Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 11.280 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas y discursos en la educación de adultos Las voces de sus protagonistas en Mendoza: Respuestas a algunos de los problemas de la Tesis y propuestas de tratamiento Agosto 2008

Más información
Autores/as: Patricia Chavez ; Liliana Giorgis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas y discursos sobre calidad de vida: una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano

Más información
Autores/as: Juan Sebastián Buitrago Villamil ; Alicia Inés Villa ; Samuel Patiño Agudelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El problema que enfrenta esta investigación es la percepción de los niños y las niñas que no suelen ser consultados sobre la forma en que conciben el mundo y los elementos que se requieren para su bienestar. En este sentido, se pregunta a los niños por el significado de la niñez, de la calidad de vida y por la calidad de la educación. La metodología mediante la cual se trabajó con los niños, se basa en obtener sus narrativas y sus dibujos en procesos de diálogo en los que ellos pudieron discutir sobre estos temas y nos ofrecieron sus enunciados y sus dibujos. El marco teórico respecto a las principales categorías que se trabajan en la tesis intenta profundizar en el concepto de infancia que se aborda históricamente y sobre la niñez escolarizada. Además, se examina críticamente la perspectiva que concibe al niño en función de lo que será cuando ya no sea niño (moratoria). La infancia es considerada aquí como una representación social, porque no es algo evidente ni natural. A continuación, se discute el asunto de la perspectiva de derechos que surge en la posguerra colombiana y que es una perspectiva importante, pero no suficiente para tratar la infancia. Finalmente, se consideran los espacios de encierro infantil, en función de la seguridad. Respecto a la calidad de vida, se examinan los trabajos relativos al desarrollo humano y el desarrollo sostenible en relación con la satisfacción de todas las necesidades humanas. Se examinan las dimensiones y los indicadores con los que se mira la calidad de vida en general, y luego, la calidad de vida en la infancia. En relación con la calidad de la educación, se enfrenta la dicotomía entre calidad y cobertura educativa, especialmente en un país que requiere altos niveles educativos en función de su desarrollo. Las políticas públicas relacionadas con la cobertura y la evaluación de la educación reducen a esta a la preparación para el trabajo, en una perspectiva de competencias. La percepción infantil, en cambio, se refiere a otros aspectos diferentes a los previstos en las políticas. Los resultados se presentan de acuerdo con las expresiones de los niños, consignadas en sus enunciados y en sus dibujos, que son interpretados mediante un análisis textual y gráfico. En este orden, los niños definieron la niñez como juego. Aquí incluyen: juegos con otros, los juguetes, juegos con los padres, juegos electrónicos. Cuando los niños dicen lo que quieren ser “cuando sean grandes”, no expresan un proyecto de vida, sino un deseo actual sobre algo que no pueden realizar. La calidad de vida la ubican en sus relaciones familiares, porque, para las niñas y los niños que entrevistamos en este trabajo, son los padres quienes les proporcionan todo lo que necesitan para vivir. En ese espacio, encuentran que la violencia, que identifican con el conflicto, deteriora la calidad de vida, y esta puede darse entre los padres, de los padres con ellos y entre los compañeros. Además, relacionan la calidad de vida con el cuidado del medio ambiente natural, en el cual se incluyen. Reclaman la posibilidad de comunicación con los padres y los demás miembros de la familia y con los compañeros. Piensan que para que haya una buena convivencia se necesita tolerancia y respeto. Para ellos, las aulas son signo de calidad educativa, dependiendo del estado de la construcción. En la relación entre la calidad de vida y la calidad educativa se refieren a la felicidad como propósito de la infancia, en una perspectiva eudemonista y no deontológica. Ellos quieren ser felices ahora. La discusión sintetiza los conceptos de niñez y de calidad de vida de acuerdo con las perspectivas infantiles frente a las teorías más recurridas. Es preciso saber que la guerra que ha azotado al país durante más de 6 décadas ha dejado marcas en los niños y en las instituciones que influyen en el significado de la familia y de la escuela. El medio ambiente es un tema central para los niños que revelan una conciencia en la que el ser humano no es el centro del planeta sino que está integrado a un sistema que reclama respeto y cuidado. Los niños revelan en muchos comentarios una distancia epistemológica que les permite una perspectiva analítica frente a algunas actuaciones que les da un poder de reflexión y de crítica. La escuela, en el contexto de violencia intrafamiliar y política de la región, es un oasis de paz y de creatividad. Se muestran agradecidos con los profesores por eso. Las conclusiones sintetizan los hallazgos y la discusión respecto a los tres temas trabajados en la tesis: significados de la niñez, significados de la calidad de vida y significados de la calidad de la educación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas y funciones de la escritura en clases de Ciencias Naturales. Segundo ciclo de nivel primario: Estudio de casos en docentes con diferentes trayectorias formativas

