes son mejores”. En este caso en particular la reusabilidad está dada en términos de código, pero nos inspiró a pensar en los patrones de diseño en términos de componentes MDA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes moleculares que regulan el crecimiento polarizado de los pelos radicales de Arabidopsis thaliana: especies reactivas de oxígeno (ROS) y transporte de iones calcio (Ca2+)

Más información
Autores/as: Silvina Paola Denita Juárez ; José M. Estevez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los pelos radicales son importantes para la absorción de nutrientes y agua así como para el anclaje de la planta al suelo. Estos poseen un crecimiento polarizado, es decir que crecen únicamente en un solo sentido. Este tipo de crecimiento se caracteriza por tener un comportamiento oscilatorio acompañado por un gradiente de las Especies Reactivas de oxígeno (ROS) y de iones Ca2+. Además, para mantener el crecimiento polarizado es necesaria una vía de retroalimentación positiva entre Ca2+-ROS, donde intervienen enzimas como las NADPH oxidasas (NOXs) que producen anión superóxido (O2-) en el apoplasto celular. En este trabajo se observó que además de la ya descripta NOXC, NOXH y NOXJ son requeridas para el crecimiento polarizado de los pelos radicales. Además se determinó que existe una conexión molecular entre la regulación transcripcional ejercida por la hormona auxina y la producción de ROS por parte de las NOXs. Mediante ensayos de Inmuno-precipitación de la Cromatina (ChIP) seguidos de PCR se observó que el factor de respuesta a auxinas 5 (ARF5) interactúa con el promotor del factor de transcripción tipo bHLH RSL4 (Root hair defective 6 like 4) estimulando la expresión de RSL4. A su vez, RSL4 mostró ser capaz de interactuar y activar la transcripción de los genes de NOXC y NOXJ. Por otro lado, se identificó mediante ensayos farmacológicos que familias de trasportadores de Ca2+ están involucrados en el mantenimiento del gradiente y de las oscilaciones de Ca2+ asociadas a ROS. Particularmente, se caracterizó la familia de ATPasas de Ca2+ tipo PIIA (ECAs). Cuando esta familia es inhibida por el ácido ciclopiazónico (CPA) las oscilaciones y los niveles de Ca2+ se vieron afectados y esto influyó en los niveles de ROS, demostrando la interrelación entre ambos componentes. Dentro de esta familia, se demostró que ECA3 contribuye al mantenimiento de las oscilaciones y los niveles de Ca2+ citoplasmático normales durante el crecimiento polarizado de los pelos radicales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentontwerpen en Productontwikkelen

Más información

ISBNs: 9789051995381 (impreso) 978-90-5199-539-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Components of the language-ready brain

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componer las fuerzas: la estética musical de Gilles Deleuze

Más información
Autores/as: Guadalupe Lucero ; Mónica Cragnolini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamento Organizacional e Gestão

Más información

ISSNs 0872-9662 (impreso) 1646-6012 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta dic. 2008 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento acústico de la tonina overa Cephalorhynchus commersonii (Lacépéde, 1804) y los posibles efectos de contaminación acústica sobre la especie en la provincia de Santa Cruz, Argentina

Más información
Autores/as: María Vanesa Reyes Reyes ; Mariana Laura Melcón ; Bernardo Gabriel Mindlin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los odontocetos son en general animales vocalmente activos ya que dependen predominantemente del sonido al facilitar éste ciertos comportamientos esenciales para su supervivencia. Por este motivo la acústica pasiva se ha convertido en una importante herramienta para el estudio de la ecología de estos animales, y el impacto de actividades antropogénicas en el mar. En Argentina, las investigaciones de bioacústica de cetáceos se encuentran en una fase inicial que requiere la caracterización de las señales producidas por distintas especies que permita la posterior implementación de monitoreo acústico pasivo (PAM) de dichas especies. En este trabajo se caracterizó el repertorio acústico completo de toninas overas (Cephalorhynchus commersonii) registrado en Bahía San Julián y Ría Deseado, provincia de Santa Cruz. Además de los clicks de banda angosta y frecuencia alta (mayor a 100 kHz) previamente descriptos para la especie, se registraron y caracterizaron clicks de banda ancha y silbidos, ambos con contenido espectral muy por debajo de 100 kHz. Los silbidos tendrían una presunta función de comunicación parental entre madres con sus crías. A su vez se identificaron tres grupos de clicks de ecolocalización en base a su frecuencia pico y ancho de banda. En cuanto al potencial impacto del ruido antropogénico, los resultados de este trabajo indican una potencial reducción del rango acústico disponible para las toninas overas durante la ecolocalización y comunicación en presencia de distintos tipos de embarcaciones. A su vez se observaron, de manera preliminar, algunas variaciones en el repertorio acústico de las toninas overas en ambientes con mayores niveles de ruido respecto a ambientes más silenciosos. Este trabajo contribuye a establecer una línea de base para futuras aplicaciones como PAM de cetáceos en el Mar Argentino, y considerar la problemática del potencial enmascaramiento de sonidos relevantes para especies de pequeños odontocetos ante niveles incrementados de ruido dada la presencia de distintos tipos de embarcaciones en áreas costeras de Argentina. Finalmente se proponen recomendaciones de manejo de ciertas actividades náuticas para fortalecer las medidas de conservación de la especie en la provincia de Santa Cruz.