Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.996 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias escolares de jóvenes con discapacidad en la educación secundaria obligatoria

Más información
Autores/as: María Vanessa Galván ; Pilar Cobeñas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En el presente trabajo nos proponemos plantear algunas reflexiones en relación a las trayectorias escolares de los jóvenes con discapacidad en escuelas de educación secundaria desde una perspectiva de educación inclusiva, reconociendo a la misma como la modalidad más adecuada para hacer efectivo el derecho universal a la educación, incluyendo a las personas con discapacidad. Analizaremos algunos debates actuales en torno a la educación inclusiva, siendo el derecho a la educación un derecho universal reconocido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y como tal, se aplica a todas las personas, incluidas las personas con discapacidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias escolares de jóvenes estudiantes de escuelas medias de adultos de la ciudad de Santa Fe que interrumpieron la secundaria regular

Más información
Autores/as: María Bibiana Grandinetti ; Evangelina Canciano ; María Laura Méndez ; Pablo Farneda ; Susana Valentinuz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Esta tesis propone un estudio de las trayectorias escolares de jóvenes estudiantes de las escuelas medias de adultos de la ciudad de Santa Fe (EEMPAS), que interrumpieron sus estudios en la escuela media regular. Y lo hace desde una inquietud muy específica: ¿Por qué algunos jóvenes que dejan la escuela media regular, regresan al sistema escolar y lo hacen en una EEMPA? ¿Qué buscan en estas instituciones y qué encuentran? El interrogante supone una forma distinta de pensar el problema del “abandono escolar” al focalizar el análisis especialmente en los regresos escolares de los jóvenes que dejan la secundaria regular. A la vez, se intenta averiguar por qué estos regresos se realizan en instituciones que han sido pensadas históricamente para otra población (adultos, trabajadores, padres). Y se hace a través de entrevistas a jóvenes estudiantes de EEMPAS, con experiencias previas en la secundaria regular. Se incluyen también: datos estadísticos, normativa, documentos ministeriales, programas, que permiten enmarcar el análisis desarrollado. El texto se compone de tres capítulos. En el primero: “El marco del trabajo”, se expone el estado de la cuestión sobre el tema y el marco teórico y metodológico utilizado. En el segundo capítulo: “Dejar la escuela”, se examinan las trayectorias escolares de los jóvenes de la muestra por la escuela media regular buscando las razones del “abandono escolar” y las formas en que significan el mismo. En el tercer capítulo: “Terminar la escuela”, se analizan los regresos escolares y la elección de la EEMPA como estrategia de reingreso al secundario, describiendo las formas en que se producen dichos retornos y el sentido de los mismos. En las conclusiones, se sintetiza el estudio realizado y se plantean algunos interrogantes para el debate actual sobre políticas educativas que garanticen el derecho a la educación secundaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias formativas de posgrado en educación médica continua: Percepciones de los profesionales de la salud sobre el proceso de formación y la utilidad de las herramientas adquiridas en los cursos con modalidad blended learning de la Facultad de Medic

Más información
Autores/as: Alejandra Pérez ; Viviana Navarro ; Silvia Quiroz ; Silvia Porro ; Silvia Polinelli ; Adriana Alberti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Pérez, A. (2021). Trayectorias formativas de posgrado en educación médica continua. Percepciones de los profesionales de la salud sobre el proceso de formación y la utilidad de las herramientas adquiridas en los cursos con modalidad blended learning de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 2016-2017. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias generacionales, historias y tensiones relacionales de profesores y alumnos de Educación Media influenciadas por las tecnologías digitales, en el marco del aula: Estudio en una escuela privada en Rio de Janeiro

Más información
Autores/as: Celisa Maria Gonçalves Cunha da Rocha ; Mercedes Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Teniendo en cuenta la importancia de las tecnologías digitales en la vida cotidiana contemporánea y al entender sus impactos, sobre todo en la formación académica de los sujetos, este estudio objetivó analizar las trayectorias y diferencias intergeneracionales entre los profesores y alumnos, tomando como punto de partida la inclusión de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza no marco del aula. Con el fin de profundizar y discutir las expectativas y representaciones de ambos sobre el uso de estas tecnologías y entender el fenómeno en mayor profundidad, la investigación es de carácter cualitativo y describe en detalle y analíticamente las prácticas pedagógicas observadas, interpretando las actividades, creencias comunes desde la perspectiva de los profesores y estudiantes que pertenecen al primer año de una escuela secundaria Río de Janeiro - RJ. La metodología de investigación se concentró en el análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, observación no participante y trayectorias de estudio y narración de experiencias. El análisis de datos e informaciones junto a la población se basó en los aportes de: Triviños (2008), Yin (2010), Gueertz (1989), Jackson (1992), Piovani (2007), Bauer e Gaskell (2002) y Strauss y Corbin (1998) (2008). Para ello, nos valemos de estudios elaborados por: Schön (1995), Freire (1987), Pérez-Gómez (1992) (1997), Perrenoud (1997), Maggio (2012), Litwin (2001) (2005), Lion (2006), Morduchowicz (2013), Bruner (1978), Dussel (2011), Winocur (2014), Dewey (1979), Casablancas (2001), Burbules (2001) y Benjamin (1987) entre otros autores. Como resultado, se obtuvo una reflexión crítica sobre los elementos generadores de las singularidades que surgen a través de las tensiones generacionales y pedagógicas en la que están inmersos los actores principales de esta investigación: profesores y alumnos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias hacia la UNLP: el acceso a la educación superior como objetivo, posibilidad e imaginario de los estudiantes de la escuela secundaria

