Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación y convergencia de espacios de tipo homogéneo. Problemas analíticos y geométricos

Más información
Autores/as: Marilina Carena ; Hugo Alejandro Aimar ; Héctor Hugo Cuenya ; Bonder Julián Fernández ; Ursula Molter ; Bibiana Raquel Iaffei

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
El trabajo de tesis se centra en obtener resultados analíticos y geométricos en contextos continuos (espacios de tipo homogéneo generales) a partir de situaciones discretas y aún finitas. Probamos que el tipo débil (1,1) del operador maximal de operadores integrales con núcleos de dos variables actuando en ciertos espacios métricos de medida puede garantizarse mediante la validez en forma uniforme de dicha propiedad sobre subconjuntos discretos que aproximan al espacio original. Para aproximar el espacio por discretizaciones del mismo se introduce una estructura topológica sobre los espacios casi-métricos compactos probabilísticos que contempla la convergencia de Hausdorff de conjuntos y la convergencia débil de medidas. En esta estructura se obtiene una estabilidad en la convergencia de familias con cota fija para la constante de duplicación. Además se obtienen aproximaciones mediante redes finitas que permanecen de modo uniforme en clases de espacios de tipo homogéneo. Se prueba la completitud de clases de duplicación, de normalidad y de Muckenhoupt. Se estudia la permanencia de órbitas de Hutchinson dentro de estas clases, obteniendo que en general las propiedades de duplicación ocurren en el límite pero no necesariamente en los aproximantes. También se consideran órbitas generadas a partir de una masa puntual y se prueba la normalidad uniforme de la órbita para ciertos sistemas iterados de similitudes, lo que implica una duplicación gradual para los espacios aproximantes, y la normalidad y duplicación del límite.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género

Más información
Autores/as: Juan Gabriel Luque ; Alicia Inés Villa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Posicionadxs desde una perspectiva de género, proponemos en el presente escrito aproximarnos al campo pedagógico recuperando la obra de Raquel Camaña, pedagóga argentina quien elevó su voz a principios del siglo XX en cuestiones referidas a educación sexual, infancia y el rol del Estado en estas cuestiones. La producción pedagógica ha invisibilizado históricamente la voz de las mujeres pedagógas. La voz masculina ha sido impuesta en tanto voz legítima, construyendo así una historia de la educación con fuerte sesgo androcéntrico. De esta forma se generaliza el punto de vista masculino imponiéndose como parámetro de estudio, análisis e interpretación de mundo. No obstante, en las últimas décadas del siglo XIX se registra una presencia significativa de maestros y maestras y profesores y profesoras escribiendo y publicando en la prensa pedagógica y disputando el monopolio de la autoridad. (Diker, 2007) En este marco, abordaremos una de las obras de la pedagoga argentina Raquel Camaña, denominada Pedagogía Social, publicada póstumamente en 1916. La misma está compuesta por 19 apartados que versan sobre las siguientes temáticas: Humanismo, religión del Porvenir, Eugenismo y profilaxis social, Femineidad, Sobre Educación, La educación sexual, La escuela-hogar, Bases prácticas para la educación integral, Coeducación, Herencia sexual, Educación sexual de nuestros hijos, Educación integral, El examen oral, Verdades, Degeneración, Higiene psíquica, La educación y la guerra, Vivió educando, Mary O. Graham y Función social del egoísmo. La obra en su conjunto está atravesada por diversas discusiones que ponen el foco en la responsabilidad del Estado, en tanto agente educador, siendo la escuela el dispositivo privilegiado y legitimo para ello. Asimismo, la autora discute a lo largo de su obra concepciones filosófico-antropológicas que se ponen en tensión con la posición sostenida por la iglesia católica con respecto a la concepción de hombre. En una primera parte, proponemos un recorrido que dará cuenta de la organización del sistema educactivo argentino en tanto estado educador y el/los discursos pedagógico/s que sostuvieron este armado. En una segunda parte, nos aproximaremos a definir cierto perfil de Raquel Camaña en tanto educadora y militante e intentaremos dar cuenta de la agenda feminista de ese período, haciendo enfasis en presentar a la pedagoga en el contexto de su época. En una tercera parte, realizaremos un análisis a partir de distintos ejes centrales de la obra de la autora Pedagogía Social, haciendo enfasis en cuestiones de la educación sexual que propone en el marco del higienismo en tanto ideario educativo imperante en Argentina ha principios de 1900. A su vez se ralizará un analisis de la concepción que se le dará a la maternalización y con ello la concepción de mujer presente en la obra mencionada. En una última parte, esbozaremos algunas conclusiones recuperando cuestiones desarrolladas en el trabajo e intentado abrir posibles ejes de analisis para seguir profundizando la producción de esta pedagoga.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género