Más información
Autores/as: María Eugenia Heredia ; Ana Gabriela Dumrauf ; Mirta Castedo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Nuestro problema de investigación focaliza en las prácticas de escritura en clases de Ciencias Naturales, las funciones que éstas cumplen para los docentes de segundo ciclo de Educación Primaria y los rastros que dejan en diversos soportes. Las docentes se agruparon en función de sus trayectorias formativas con la finalidad de indagar las prácticas de escritura que manifiestan utilizar en sus clases, las prácticas de escritura que planifican y proponen a sus alumnos al desarrollar un tema de Ciencias Naturales y los rastros que éstas dejan en las producciones de los alumnos en diversos soportes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas y funciones de la escritura en clases de Ciencias naturales. Segundo ciclo del nivel primario: Estudio de casos en docentes con diferentes trayectorias formativas

Más información
Autores/as: María Eugenia Heredia ; Ana Gabriela Dumrauf ; Mirta Luisa Castedo ; Ana Espinoza ; Natalia Rosli ; Silvina Cordero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de sectores medios de la localidad de Necochea (provincia de Buenos Aires): Su relación con las políticas públicas de salud y educación

Más información
Autores/as: Lourdes Poujol ; María Susana Ortale ; Marta Mercedes Maffia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Educación - Sociología  