Más información
Autores/as: María Eugenia Ramallo ; Eleonora Spinelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La presente es una propuesta de transformación integral en la promoción del acceso a la UNLP, a través del diseño y aplicación de políticas públicas de acompañamiento en las trayectorias educativas de estudiantes del ciclo superior de escuelas públicas de La Plata y Gran La Plata, instituciones que hace décadas atraviesan situaciones de lo más diversas y complejas. En este contexto y en el marco de la relativamente reciente obligatoriedad del nivel, los equipos especializados involucrados deben repensar permanentemente sus prácticas. El proyecto contempla el acompañamiento a jóvenes estudiantes secundarios del ciclo superior en su terminalidad, intentando incorporar entre sus objetivos, posibilidades e imaginarios el acceso a los estudios superiores. Constituye una profundización del programa Vení a la UNLP, la política pública de mayor alcance en la promoción del ingreso que brinda la Universidad Nacional de La Plata, y procura un trabajo sistemático y permanente con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el proceso de articulación entre niveles.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias Humanas Trascontinentales

Más información

ISSNs 2557-0633 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias laborales y certificación de oficios: Programa de Certificación de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Delta en el período 2003-2015

Más información
Autores/as: Nancy Alejandra Carrizo ; Diego E. Pereyra ; M. Noelia Cardoso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Sociología  

Resumen: Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la certificación es un proceso tendiente a reconocer formalmente las calificaciones ocupacionales de los trabajadores, independientemente de la forma en que tales calificaciones fueron adquiridas. Siguiendo esta idea, la tesis propone reflexionar acerca del papel de la certificación de saberes técnicos en el marco de una investigación acerca de Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios desarrollada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta (UTN/FRD), durante el período 2003-2015. Para ello, se centrará en la reconstrucción de las trayectorias laborales de personas de la región de Zárate - Campana que pasaron por el dispositivo denominado “Programa certificación de oficios”, de manera de determinar la incidencia que este programa tuvo en una población que certificó de manera continua. Tras quince años de implementación esta tesis busca indagar cuáles son los significados y representaciones que construyen las personas que certificaron su oficio a través del Programa de Certificación de Oficios de UTN FRD y mantuvieron continuidad en el mismo, en torno a sus trayectorias laborales y cómo perciben la incidencia del dispositivo. Propone hacer foco en la perspectiva de los trabajadores para abordar una iniciativa en la que se encuentran involucrados actores sociales, con visiones e intereses diferentes: los trabajadores, los sindicatos, el Estado, la UTN FRD, los empleadores (pymes), quienes subcontratan sus servicios (empresas grandes). Desde un punto de vista metodológico, se diseñó un proceso que combinó información de tipo cuantitativa y cualitativa. La cuantitativa se extrajo de bases de datos con las que contaba la UTN FRD y sirvió para caracterizar a las poblaciones y determinar las franjas etarias objetivo de la investigación, mayores de 40 años, divididos en dos grupos uno de 40 a 55 años y otro mayores de 55 años. La cualitativa se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados y conclusiones arribadas son varias y la forma en que se llegan a los mismos serán desarrolladas a lo largo de la tesis, en forma preliminar: la amplitud de la trayectoria laboral y experiencias influyeron en las variables de análisis seleccionadas. Una destacable es, que el nivel educativo era importante pero no excluyente para la certificación, sí tener la práctica del oficio; para la mayoría de los entrevistados, en diferentes aspectos, obtener la certificación de su oficio tuvo una incidencia positiva en su trayectoria laboral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias lectoras de docentes noveles de escuelas primarias del Sur de Córdoba: Formación lectora, representaciones sobre la lectura y prácticas lectoras de quienes enseñan a leer en la escuela