Más información
Autores/as: Juan Gabriel Luque ; Alicia Inés Villa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Posicionadxs desde una perspectiva de género, proponemos en el presente escrito aproximarnos al campo pedagógico recuperando la obra de Raquel Camaña, pedagóga argentina quien elevó su voz a principios del siglo XX en cuestiones referidas a educación sexual, infancia y el rol del Estado en estas cuestiones. La producción pedagógica ha invisibilizado históricamente la voz de las mujeres pedagógas. La voz masculina ha sido impuesta en tanto voz legítima, construyendo así una historia de la educación con fuerte sesgo androcéntrico. De esta forma se generaliza el punto de vista masculino imponiéndose como parámetro de estudio, análisis e interpretación de mundo. No obstante, en las últimas décadas del siglo XIX se registra una presencia significativa de maestros y maestras y profesores y profesoras escribiendo y publicando en la prensa pedagógica y disputando el monopolio de la autoridad. (Diker, 2007) En este marco, abordaremos una de las obras de la pedagoga argentina Raquel Camaña, denominada Pedagogía Social, publicada póstumamente en 1916. La misma está compuesta por 19 apartados que versan sobre las siguientes temáticas: Humanismo, religión del Porvenir, Eugenismo y profilaxis social, Femineidad, Sobre Educación, La educación sexual, La escuela-hogar, Bases prácticas para la educación integral, Coeducación, Herencia sexual, Educación sexual de nuestros hijos, Educación integral, El examen oral, Verdades, Degeneración, Higiene psíquica, La educación y la guerra, Vivió educando, Mary O. Graham y Función social del egoísmo. La obra en su conjunto está atravesada por diversas discusiones que ponen el foco en la responsabilidad del Estado, en tanto agente educador, siendo la escuela el dispositivo privilegiado y legitimo para ello. Asimismo, la autora discute a lo largo de su obra concepciones filosófico-antropológicas que se ponen en tensión con la posición sostenida por la iglesia católica con respecto a la concepción de hombre. En una primera parte, proponemos un recorrido que dará cuenta de la organización del sistema educactivo argentino en tanto estado educador y el/los discursos pedagógico/s que sostuvieron este armado. En una segunda parte, nos aproximaremos a definir cierto perfil de Raquel Camaña en tanto educadora y militante e intentaremos dar cuenta de la agenda feminista de ese período, haciendo enfasis en presentar a la pedagoga en el contexto de su época. En una tercera parte, realizaremos un análisis a partir de distintos ejes centrales de la obra de la autora Pedagogía Social, haciendo enfasis en cuestiones de la educación sexual que propone en el marco del higienismo en tanto ideario educativo imperante en Argentina ha principios de 1900. A su vez se ralizará un analisis de la concepción que se le dará a la maternalización y con ello la concepción de mujer presente en la obra mencionada. En una última parte, esbozaremos algunas conclusiones recuperando cuestiones desarrolladas en el trabajo e intentado abrir posibles ejes de analisis para seguir profundizando la producción de esta pedagoga.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximaciones newtonianas y post-newtonianas de teorías con torsión

Más información
Autores/as: Marcelo Leonardo Levinas ; Mario Alberto Castagnino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Esta Tesis esta referida al estudio de Teorias Gravitatorias con torsión. El fundamento físico para la incorporación de esta variable geométrica debe buscarse, fundamentalmente, en la existencia de grados de libertad en la materia, que la Relatividad General en su formulacidn no tiene en cuenta. A su vez la torsión aparece como una variable necesaria toda vez que se pretendan encontrar simetrías locales de los lagrangianos frente al Grupo de Poincaré (extensión de las simetrías externas globales de la Relatividad Especial), como así también supersimetrías entre bosones y fermiones respecto del Supergrupo de Poincaré. En este trabajo analizamos el comportamiento de dos de las teorías más importantes que incorporan la torsión a su formalismo: la Teoría de Einstein-Cartan-Sciama-Kibble y la Supergravedad N=1. Nuestro principal interés reside en establecer en qué medida estas teorias se apartan de las predicciones de la Relatividad General, teniendo esta última un limite de bajas energías bien preciso: la Mecánica de Newton. Nuestro análisis se realiza para el caso de sistemas cuyos componentes poseen un movimiento no relativista. En el primer caso debe realizarse una aproximación post-newtoniana, dado que a los órdenes más bajos de aproximación existen coincidencias con los resultados de la Relatividad General. Otro es el caso de la Supergravedad N=i libre, donde hemos establecido diferencias con la Relatividad General ya a orden newtoniano. En el caso de 1a Teoria de Einstein-Cartan-Sciama-Kibble se realiza la aproximación post-newtoniana completa para una particula de prueba no relativista, hasta cuarto orden en potencias de la velocidad característica (pequeña) del sistema físico; y hasta tercer orden para una partícula relativista sometida a los mismos campos gravitatorios. Dado que es necesario conocer la evolución de las fuentes con vistas a establecer los potenciales gravitatorios, también se desarrollan las leyes de conservación que rigen su evolucion. Que el espacio-tiempo de los fenómenos físicos posea torsión, trae como consecuencia la necesidad de redefinir las trayectorias clásicas correspondientes a los constituyentes de las fuentes. Existe aqui, por lo tanto, un interés adicional en establecer las caracteristicas de su movimiento. Para el caso de un fluido ideal con espín se establecen todas las magnitudes, tanto físicas como geométricas; quedando explicitadas, en su forma más general, las ecuaciones diferenciales necesarias para resolver situaciones físicas con propiedades particulares: determinadas polarizaciones de espín, simetrías, etc. Obtenidas las relaciones fundamentales, es posible dar una estimación de la densidad de fuentes que pueden provocar correcciones relevantes a la métrica del espacio-tiempo; analizar el caso de espines alineados y también estudiar, por medio de un segundo desarrollo, esta vez en multipolos, el comportamiento de la geometría lejos de las fuentes. En esta Tesis también se estudian consecuencias clásicas de la Supergravedad. En la aproximación newtoniana de esta teoría se desarrolla, para el caso más general, su ecuación de campo del tipo de la de Einstein. Se encuentra una solución no trivial para el gravitino, la cual puede servir de fuente para determinados campos gravitatorios. Esto da como resultado que ya en este nivel de aproximación, sean posibles dispersiones entre la Supergravedad y la Mecánica de Newton. El corrimiento al rojo gravitatorio nos permite establecer una cota superior para una torsión con origen en supersimetrías. También se estudia la incorporación de campos de materia. Se analiza el caso de un multiplete acoplado supersimétricamente a la gravedad, estableciéndose las ecuaciones de campo correspondientes y hallándose su comportamiento clásico vía un desarrollo WKB. Las trayectorias newtonianas indican dispersiones respecto de la Relatividad General para el caso de partículas con espin 1/2. Haciendo uso de un background conformado por gravitones y gravitinos, nos es posible encontrar condiciones que hagan factible un comportamiento no geodésico de la materia. Los resultados obtenidos tambien permiten el estudio del caso de partículas relativistas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximaciones numéricas para problemas con blow-up

