Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasificación de cultivos en la provincia de Buenos Aires mediante la utilización de imágenes SAR e imágenes ópticas

Más información
Autores/as: Luciano Elías Di Paolo ; Mauro Javier Giovaniello ; Mario Alberto Lanfri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Magister en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasificación de las recomendaciones obtenidas del BlueFinder para la propiedad semántica birthPlace

Más información
Autores/as: Andrea Noemí Alende ; Alcira Ofelia Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

WIkipedia es una gran enciclopedia editada colaborativamente por usuarios de todo el mundo. DBpedia es un proyecto desarrollado para extraer información estructurada de Wikipedia. La información semántica extraída de facilita la búsqueda de información que en algunos casos no es posible obtener navegando por Wikipedia. Para resolver este gap de información entre la web semántica y la web social, podemos aplicar el algoritmo BlueFinder que devuelve un conjunto de recomendaciones en forma de caminos navegacionales para una propiedad semántica de DBpedia en Wikipedia. En este trabajo se analizará el nivel de precisión de los resultados de la aplicación de dicho algoritmo. Se propondrá entonces una taxonomía que permita clasificar un conjunto de recomendaciones para luego determinar la validez de las mismas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasificación de los gastos públicos: estudio técnico del presupuesto

Más información
Autores/as: Enrique Julio Ferrarazzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1927 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasificación ecológica para la República Argentina a partir del modelo de zonas de vida de Holdridge (1947, 1967): mapeo, caracterización y tendencias de cambio

Más información
Autores/as: María Rosa Derguy ; Marcelo Fabián Arturi ; Andrea Alejandra Drozd

