Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una jurisprudencia del bien común: posibilidades y limitaciones

Más información

978-6-07628-570-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1945 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una lectura intertextual de la producción narrativa de Juan Goytisolo entre 1970 y 1982

Más información
Autores/as: Danilo Santos López ; María del Carmen Porrúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una lectura político-comunicacional de los usos y redefiniciones de las tecnologías de información y comunicación: el caso de la domesticación de la tecnología móvil en Argentina

Más información
Autores/as: Luis Ricardo Sandoval ; Roxana Cabello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Esta tesis se inscribe en la problemática de la apropiación de las tecnologías, problemática teórica y empírica, pero también social, cultural y política. Se asume que "apropiación" es una categoría importante para el campo de la comunicación, especialmente cuando nos focalizamos en la región latinoamericana. A partir de un rastreo genealógico de la categoría, se propone una forma de ordenamiento de sus usos por parte de los investigadores de la región, y se realiza una propuesta de modelo analítico. La segunda parte de este informe se concentra en los hallazgos empíricos acerca del objeto de la tesis: el proceso de apropiación de la telefonía móvil en Argentina. El modelo de abordaje de estos procesos, que se ha utilizado en esta investigación pero que además se propone de modo más general, antes que de apropiación opta por hablar del proceso de apropiación de una tecnología, proceso (histórico) en el cual un ingenio técnico (hardware, software o conjuntos complejos de ambos) pasa de la inexistencia a ser incluido en la cotidianidad de personas y grupos, para lo cual deben atravesarse un conjunto de fenómenos socioculturales y condensarse una multitud de sentidos. A los fines analíticos se propone que su estudio puede realizarse a partir de la indagación de cuatro momentos, vinculados entre sí por instancias de articulación. Un primer momento es el del desarrollo técnico: las características de los dispositivos, sus potencialidades y limitaciones, la evolución de los mismos, las relaciones ecológicas que establecen con otros aparatos o tecnologías. Un segundo momento es el de las regulaciones, los marcos regulatorios del sector económico en el cual se comercializan aparatos y servicios y en los que el Estado y las políticas públicas tienen un lugar preponderante, aunque variable (no será lo mismo, por ejemplo, para una tecnología que requiera el uso del espacio radioeléctrico que para otra que no lo haga). Un tercer momento es el de las estrategias empresarias, estrategias que fabricantes, proveedores y operadores despliegan para la colocación de sus productos, la ampliación de la adopción de dispositivos y servicios, y la mejora de su participación en los respectivos mercados. Por último, los sentidos, resignificaciones y usos que plantean los usuarios, momento que resulta crucial, ya que si las personas no usan efectivamente (y con algún sentido) los dispositivos tecnológicos, resulta propiamente imposible hablar de apropiación. Los últimos cuatro capítulos de esta tesis siguen esta propuesta de análisis. El capítulo 5 se aboca a compendiar el desarrollo técnico de la telefonía móvil, a partir del criterio ordenador de las generaciones, forma de nominación que está fuertemente enlazada con las estrategias publicitarias de las operadoras, pero que también es la manera en que la Unión Internacional de Telecomunicaciones propone ordenar la dispersión de estándares, patentes y tecnologías diversas vinculadas a la telefonía móvil. En el relato de esta historia quedará en evidencia la paulatina complejización de los servicios y aplicaciones, las demandas incrementales relacionadas con infraestructura y velocidad, y el enorme éxito que ha supuesto en cuanto a la adopción de esta tecnología. El capítulo 6 se concentra en la descripción del desarrollo del sector de la telefonía móvil en Argentina, tanto desde el punto de vista de la sucesión de normas y regulaciones que el Estado nacional fue desplegando en el campo de las telecomunicaciones, como desde la evolución y dinámica de los actores empresarios. Asume para ello un enfoque muy emparentado con el de la economía política de la comunicación y la cultura, dado que el interés aquí es analizar el sector desde sus dinámicas y funciones directamente económicas e intentando superar los aspectos estáticos de esta cuestión –sin rebajar la importancia crucial de la estructura de propiedad de las empresas operadoras– para avanzar hacia un análisis dinámico. Dado que en el caso argentino el desarrollo de este servicio se enlazó