Más información
Autores/as: Pablo Groisman ; Julio D. Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Estudiamos el comportamiento asintótico de aproximaciones numéricas para problemas con blow-up. Probamos que al aproximar este tipo de problemas muchas veces los métodos usuales reproducen el comportamiento asintótico de la solución continua, sin embargo pueden aparecer diferencias significativas. Puede ocurrir que al aproximar soluciones con blow-up se obtengan soluciones globales. Más aún, si ambos problemas tienen blow-up, la tasa de blow-up y el conjunto de puntos donde se produce pueden ser diferentes. Por ejemplo, los métodos de malla fija nunca tienen blow-up regional. Desarrollamos entonces nuevos métodos para solucionar esta situación no deseada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aptitud física y marcadores biológicos en pacientes con enfermedad coronaria crónica: Aplicación del cuestionario de actividad física en tiempo libre de Minnesota

Más información
Autores/as: Jorge Alberto Herrera ; Julio Eduardo Ferreyra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apuestas en línea: el diseño de una estrategia de marca en Argentina, a partir del estudio del caso español

Más información
Autores/as: Tomás E. M. Dacoba ; Diego Regueiro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Regueiro, Diego

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apuntes para el estudio del ocio y las formas de sociabilidad de los estratos superiores en la Argentina contemporánea

Más información
Autores/as: Rodolfo Iuliano ; Pablo Federico Semán ; Juan Ignacio Piovani ; Enrique Garguín ; José Garriga Zucal ; María Graciela Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apuntes para el estudio del ocio y las formas de sociabilidad de los estratos superiores en la Argentina contemporánea

Más información
Autores/as: Rodolfo Iuliano ; Pablo Federico Semán ; Juan Ignacio Piovani ; Enrique Garguín ; José Garriga Zucal ; María Graciela Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arándanos: micoflora contaminante, micotoxinas, residuos de fungicidas y cinéticas de degradación

Más información
Autores/as: Martín Sebastián Munitz ; Silvia Liliana Resnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los arándanos son susceptibles a enfermedades fúngicas y a contaminación por micotoxinas, y esta es la razón de las aplicaciones de fungicidas. Estas contaminaciones pueden tener repercusiones en los rendimientos productivos y crear dificultades a la exportación. Los objetivos fueron identificar los hongos causantes de las enfermedades de arándanos en la Región de Salto Grande, Entre Ríos, una de las principales áreas de producción y exportación de arándanos en Argentina, y su capacidad para generar toxinas, y la cinética de degradación de azoxystrobin, boscalid, cyprodinil, fludioxonil y pyraclostrobin, así como su ocurrencia en productos de arándanos. Varias especies fúngicas, algunas con la capacidad de producción de micotoxinas, se han identificado por primera vez en los arándanos. Las metodologías desarrolladas para la cuantificación de los fungicidas fueron precisas y exactas. La degradación siguió una cinética de primer orden, ajustando mediante un modelo exponencial, con valores de R2 mayores a 0,96. La distribución de los pesticidas durante la elaboración de jugo de arándano reduciría más del 25% de fungicidas si se eliminan el agua de lavado y escaldado. Los productos de arándano han tenido elevada ocurrencia de los pesticidas, probablemente por el uso de la fruta de descarte para su elaboración.