Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodeterioration of Cultural Heritage: Dynamic Interfaces between Fungi, Fungal Pigments and Paper

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodeterioration of Cultural Heritage: Dynamic Interfaces between Fungi, Fungal Pigments and Paper

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodeterioro fúngico de madera en el arbolado urbano: prospección, histopatología y control biológico en plátanos (Platanus acerifolia)

Más información
Autores/as: Carolina Analía Robles ; Silvia Edith López ; Cecilia Cristina Carmarán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar el biodeterioro de madera de Platanus acerifolia de la Ciudad de Buenos Aires, en relación con los agentes etiológicos, los endófitos fúngicos y las variables ambientales. Se muestrearon árboles asintomáticos y sintomáticos en 4 sitios de muestreo. Se obtuvieron 27 especies de endofitos, 5 correspondientes a basidiomicetes. Tres especies de basidiomicetes fueron obtenidas de árboles sintomáticos. Las identificaciones fueron realizadas por métodos morfológicos y moleculares. Phanerochaete chrysosporium y Nodulisporium (Xylariales) presentaron los mayores valores de degradación in vitro y de producción de oxidasas. Los análisis multivariados sugieren que la biodiversidad de endofitos está altamente influenciada por el disturbio antrópico. Se encontró una asociación positiva entre la edad de los árboles y la riqueza de endofitos y entre la presencia de basidiomicetes endofíticos y patógenos en cada sitio. La confrontación en cultivos duales entre xilófagos y micromicetes, indican que Trichoderma harzianum y el endofito Granulobasidium vellereum presentan la mayor capacidad antagonista. Las observaciones en microscopia óptica y electrónica de los patrones de deterioro indican que Bjerkandera adusta e Inonotus rickii causan una pudrición blanca. B. adusta degrada más extensamente que I. rickii, con un patrón de degradación simultanea. I. rickii produjo un patrón de delignificación selectiva. Los resultados indican que existen hongos colonizando madera sana que poseen el potencial de degradarla, apoyando la hipótesis de la “infección latente”.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiesel: Feedstocks, Production and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiesel - Feedstocks and Processing Technologies: Biodiesel - Feedstocks and Processing Technologies

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Otras ingenierías y tecnologías  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiesel - Quality, Emissions and By-Products: Biodiesel - Quality, Emissions and By-Products

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Otras ingenierías y tecnologías  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiesel o “Óleo Filosofal”: desafios para a educação ambiental no caldeirão do “desenvolvimento sustentável”

Más información

ISBNs: 9788579820274 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

BioDiscovery

Más información

ISSNs 2050-2966 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2012 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodisponibilidad y toxicidad de metales pesados en aguas naturales con características físico-químicas extremas. Bases para su monitoreo y remediación

Más información
Autores/as: María Victoria Casares ; Laura I. de Cabo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

En esta tesis doctoral se presentan los resultados obtenidos en el marco de la aplicación de dos herramientas importantes para ser tenidas en cuenta en el manejo, restauración y monitoreo de ecosistemas acuáticos contaminados por metales pesados: el Modelo del Ligando Biótico y la Fitorremediación, evaluadas en dos aguas naturales de nuestro país con características físico-químicas extremas, como lo constituyen las aguas del Río Pilcomayo, caracterizadas por los elevados valores de sus iones principales como por la gran carga de sólidos que transporta y las aguas del Arroyo Morales, afluente del Río Matanza-Riachuelo, caracterizadas por el elevado pH y elevada concentración de sodio y alcalinidad. El Río Pilcomayo presenta también una gran variación inter-estacional en su caudal que, de acuerdo al análisis realizado, afecta directamente la hidroquímica del río ya que los iones mayoritarios muestran una variación inter-estacional con valores superiores en la estación seca. Los sólidos totales en suspensión son mayores en la estación húmeda y constituyen los principales transportadores de los metales pesados que este río recibe provenientes de la actividad minera en su alta cuenca. El mecanismo determinante del contenido iónico en el agua del Río Pilcomayo en la cuenca baja es la evaporación-cristalización en ambas estaciones. Dado el efecto directo de la hidroquímica sobre la biodisponibilidad y toxicidad de los metales en los organismos acuáticos, se estudió la toxicidad aguda del cobre, cinc, cadmio y plata en la especie nativa Cnesterodon decemmaculatus, en agua del Río Pilcomayo y en agua del Arroyo Morales, que mostró el siguiente patrón: plata>cobre>cadmio>>cinc y en agua del Arroyo Morales; cobre>>cinc. La variable físico-química con mayor influencia sobre la toxicidad de los metales fue la dureza. Se aplicó el Modelo del Ligando Biótico a cada calidad de agua y cada metal para evaluar la validez de una extrapolación inter-específica de la predicción de toxicidad aguda del modelo para la especie P. promelas. La extrapolación mostró ser válida sólo para el cobre en agua del Río Pilcomayo, para el resto, el modelo tendió a sobrestimar la toxicidad. Esto podría deberse a las limitaciones del modelo en cuanto al rango de valores de los parámetros físico-químicos con los que ha sido calibrado, a que los individuos empleados en los ensayos constituían estadíos menos sensibles y/ó a la menor sensibilidad de C. decemmaculatus respecto a P. promelas a la presencia de los metales estudiados. La especie acuática flotante nativa Salvinia minima presentó una gran capacidad para remover nutrientes, cobre y cinc, tanto en medio de cultivo como en un agua natural como el agua del Río Pilcomayo, incrementándose el contenido del metal en la biomasa a mayor concentración del mismo en solución. La remoción de cobre fue fundamentalmente por biosorción. Esto permitiría una recuperación relativamente sencilla del metal removido. Asimismo, esta especie presentó una baja traslocación del metal a la biomasa aérea, evidenciando un efecto protector de la maquinaria fotosintética. Estas características hacen de esta especie una buena elección para el tratamiento de aguas y efluentes con elevados niveles de los nutrintes y metales estudiados. El trabajo realizado en esta tesis contribuye con la evaluación de herramientas que puedan ser aplicadas, en un futuro, en la generación de una normativa y en el manejo y monitoreo ambiental de las aguas basados en las características propias de nuestras especies y nuestros cuerpos de agua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de Aradidae (Hemiptera:Heteroptera): revisión taxonómica y análisis cladístico del género Iralunelus Stys

