El objetivo de la tesis es estudiar las profecías en Eneida de Virgilio, es decir, analizar aquellos discursos emitidos por un personaje divino o dotado de conocimiento divino (fantasmas, sacerdotes) y dirigidos a otro personaje, divino o humano, para comunicarle algún evento futuro inscripto en la trama del fatum. Tomando en consideración los aportes de G. Manetti (1987, 2010), se ha adoptado una perspectiva semiótica que considera la transmisión de profecías, y la adivinación antigua en general, como un modo particular de comunicación y de producción de significado. La tesis consta de una introducción, tres partes centrales y una sección final en la que se exponen las conclusiones de la investigación. La primera parte, titulada “El fatum en Eneida”, constituye un estudio acerca de este término en el poema de Virgilio, atendiendo a su empleo en los diferentes niveles narrativos. Se incluye un estado de la cuestión y se realiza una propuesta de interpretación del fatum en Eneida en relación con la lectura postulada por Ovidio en el libro 15 de Metamorfosis. La segunda parte, “Las profecías en el relato del narrador”, incluye el estudio de los siguientes anuncios de Eneida: 1.223-296 (Júpiter a Venus), 1.387-401 (Venus a Eneas), 5.719-778 (fantasma de Anquises a Eneas), 5.779-826 (Neptuno a Venus), 6.42-155 (Sibila de Cumas a Eneas), 6.752-892 (fantasma de Anquises a Eneas), 7.81-101 (Fauno a Latino), 8.15-85 (Tiberino a Eneas), 8.616-731 (escudo de Vulcano), 9.641-663 (Apolo a Ascanio) y 10.234-245 (Cimodocea a Eneas). Esta sección está dividida en tres capítulos: en el primero se estudian las profecías con destinatarios divinos; en el segundo, las que tienen destinatarios humanos; el tercer capítulo se ha reservado al análisis de la écfrasis del escudo. En la tercera parte, “Las profecías en el relato de Eneas”, se analizan los discursos referidos por el héroe en Cartago: 2.268-297 (fantasma de Héctor), 2.771-794 (fantasma de Creúsa), 3.84-120 (Apolo), 3.147-179 (Penates), 3.192-269 (Celeno) y 3.356-471 (Héleno). El empleo de una perspectiva semiótica ha permitido, en primer lugar, realizar un análisis de la totalidad de las profecías en Eneida, entendidas como elementos estructurales del texto. Se superan así las lecturas optimistas y pesimistas del poema, interesadas exclusivamente en las connotaciones políticas de los anuncios con referencias al futuro de Roma. En segundo lugar, la investigación ha demostrado que la comunicación constante entre los dioses y Eneas y la transmisión del futuro mediante las profecías se presentan como rasgos centrales en la definición de los enéadas como ancestros de los romanos. Participan, en consecuencia, de la configuración de la identidad romana en el período augusteo.