con el proceso de privatización de la empresa de telefonía estatal, el capítulo inicia su desarrollo enmarcando este antecedente y relatando brevemente la historia de las telecomunicaciones en el país, hasta llegar al mismo. Las empresas que emergieron como operadoras del servicio de telefonía móvil a partir de la licitación de ENTel y de las licitaciones complementarias, son las que han permanecido hasta la actualidad, aunque con importantes modificaciones en sus paquetes accionarios, cuestiones de las que se da cuenta en el capítulo. Lo mismo sucede con la evolución del marco normativo y con las intervenciones reguladores del Estado nacional, las que han variado en su concepción entre los diferentes gobiernos, especialmente entre las administraciones de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. Regulaciones y actores empresarios se entrelazan en el desarrollo del sector, el que también es analizado desde la evolución de sus principales indicadores de mercado (teledensidad y penetración de la telefonía móvil, importancia de las distintas modalidades de pago, adopción de la tecnología 4G, entre otros). A partir del conjunto de estos datos, en la última sección se propone una cronología con cuatro etapas diferenciadas y se señalan los rasgos salientes de cada una de ellas. El siguiente momento de nuestro proceso es el de las estrategias empresarias, y a su análisis se destina el siguiente capítulo de esta tesis. El interés que revisten estas estrategias deriva de su carácter condicionante (o propositivo) de los usos, es decir de las maneras específicas que adoptará, en este caso, la apropiación de la telefonía móvil. Para alcanzar una descripción de estas estrategias se ha optado por un análisis de los anuncios publicitarios televisivos que las operadoras de telefonía móvil han difundido en el período abarcado por la investigación. Se parte de entender que, a la par que poseen objetivos comerciales específicos, los anuncios publicitarios cumplen una función «educativa»: muestran los usos «correctos» de los dispositivos tecnológicos, son la materia con la que las personas ponen en funcionamiento la imaginación como etapa del proceso de domesticación, la visualización de los usos que se harán (en un futuro que se vuelve deseo) de un dispositivo o servicio antes de adquirirlo, y la creación de las justificaciones para hacerlo. Para realizar esta indagación se constituyó un corpus de 258 spots televisivos de las principales operadoras de telefonía móvil en Argentina, en el período 1989-2015, el que fue sometido a un análisis de contenido temático, para el cual se diseñó una matriz, cuya delimitación obedeció a criterios teóricos, consistente en quince variables. Las conclusiones del análisis de los spots publicitarios (por ejemplo en cuanto a variables como las funcionalidades y aplicaciones que en ellos se muestran, las finalidades de uso y la caracterización de los personajes-usuarios, entre varias otras) guiaron la indagación que se presenta en el último capítulo de este informe y que corresponde a los sentidos, resignificaciones y usos que plantean los usuarios. Aún cuando la perspectiva de análisis que se sigue en esta investigación podría otorgar legitimidad al abordaje de cualquiera de sus momentos, distinguibles de modo analítico, aquí se asume –por las razones ya aducidas– que este momento del proceso de apropiación de tecnologías reviste una importancia estratégica indudable. Es por eso que el recorrido que propone esta tesis debe finalizar escuchando los discursos que los usuarios (o algunos de ellos) producen cuando son interrogados acerca del lugar que el teléfono móvil ha venido a ocupar en su cotidianidad. Dado que en esta investigación se otorga importancia a la descripción del proceso de apropiación como un proceso histórico, se han seleccionado como informantes a personas de entre 35 y 60 años, es decir que, al momento de introducción de la tecnología en cuestión en la zona del país donde se realizó la investigación, fueran adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes. Al efecto se ha optado por un enfoque cualitativo basado en entrevistas en profundidad y grupos de discusión con usuarios. Entre los hallazgos de la investigación que se relatan en este capítulo puede consignarse que si bien en varios sentidos los usos de los teléfonos móviles son confluyentes con las propuestas que realiza la retórica publicitaria, existen algunos aspectos en los cuales los entrevistados plantean límites o resistencias, que se despliegan tanto en lo que hace al dispositivo como objeto como en relación a sus usos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una materialidad política para el arte: Territorio, procedimiento y estrategia en las obras de Alfredo Jaar, Francis Alÿs y Santiago Sierra