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Una zonificación ecológica, que define y clasifica unidades ecológicamente homogéneas, es fundamental para diseñar el manejo de ecosistemas. La zonificación ecológica de un país es una herramienta que permite reconocer la heterogeneidad ambiental, establecer sus relaciones con variables bióticas y productivas, y evaluar los cambios en el uso del suelo y su relación con estrategias de conservación. La delimitación y clasificación del territorio en unidades ecológicas homogéneas contribuye al desarrollo de un manejo ecosistémico más preciso e integrado. El sistema de zonificación ecológica de Holdridge define las condiciones del funcionamiento de los ecosistemas a través de su principal unidad ecológica: la zona de vida, alejándose de la existencia de un esquema estable de unidades de vegetación. Una zona de vida es un conjunto natural de asociaciones que utiliza tres variables -biotemperatura media anual, precipitación total anual acumulada y cociente de evapotranspiración potencial- limitantes para el desarrollo de procesos biológicos, y expresadas en rangos de escala logarítmica. A su vez, el sistema considera la posición de las zonas de vida en regiones latitudinales, en función de la distribución del calor a nivel del mar (biotemperatura basal) y en fajas altitudinales, en función de la distribución de calor a nivel de superficie (biotemperatura). Las unidades bioclimáticas que define pueden relacionarse de manera simple con la vegetación y pueden proporcionar proyecciones sobre futuros patrones de distribución. Dada su relativa simplicidad, se propone como un buen método para abordar estudios de impacto climático en circunstancias de disponibilidad limitada de conjuntos de datos regionales. Si bien los nombres de las zonas de vida refieren a tipos fisonómicos de vegetación, éstas pueden no corresponderse con la cobertura vegetal real del terreno, debido a que la zona de vida constituye sólo la primera categoría jerárquica de las divisiones ambientales del modelo, y no incluye otros factores que afectan el tipo de vegetación. Las variables utilizadas en el sistema de zonas de vida pueden derivar de modelos climáticos locales (MCL) o modelos climáticos globales (MCG). Al aplicar MCL, es importante evaluar cómo las incertidumbres de estos datos afectan la clasificación ecológica. Por otra parte, si se aplican MCG, es importante evaluar las diferencias entre la clasificación ecológica derivada de los MCG y aquella derivada de los MCL, incluyendo tanto la magnitud como la variación espacial de esas diferencias, ya que los datos climáticos disponibles para modelar escenarios futuros son generalmente globales. Al mismo tiempo, la comparación entre mapas puede verse afectada por la resolución espacial y por cambios en la resolución temática (ambiental). Modelar las variaciones en la distribución de las zonas de vida debidas a la variación del clima, a través de las proyecciones de cambio climático, hace de este sistema una zonificación dinámica. Vincular el sistema de zonas de vida con unidades ecológicas como las definidas por las ecorregiones, permite monitorear las posibles transformaciones vinculadas al cambio climático en estas unidades. Asimismo, analizar las tendencias futuras de cambio y sus posibles implicancias sobre las áreas prioritarias para conservación y sobre los distintos usos de la tierra bajo el sistema de zonas de vida, permitiría aportar sugerencias para mejorar la planificación y el manejo del territorio. Los datos climáticos utilizados en este trabajo para establecer las zonas de vida se obtuvieron a partir del Atlas Climático Digital de la República Argentina, del INTA, que provee datos grillados con una resolución espacial de 1 km. La validación de esta información se estableció a través de una correlación de Pearson con observaciones de 80 estaciones meteorológicas, distribuidas a lo largo del país, provenientes del SMN. Las variables bioclimáticas estimadas fueron categorizadas en los distintos rangos logarítmicos propuestos por la clasificación de Holdridge y se combinaron para definir las zonas de vida y luego asignarlas a una región latitudinal y faja altitudinal. Para establecer la incertidumbre del modelo climático local (MCL) se modificó cada valor de temperatura y precipitación de la grilla por un nuevo valor establecido aleatoriamente, lo que resultó en un modelo climático local "alterado" (MCLa). Luego se midió el porcentaje de acuerdo entre modelos y se establecieron los límites de confianza del 90% para este porcentaje. Para medir el acuerdo entre los MCL y los MCG se utilizó la base de datos WorldClim, que proporciona información climática a escala global con una resolución espacial de 1 km. El mapa de zonas de vida derivado del MCL se comparó con un nuevo mapa de zonas de vida obtenido a partir del MCG. Luego, se evaluó si el porcentaje de acuerdo entre modelos estaba contenido dentro de los intervalos de confianza estimados para el porcentaje de acuerdo entre el MCL y el MCLa. Para evaluar el efecto de la resolución espacial y ambiental en el acuerdo entre el modelo local y el modelo global, se aplicó un análisis de resolución múltiple. Para vincular las zonas de vida, actuales y proyectadas a futuro, con las principales unidades fisonómicas de la vegetación de Argentina, se comparó espacialmente el mapa de zonas de vida con el de ecorregiones, tipos de uso de la tierra y áreas protegidas. Se establecieron índices bioclimáticos, el "índice de correspondencia bioclimática” (ICB) y el “índice de diversidad bioclimática” (IDB). El ICB identificó las ecorregiones o usos de la tierra que tienen zonas de vida que les son propias y por tanto no comparten características bioclimáticas con otras regiones; mientras que el IDB identificó las unidades de ecorregiones o usos con mayor diversidad bioclimática. Mediante un análisis multivariado se evaluaron las relaciones de distancia bioclimática entre ecorregiones, y entre usos de la tierra, en el escenario climático actual y los proyectados a futuro. La distribución de las zonas de vida se analizó también en las Áreas Protegidas de Argentina para establecer el grado de representación de la diversidad bioclimática en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), y definir aquellas regiones que requieren mayor esfuerzo de conservación debido a los posibles impactos del cambio climático en la distribución de las zonas de vida. Finalmente, los usos de la tierra agrícola, silvícola y ganadero se analizaron en el esquema de potencial de uso de las zonas de vida. Se identificaron 83 zonas de vida en Argentina, que representan el 69 % del total de las 120 reconocidas en el diagrama de zonas de vida. El acuerdo medio entre el MCL y el MCLa a nivel de todo el país fue de aproximadamente 75%. El acuerdo medio entre los mapas de zonas de vida derivados del MCL y el MCG fue del 70% a nivel país, este valor varió sustancialmente entre las regiones latitudinales (40-83%). Por otra parte, aumentar el tamaño de píxel no mejoró el acuerdo MCL-MCG pero éste sí puede aumentar al reducir la resolución temática. Entre las ecorregiones de menor ICB se encontraron Campos y Malezales, Delta e islas del Río Paraná y Esteros del Iberá, mientras que Chaco Seco y Estepa Patagónica presentaron ICB mayores de 0,7 y reducidos intervalos de confianza en comparación con otras ecorregiones. Las ecorregiones con mayor diversidad de zonas de vida (IDB) y menor amplitud de los intervalos de confianza fueron aquellas con mayores variaciones altitudinales en el Noroeste y en la Patagonia. Los cambios más importantes en los ICB de las zonas de vida se observaron en las ecorregiones Selva Paranaense, Selva de Yungas, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Puna, Altos Andes y Estepa Patagónica. Los índices bioclimáticos resultantes del análisis de usos de la tierra y zonas de vida mostraron una correspondencia climática menor que aquella obtenida para las ecorregiones y por tanto los cambios fueron difícilmente interpretables. Las zonas de vida representadas en el SNAP fueron 66 de las 83 que se registran para el país en el escenario actual. En base a la superficie total de Argentina, el porcentaje conservado en AP calculado fue de 7%. La actividad agrícola se registró en zonas de vida "Óptimas para la Producción", la ganadería extensiva se dio principalmente en zonas "Demasiado Secas", las plantaciones forestales se registraron principalmente en zonas de vida "Demasiado Húmedas". La distribución de las actividades productivas analizadas se ajustó al esquema de potencialidad de uso de las zonas de vida lo que permitiría monitorear las tendencias de cambio de uso y aportar a mejorar la planificación territorial. La comparación visual entre zonas de vida y ecorregiones indica una correspondencia en su distribución que resultó coherente con los ICB y refleja que las zonas bioclimáticamente homogéneas, son ecológicamente interpretables. Las proyecciones realizadas permiten identificar las principales tendencias de cambio en las ecorregiones y los principales vacíos de la red actual de Áreas Protegidas y destaca que la representación de zonas de vida en el SNAP resulta insuficiente frente a la diversidad bioclimática que presenta Argentina y la sensibilidad que muestran ciertos sectores. Este trabajo confirmó que Argentina presenta una gran diversidad de zonas de vida y por ende una gran heterogeneidad bioclimática. Los resultados destacan la necesidad de cuantificar la incertidumbre de los datos climáticos, especialmente en áreas climáticamente muy heterogéneas, y proporcionan formas de cuantificar y tratar esa incertidumbre.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasificación por resistencia de la madera aserrada como material estructural: Desarrollo de un método para el Eucalyptus grandis de Argentina

Más información
Autores/as: Juan Carlos Jesús Piter ; Raúl Luis Zerbino ; Hans Joachim Blab

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería civil  

Esta tesis persigue dos objetivos principales: 1) diseñar un método de clasificación visual por resistencia para la madera aserrada de Eucalyptus grandis cultivado en Argentina, y proponer su inserción en el sistema internacional de clases resistentes establecido en las normas europeas, 2) desarrollar modelos para una clasificación mecánica por resistencia de la madera considerada, en el marco del sistema internacional citado precedentemente. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una investigación empírica sobre cuatro muestras de vigas y una de tablas sometidas a flexión, una muestra de tablas ensayada a tracción paralela a las fibras y una con cuerpos de prueba sometidos a compresión. Se investigó la influencia de los parámetros visuales sobre las propiedades mecánicas, y se analizaron diferentes perfiles de resistencia, rigidez y densidad con los correspondientes límites para los principales parámetros visuales, de acuerdo con el sistema internacional de clases resistentes establecido en la norma europea EN 338 (1996). También se compararon las propiedades mecánicas en flexión con las correspondientes a tracción y compresión paralela a las fibras. Fue encontrada una relación relativamente baja entre la nudosidad y la resistencia a flexión, en comparación con valores publicados para otras especies. La presencia de médula, frecuentemente asociada con otros defectos como grandes fisuras, reduce significativamente la resistencia a flexión y tracción, así como el módulo de elasticidad en flexión, tracción y compresión, pero su influencia es pequeña sobre la resistencia a compresión. La investigación también revela particularidades para esta especie, como la elevada relación entre el módulo de elasticidad y la densidad y entre la resistencia y la densidad, en comparación con otras especies frondosas, entre otras. Fue estudiada la eficiencia de parámetros mecánicos tanto simples como combinados para predecir la resistencia a flexión. La combinación del módulo de elasticidad con la densidad y la nudosidad produce la mayor correlación con la resistencia, pero también fue encontrada una muy buena relación para el módulo de elasticidad actuando como parámetro simple. Se analizaron perfiles de resistencia, rigidez y densidad basados en el parámetro combinado y en el módulo de elasticidad, con muy buenos rendimientos para ambos casos, lo cual prueba una excelente aptitud de esta especie para ser clasificada mecánicamente. La efectividad de ambos modelos fue probada también aplicándolos a la muestra de tablas sometidas a ensayos de tracción paralela a las fibras, encontrándose un rendimiento similar al obtenido con las muestras sometidas a flexión. Fue analizado el método dinámico de la frecuencia fundamental de vibración, y los resultados evidencian su eficiencia para determinar las propiedades elásticas de esta madera en diferentes tamaños y calidades. Se estudiaron aspectos complementarios, de importancia para el desempeño de esta especie como material estructural: i) influencia de la nudosidad sobre la resistencia a tracción paralela a las fibras, ii) relación entre el módulo de elasticidad global y local en flexión, iii) resistencia y rigidez en compresión paralela a las fibras con relación a las correspondientes a flexión, a partir de ensayos sobre cuerpos de prueba provenientes de la misma pieza, iv) aptitud de los coeficientes de corrección para la resistencia y el módulo de elasticidad en flexión dados en la norma EN 384 (1996), v) influencia de la región de cultivo sobre las propiedades, vi) influencia de la distancia a la médula, vii) influencia de la altura en el árbol. Los resultados obtenidos alientan futuros estudios relacionados a las otras propiedades de resistencia y rigidez de esta madera de rápido crecimiento, la cual exhibe muy buen comportamiento para los aspectos investigados, y puede comportarse ventajosamente tanto en calidad de madera aserrada como en la conformación de vigas laminadas encoladas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasificación robusta de muestras de cáncer de mamas

Más información
Autores/as: Alejandro Vargas Martínez ; Cristóbal Fresno Rodríguez ; Julio Di Rienzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasificaciones socioespaciales a través del análisis exploratorio de datos espaciales. Integración de Sistemas de Información Geográfica y Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SIG+SADE) en apoyo a la definición de espacios sociohabitacionales en la

Más información
Autores/as: Luis Miguel Humacata ; Gustavo D. Buzai

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis socioespacial de la situación sociohabitacional de la población de los partidos de la Provincia de Buenos Aires, que evidencie las heterogeneidades espaciales internas en el área de estudio. Las unidades espaciales de análisis corresponden a los 134 partidos que conforman la provincia para el año 2001. La información estadística utilizada proviene del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001), como fuente de información estructural disponible al momento de inicio de la investigación. Se han seleccionado variables que se refieren a los aspectos socio-demográficos, de educación, pobreza, e infraestructura de la vivienda, como aspectos dimensionales que permiten el estudio de la realidad socioespacial a través del análisis de las configuraciones espaciales resultantes. La realización de clasificaciones socioespaciales corresponde a los procedimientos de la metodología del análisis espacial cuantitativo apoyado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE). De este modo se obtuvieron clasificaciones socioespaciales a través del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA), realizando un análisis univariado, mediante métodos gráficos como histograma, box-plot y box-map, y cartografía temática; en el análisis bivariado se establecieron las primeras correlaciones entre variables a partir del diagrama de dispersión (scatter-diagram), cuyos resultados fueron ampliados en el análisis trivariado mediante el diagrama de dispersión 3D. Dentro de la exploración de los datos espaciales, se realizó un análisis de autocorrelación espacial en su modalidad global (diagrama de dispersión de Moran) y local (mapas LISA). Los resultados obtenidos permiten definir espacios socio-habitacionales diferenciados. Es así como existen partidos con condiciones extremadamente desfavorables y, por el contrario, partidos que cuentan con las mejores condiciones socio-habitacionales. Estos resultados se enmarcan dentro de una Geografía Aplicada que brinda herramientas metodológicas para el estudio de las manifestaciones espaciales referidas a la calidad de vida de la población.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasificados on-line: su propuesta de valor, evolución histórica, rol en los diarios y cambios luego de la revolución digital: estrategias de los diarios tradicionales y las nuevas empresas puras de clasificados on-line: el caso www.loventodos.com.ar :

Más información
Autores/as: Nicolás Cornejo Costas ; Pablo Scholnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Scholnik, Pablo

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasistas, antiimperialistas y revolucionarios: Trayectoria política e intelectual del socialismo chileno contemporáneo (1932-1973)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clasistas, antiimperialistas y revolucionarios: Trayectoria política e intelectual del socialismo chileno contemporáneo. 1932-1973

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Ciencia política