Más información
Autores/as: Romina Gisel Luna ; Alicia Inés Villa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo busca aproximarse a las trayectorias lectoras de seis docentes noveles que se desempeñan en escuelas primarias de gestión pública de tres localidades del Sur de Córdoba (Alcira Gigena, Coronel Baigorria y Río Cuarto). Se pretende que los profesores puedan revisitar sus propios recorridos lectores y reflexionar acerca de su función como mediadores de lectura. La investigación de tipo cualitativa se llevó a cabo a partir de la narrativa de experiencias pedagógicas. A través de estos relatos se aventuraron una serie de líneas de interpretación infiriendo tópicos y recurrencias que se condensaron en categorías de análisis que hacen hincapié en la lectura en la formación de los sujetos, la relación entre la lectura y el currículum escolar, la promoción de la lectura en la escuela, el rol del docente como mediador de lecturas, las trayectorias lectoras, las representaciones sociales de la lectura, los docentes como sujetos lectores didácticos y las prácticas lectoras que llevan a cabo en el aula.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias profesionales: la construcción de sentidos de los egresados del Centro de Estudios de Nivel Terciario Nº 40 de Viedma (2011-2014)

Más información
Autores/as: María Fernanda Sánchez ; Inés Fernández Mouján ; Nancy Díaz Larrañaga ; Glenda Morandi ; Charis Maricel Guiller ; Rebeca Vanesa Bellos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Sánchez, M. F. (2019). Trayectorias profesionales: la construcción de sentidos de los egresados del Centro de Estudios de Nivel Terciario Nº 40 de Viedma (2011-2014). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectos de la gimnasia en la conformación de una educación física especializada en infancia: un análisis del caso uruguayo

Más información
Autores/as: Pablo Javier Zinola Diez ; Ana Torrón Preobrayensky ; Ricardo Luis Crisorio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Al interior de la educación física en la escuela primaria, la gimnasia se presenta como un objeto un tanto esquivo y complejo. En primer lugar, no suele aparecer con tanta demanda al momento de seleccionar aquello que se va a enseñar, y se ubica en un lugar marginal del amplio abanico de posibilidades. En segundo lugar, cuando se selecciona, suele ser abordada desde modalidades deportivas, que es la identidad hegemónica que da sentido a esta práctica. Así explicitado, no parece tratarse de un problema nuevo ni exclusivo de las escuelas primarias de Uruguay, sino que se puede visualizar en países vecinos. Al respecto, este trabajo estableció un constante diálogo con los procesos regionales, más precisamente con lo acontecido en Argentina y Brasil. En esta tesis construimos una perspectiva de análisis con cierta novedad respecto a otros trabajos regionales que se han ocupado del abandono de la gimnasia en el ámbito escolar. Por tal motivo, buscamos recorrer un camino de indagación que cruce estos problemas que aquí señalamos para la gimnasia con ciertos discursos que fueron forjando un campo de conocimientos especializado en infancia conocido como educación física infantil. La investigación pretendió revisar y comprender las reconfiguraciones de la gimnasia en el entramado discursivo que conformó un campo de la educación física que tomó como objeto esta franja etaria particular, necesariamente vinculada a los procesos de escolarización. Entendemos que dicho campo tuvo un vínculo directo con las fundamentaciones y prescripciones que la educación física legitimó en el escenario educativo. Desde el punto de visto teórico-metodológico, el problema que delimitamos en este trabajo estableció continuidades con los trabajos del colectivo Educación Física, Enseñanza y Escolarización del Cuerpo (ISEF, Montevideo) y con la producción académica inscripta en la perspectiva de Educación Corporal (UNLP, La Plata). El cruce más evidente y tangible entre la perspectiva de Educación Corporal y las producciones del grupo de estudio EFEEC refiere a la problematización al interior del campo de las categorías enseñanza, saber y sujeto. Desde este cruce, la teoría del acontecimiento didáctico operó como una herramienta teórica que orientó la discusión ubicando a lo didáctico como objeto de reflexión. Desde esta perspectiva teórica recuperamos lo que Bordoli (2015) define como relación pedagógica y relación de enseñanza, categorías que otorgaron cierta operatividad para el análisis de las concepciones y fundamentaciones del entramado discursivo en torno a la educación física infantil. En cuanto a los referentes empíricos de esta investigación, buscamos establecer un diálogo entre la formación inicial (ISEF) y el ámbito escolar a partir del análisis de documentos programáticos de ambos escenarios. Con respecto al ámbito de la formación inicial (ISEF), analizamos los planes de estudio de 1974, 1981, 1992 y 2004. En dichos planes rastreamos programas de la asignatura Gimnasia y de aquellos cursos que se vincularon de una manera u otra con una educación física destinada a la infancia. El anclaje con el escenario escolar se establece con los tres últimos programas de educación física de los años 1986, 2005 y 2008. Para este objeto de indagación, con un campo especializado en infancia que comienza a forjarse en la década de los años sesenta, no fue posible rastrear un programa escolar anterior al año 1986. Asumimos la precariedad de las fuentes en la comprensión de un vasto contexto. A tales efectos, optamos por recuperar y examinar otras fuentes que complementaron y profundizaron el análisis documental, tales como libros especializados en la temática que tuvieron importantes repercusiones. También recuperamos fragmentos de entrevistas que realizamos a profesores locales y extranjeros que participaron con un rol protagónico en estas transformaciones. Se trató de profesores uruguayos que estuvieron becados en Alemania entre las décadas del sesenta y setenta y también de aquellos que fueron reconocidos en los ámbitos de formación inicial por su vasta trayectoria en las prácticas docentes de educación física en el sistema educativo. También fue incorporado un entrevistado extranjero, quien, además de reunir las características anteriores, destaca por su reconocimiento a nivel regional en relación a la gimnasia. El camino de indagación que propusimos desde el escenario de la formación inicial y el ámbito escolar permitió configurar un mapeo de los principales discursos que conformaron un campo de la educación física especializado en infancia. Desde nuestra hipótesis de trabajo, fue necesario identificar cómo se configuró una educación física infantil a nivel local desde sus postulados conceptuales y prescriptivos y la manera en que se establecieron ciertas continuidades con fundamentaciones y objetos de enseñanza propios de la gimnasia. Las conclusiones del trabajo se inscriben en tres grandes ejes. En primer lugar, la conformación de una educación física infantil supuso, a nivel local, una recepción y una reinterpretación constantes de producciones o perspectivas provenientes de países como Alemania, Francia, Estados Unidos, España, Brasil y Argentina. Las producciones alemanas publicadas por editoriales argentinas adquirieron centralidad en los inicios de la conformación de este campo de conocimiento. Se sumaron autores franceses, entre quienes adquirió centralidad Le Boulch. De la misma manera, la producción estadounidense de los sesenta y setenta con su motor learning constituyó otro mojón significativo. Sin abandonar estos marcos de referencia, se incorporaron nuevas producciones que buscaron renovar la impronta tradicional del campo. Fue el turno, entonces, de la inclusión de la obra de Sergio, que en el caso uruguayo cobró visibilidad fundamentalmente en los textos de Trigo. Finalmente, la recepción de bibliografía brasileña mostró la adhesión a la corriente crítica de educación física de aquel país, una adhesión que vimos acentuada principalmente en el escenario de la formación inicial. En segundo lugar, dicho campo especializado en infancia fue construido desde discursos que priorizaron, siguiendo a Bordoli (2015), las relaciones pedagógicas por sobre las relaciones de enseñanza. Los contenidos de enseñanza que fueron promovidos por esta especialidad, se legitimaron en tanto agentes, medios o actividades para una educación integral o el desarrollo de la corporeidad y la motricidad o cualquier otro objetivo que pretenda intervenir al sujeto. Parafraseando a Crisorio, el particular entramado discursivo que nutrió al campo de la educación física infantil ubicó la tarea del profesor en tanto guardián del sujeto. Por último se trató de una especialidad que tanto de forma explícita como solapada estructuró su eje en la gimnasia. Observamos en el transcurso del trabajo un campo especializado en infancia que se forjó en permanente continuidad y solidaridad con ciertas categorías que simultáneamente se inscribían en la órbita de la especificidad de la gimnasia. Este aspecto fue mayormente visibilizado al interior de la formación inicial desde las diferentes asignaturas que tomaron por objeto una educación física destinada a la infancia y desde aquellos cursos específicos de Gimnasia. De esta manera, objetos de enseñanza que antes estaban claramente en la órbita de la gimnasia son resignificados en otras modalidades o nomenclaturas como por ejemplo, educación física de base, habilidades motrices básicas, formación física básica, entre otros. La gimnasia es vaciada de contenidos y al parecer, la forma más potente de concebirla y enseñarla responde a su modalidad deportiva. En el cierre del trabajo advertimos la necesidad de desactivar estos dispositivos que han estructurado una manera de pensar la enseñanza de la educación física, en este caso, destinada a la infancia. Desmontar estos legados que aún circulan al interior de la educación física supone desinstalar toda una nomenclatura que admite campos de saber para la infancia, lo escolar, el nivel secundario, formal, no formal o cualquier otra adjetivación. Implica una educación del cuerpo que centre su objeto en las prácticas corporales en el sentido asumido desde la perspectiva de Educación Corporal, es decir, aquellas que toman por objeto al cuerpo. Dicho esto, es necesaria una delimitación de la gimnasia desde esta perspectiva para poder después identificar los recortes de ese saber que podrían incluirse en el escenario escolar. Por lo tanto, la gimnasia debe entenderse como un saber culturalmente significativo, como una práctica que se inscribe en el orden de la cultura, es decir, que refiere a un conjunto de técnicas que dan cuenta de un artificio de la cultura y no de un orden natural.