Más información
Autores/as: Paula Arrieta Gutierrez ; Diana Wechsler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología - Artes  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología de detección de fallos transitorios en aplicaciones paralelas sobre cluster de multicores

Más información
Autores/as: Diego Miguel Montezanti ; Armando Eduardo De Giusti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El aumento en la escala de integración, con el objetivo de mejorar las prestaciones en los procesadores actuales, sumado al crecimiento de los sistemas de cómputo, han producido que la fiabilidad se haya vuelto un aspecto relevante. En particular, la creciente vulnerabilidad a los fallos transitorios se ha vuelto crítica, a causa de la capacidad de estos fallos de corromper los resultados de las aplicaciones. Históricamente, los fallos transitorios han sido una preocupación en el diseño de sistemas críticos, como sistemas de vuelo o servidores de alta disponibilidad, en los que las consecuencias del fallo pueden resultar desastrosas. Pese a ser fallos temporarios, tienen la capacidad de alterar el comportamiento del sistema de cómputo. A partir del año 2000 se han vuelto más frecuentes los reportes de desperfectos significativos en distintas supercomputadoras, debidos a los fallos transitorios. El impacto de los fallos transitorios se vuelve más relevante en el contexto del Cómputo de Altas Prestaciones (HPC). Aun cuando el tiempo medio entre fallos (MTBF) es del orden de 2 años para un procesador comercial, en el caso de una supercomputadora con cientos o miles de procesadores que cooperan para resolver una tarea, el MTBF disminuye cuanto mayor es la cantidad de procesadores. Esta situación se agrava con el advenimiento de los procesadores multicore y las arquitecturas de cluster de multicores, que incorporan un alto grado de paralelismo a nivel de hardware. La incidencia de los fallos transitorios es aún mayor en el caso de aplicaciones de gran duración, que manejan elevados volúmenes de datos, dado el alto costo (en términos de tiempo y utilización de recursos) que implica volver a lanzar la ejecución desde el comienzo, en caso de obtener resulta-dos incorrectos debido a la ocurrencia del fallo. Estos factores justifican la necesidad de desarrollar estrategias específicas para mejorar la con-fiabilidad en sistemas de HPC; en este sentido, es crucial poder detectar los fallos llamados silenciosos, que alteran los resultados de las aplicaciones pero que no son interceptados por el sistema operativo ni ninguna otra capa de software del sistema, por lo que no causan la finalización abrupta de la ejecución. En este contexto, el trabajo analizará una metodología distribuida basada en software, diseñada para aplicaciones paralelas científicas que utilizan paso de mensajes, capaz de detectar fallos transitorios mediante la validación de contenidos de los mensajes que se van a enviar a otro proceso de la aplicación. Esta metodología, previamente publicada, intenta abordar un problema no cubierto por las propuestas existentes, detectando los fallos transitorios que permiten la continuidad de la ejecución pero que son capaces de corromper los resultados finales, mejorando la confiabilidad del sistema y disminuyendo el tiempo luego del cual se puede relanzar la aplicación, lo cual es especialmente útil en ejecuciones prolongadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología de evaluación de repositorios digitales para asegurar la preservación en el tiempo y el acceso a los contenidos

Más información
Autores/as: Marisa Raquel De Giusti ; Silvia Ethel Gordillo ; Margarita Lisouska Navarro ; Domingo Docampo ; Luis Olsina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Medios de comunicación  

Un repositorio institucional es un depósito de documentos digitales, cuyo propósito es gestionar, organizar, almacenar, preservar y difundir en acceso abierto la producción resultante de la actividades de una organización. La variedad de materiales que se alojará en un repositorio institucional dependerá de la política de contenidos que determine la propia institución; los contenidos, en principio, podrían mantenerse a perpetuidad y el repositorio ser implementado de modo tal de asegurarlo, pero este punto también dependerá de la política de preservación que la institución determine. El objetivo central de esta tesis es, entonces, proponer una metodología de evaluación para repositorios institucionales. Con esto se busca mejorar la calidad de los repositorios, así como la estandarización, ayudar a la interoperabilidad y obtener una mayor visibilidad de las producciones que una institución, en este caso educativa, guarda en un repositorio. Entre los objetivos específicos está el de asegurar la preservación de los contenidos del repositorio, de modo que siempre sea posible acceder a ellos y que éstos resulten legibles tanto para usuarios humanos como máquinas. Para lograrlo es necesario conocer el campo de actividad de estos repositorios, enmarcado por la Iniciativa de Acceso Abierto que definió sus alcances y funciones, y elaborar una correcta definición de ellos, para responder a las preguntas fundamentales: ¿qué es un repositorio? y ¿qué estructura y funciones lo caracterizan mejor? Con miras a responder tales interrogantes, se relevaron los modelos que a lo largo del tiempo han servido para representar un repositorio digital, elaborando una mirada crítica en cuanto a la utilidad de cada uno de ellos, y observando cuánto de las estructuras y funciones propuestas permanecen en los repositorios actuales. Se analizaron sus similitudes y diferencias, para identificar el modelo que mejor se ajustaba y para determinar la necesidad de contar con más de un modelo que representase el repositorio. Una vez elegido el modelo, se determinaron cuáles serían los parámetros de evaluación que interesaban a los objetivos planteados. Como objeto de estudio y experimentación se seleccionó el repositorio institucional central de la Universidad Nacional de La Plata —el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)—, anticipando que las conclusiones extraídas, en cuanto a líneas de acción para cumplir con los objetivos previstos, podrían ser extensibles a otros repositorios institucionales. Se realizó el relevamiento del estado de los objetos digitales del repositorio, para luego determinar las acciones a realizar, proponer cambios y delinear un plan a largo plazo vinculado al planeamiento de la preservación de los contenidos de modo de asegurar que los contenidos siempre estén disponibles y en una condición tal que permita la legibilidad por parte de los usuarios. Luego de cada análisis, se extrajeron algunas conclusiones y reflexiones breves. La tesis culmina con la exposición de las conclusiones generales y con los trabajos proyectados para el futuro, vinculados principalmente a la selección y migración a formatos más apropiados para la preservación, a la generación de nuevas tareas de validación de metadatos asociados a los contenidos y a la realización de un plan integral de preservación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología para el desarrollo de patrones de diseño para objetos de aprendizaje constructivista colaborativo