En esta tesis se problematiza la construcción de la sexualidad en la juventud, tomando como campo de observación a alumnos de sectores socioeconómicos medios que asisten a escuelas de la localidad de Necochea (Pcia. de Buenos Aires). Con base en un diseño fundamentalmente cualitativo que articula distintas fuentes, procedimientos y técnicas de relevamiento y análisis de información, se abordan representaciones y prácticas de varones y mujeres, incluyendo la perspectiva de las políticas de educación y salud sobre la sexualidad, la salud sexual y reproductiva y la educación sexual en los jóvenes y la participación de los adultos (padres, docentes y profesionales de la salud, entre los más destacados) en tal construcción. Esta última cuestión se problematiza a partir del análisis de los posicionamientos que asumen diferentes instituciones frente al tema: las escuelas, los servicios de salud y las iglesias. La primera parte contiene el estado del arte y el problema de investigación y un recorrido por diferentes formulaciones antropológicas sobre la juventud y la sexualidad y aportes de otros campos disciplinarios que resultan significativos para el abordaje de los jóvenes y el control de la sexualidad, la cual es considerada como una experiencia históricamente singular, constituida por tres ejes: la formación de los saberes que a ella se refieren, los sistemas de poder que regulan su práctica y las formas según las cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de esa sexualidad, sujetos sexuales, sujetos deseantes (Foucault, 1982). Como marco de referencia para comprender la información empírica, se describen el contexto local en el que se llevó a cabo el estudio y se analiza el marco legislativo y las políticas de salud y educación vigentes en los niveles nacional, provincial y local, poniendo en evidencia los mecanismos de control y la exclusión en el enfoque y tratamiento de la sexualidad de los jóvenes. En la segunda parte de la tesis se presenta el grueso de los resultados, caracterizando a los y las jóvenes según la edad, el género, el sector social de pertenencia, su adscripción religiosa y ciertos estilos. En este apartado se presentan las representaciones sobre la sexualidad, en las que intervienen cuestiones ligadas a la genitalidad, afectividad, fecundidad, a la educación sexual, los cuidados en la salud sexual y reproductiva, incorporando en el análisis diferencias de género, relaciones con los pares y los adultos, y los espacios e interlocutores que se destacan en la construcción de los mismos, incluyendo la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información. En ese marco, los géneros son considerados como instituciones sociales que se construyen cultural e históricamente, proveyendo de atributos y significaciones a lo masculino y lo femenino, por lo que se diferencian saberes de jóvenes varones y mujeres referentes a la sexualidad, y se los confronta a saberes indagados en los adultos, pensando la edad en un sentido generacional que implica una condición social y una imagen cultural en relación a los jóvenes. El análisis de los discursos de los adultos y de las instituciones sobre la sexualidad de los jóvenes pone de manifiesto, además de diferencias generacionales, los valores y juicios frente a la misma. En este punto, se pone en foco la influencia de las religiones, particularmente de la Iglesia Católica. En la tercera y última parte de la tesis, a partir del análisis e interpretación de los resultados, se presentan una serie de conclusiones relativas a la influencia del género, la generación, el sector social y la religión en la construcción de la sexualidad de los jóvenes de sectores medios. Se reconoce la reproducción de roles tradicionales femeninos y masculinos en la sexualidad, presentes tanto en la mirada de los adultos como en la de los jóvenes, el centramiento en la mujer prevaleciente en la educación sexual y la salud sexual y reproductiva, acompañada de una falta de reconocimiento de las necesidades y experiencias de los varones. Se hace referencia también, a disputas generacionales, como las que se ponen en juego en los valores en relación a los modos de experimentar la sexualidad de los jóvenes; la influencia de los saberes y valores de los adultos en las representaciones de los jóvenes, que se traducen en mecanismos de autocontrol entre los mismos y la reproducción de un discurso frente a la sexualidad en la juventud, que alimenta las diferencias asignadas a los distintos sectores sociales en los modos de experimentar la sexualidad, afrontar los embarazos, usar métodos anticonceptivos, etc. Más allá de tales diferencias, los discursos identificados, muestran que las ideas de riesgo, prevención, autocontrol, permanecen, aunque reformuladas, en el tratamiento dado a la sexualidad juvenil y permiten reconocer los estigmas aplicados a los jóvenes y a su sexualidad, los cuales, acorde a lo planteado por Mariana Chaves (2004) devienen de diferentes ámbitos y discursos, que se complementan en la negación y negativización de los jóvenes que en las miradas hegemónicas sobre la juventud latinoamericana responden a los modelos jurídico y represivo del poder. Consideramos que caben profundizar cuestiones que no pudieron ser exploradas en este estudio. Una de ellas refiere a la dinámica de las masculinidades jóvenes y a la necesidad de enfocarse con mayor detalle en las técnicas sociales referentes a la construcción, regulación y sanción de la sexualidad masculina. Otra se relaciona con la influencia de las adscripciones religiosas sobre la construcción y experimentación de la sexualidad, aspectos que podrían abonar los estudios que intersectan cuerpo y religión. La última, propone un enfoque alternativo para el análisis de la sexualidad que unifique cuerpo y emociones, rescate los sentidos, redefiniendo la división cartesiana y “ensalvajando la vida” (Maffesoli 2007). Entendemos que este enfoque, al mixturar abordajes teórico-metodológicos de la perspectiva foucaultiana con aquellos desarrollos por la semiopraxis, permitiría indagar más exhaustivamente el vínculo de las emociones con los dispositivos de poder. Por último, sostenemos que en los discursos de las políticas, de los adultos, y en muchas ocasiones de los propios jóvenes, al abordar la sexualidad, no se trata de decir la verdad, sino de impedir que ésta se produzca (Foucault, 1984) y en ese sentido, la sexualidad aun permanece encerrada.

Practice and Theory of Automated Timetabling V: 5th International Conference, PATAT 2004, Pittsburgh, PA, USA, August 18-20, 2004, Revised Selected Papers

Más información

ISBNs: 978-3-540-30705-1 (impreso) 978-3-540-32421-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Practicing Asylum: A Handbook for Expert Witnesses in Latin American Gender- and Sexuality-Based Asylum Cases

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2448-1939 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2004 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Sociología - Historia y arqueología - Lenguas y literatura - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Praksisnær undervisning: i praksis og teori

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Praktiken der (Im-)Mobilisierung: Lager, Sammelunterkünfte und Ankerzentren im Kontext von Asylregimen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Sociología - Ciencia política