Más información
Autores/as: Eugenia Fernanda Contreras ; María del Carmen Coscarón ; Lilia Estela Neder de Román

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La familia Aradidae (Hemiptera: Pentatomomorpha) reúne 1931 especies distribuidas en 233 géneros y está representada en todas las regiones biogeográficas del mundo. Se las conoce comúnmente como “chinches de la corteza” y entre las características más interesantes se destaca su hábito micetófago. Actualmente los aradidos se encuentran agrupados en ocho subfamilias: Aneurinae, Aradinae, Calisiinae, Carventinae, Chinamyersiinae, Isoderminae, Mezirinae y Prosympiestinae. La subfamilia Aneurinae está compuesta por siete géneros, de los cuales tres se encuentran representados en la Región Neotropical: Aneurosoma Champion, Aneurus Curtis e Iralunelus Ŝtys. En este trabajo se analizaron las relaciones filogenéticas entre las especies de Iralunelus y entre estas y sus géneros próximos. El análisis cladístico se realizó sobre la base de todas las especies de Iralunelus y siete especies pertenecientes a los géneros próximos. Para ello se construyó una matriz básica de datos de 28 taxones y 31 caracteres y se utilizó el programa TNT a fin de obtener la hipótesis más parsimoniosa. El árbol resultante (fit: 10.21334, CI: 0.34 y RI: 0.617) quedó conformado por 22 especies de las cuales 19 corresponden a las especies originales del género: Iralunelus bergi (Kormilev), I. bispinosus (Kormilev), I. bolivianus (Kormilev), I. carioca (Kormilev), I. costariquensis (Kormilev), I. flavomaculatus (Distant),I. gallicus Ŝtys, I. fritzi (Kormilev), I. leptocerus (Hussey), I. longicornis (Kormilev), I. marginalis (Walker), I. monrosi (Kormilev), I. plaumanni (Kormilev), I. politus (Say), I. sahlbergi (Bergroth), I. simulans (Walter), I. subdipterus (Burmeister), I. tenuis (Champion), I. wygodzinskyi (Picchi); se incorporan I. zipaquirensis sp. nov. y dos especies que estaban ubicadas en los géneros próximos: Aneurillus doesburgi (Kormilev) y Aneurus bucki (Kormilev). Se transfiere I. aibonitensis (Kormilev) al género Aneurus. Las especies estudiadas fueron redescriptas e ilustradas incorporando nuevos caracteres morfológicos y merísticos, se describió una especie nueva para la ciencia y se elaboró una clave para la identificación de las mismas. A partir de la georreferenciación de los sitios donde se registraron las especies estudiadas se confeccionaron mapas y se realizaron consideraciones generales sobre la distribución geográfica. Los escasos datos existentes en la bibliografía sobre la bionomía de Aradidae fueron integrados y se aportan nuevos registros para el Noroeste argentino.