Más información
Autores/as: Patricia Calvo ; Zulma Cataldi ; Rodolfo Alfredo Bertone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

El trabajo desarrolla una metodología para el armado de patrones de diseño de objetos de aprendizaje enmarcada en el paradigma colaborativo. Se propone un desarrollo metodológico centrado en los estudiantes protagonistas del proceso de aprendizaje, con una estructura justificada por la teoría constructivista, y con producción de documentos que faciliten el trabajo del equipo interdisciplinario que desarrolle posteriormente los objetos de aprendizaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software educativo

Más información
Autores/as: Zulma Cataldi ; Ramón García Martínez ; Raúl A. Pessacq

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

La presente tesis se orienta a realizar una contribución en el área de metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software. En particular, la metodología que se propone es aplicable al proceso de desarrollo de software educativo, contemplándose en las distintas etapas metodológicas aspectos de naturaleza pedagógica que no son tenidos en cuenta en las metodologías convencionales. Debido a la diversidad y multiplicidad de las actividades que se requieren para elaborar el producto de software, la metodología da soporte a un desarrollo tecnológico interdisciplinario, que tiene como pilares a la ciencia informática y a las ciencias de la educación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología para el manejo integral de extremos hídricos en una cuenca rural en zona de llanura: Caso de estudio: Cuenca Arroyo Santa Catalina, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Cristian Guevara Ochoa ; Georgina Cazenave ; Gabriel Vázquez Amábile ; Luis Sebastián Vives ; Marcelo Varni ; Ramiro Sarandón ; Eduardo Kruse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las regiones de llanuras son escenarios frágiles ante extremos hídricos que generan conflictos sociales, políticos y económicos. Extensas áreas son afectadas por estos extremos: en el caso de los excesos hídricos, la incapacidad del relieve para evacuar volúmenes importantes de agua y el aumento de los niveles freáticos producen anegamientos, mientras que en sequía la disminución del recurso hídrico en cuanto a calidad y cantidad, genera una mayor vulnerabilidad en la región. Para cuantificar los procesos de extremos hídricos en la Pampa Deprimida se implementó el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT, 2009) en la cuenca del arroyo Santa Catalina (área de 138 km2). Este modelo matemático semidistribuido continuo permitió modelar el flujo subterráneo y la escorrentía superficial con el fin de analizar los impactos del uso del suelo. Por medio del cálculo de precipitación efectiva realizado con el programa SWAT, se analiza la propagación de un evento de inundación en la cuenca a través del acoplamiento con el modelo SSHH I (Riccardi, 2000; Rentería y Stenta, 2003), basado en esquemas de celdas, el cual analiza el escurrimiento superficial multidireccional en zonas de llanura, ya que en estas áreas se genera un movimiento errático del agua, donde se mueven grandes volúmenes de agua con una mayor área de expansión cubriendo toda la sección y generando una conexión de zonas bajas. Para la simulación de la escorrentía superficial con el SSHH I se utilizaron dos eventos de lluvia, el evento del 19/08/2002 para la calibración del modelo y el evento del 17/05/2012 para la validación. A través de estos dos modelos se analizan escenarios hipotéticos de cambio de uso del suelo, prácticas de manejo de cultivo e implementación de obras hidráulicas a fin de regular los extremos hídricos en la cuenca. Los resultados permiten llegar a una reducción del escurrimiento superficial en un 28% y un aumento de la humedad del suelo en 9%, mientras que en los eventos de lluvia se reduce el impacto de la crecida en un 21%. Con estas propuestas hipotéticas se disminuye el impacto de las inundaciones y se aumenta la disponibilidad de agua en el suelo en los periodos de sequía. De este análisis se desprenden recomendaciones para modelar procesos hidrológicos en zonas de llanura, donde se reconoce que para obtener una adecuada simulación del escurrimiento superficial y subsuperficial dependerá en gran parte del grado de ajuste del modelo de elevación digital a la realidad, que pueden producir distorsiones locales por las vías de comunicación y en los bajos, y no permiten una adecuada definición de la dirección y cantidad del escurrimiento.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una mirada a la ciencia de la información desde los nuevos contextos paradigmáticos de la posmodernidad

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación