Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ester Boserup’s Legacy on Sustainability: Orientations for Contemporary Research

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la evolución temporal de la escorrentía superficial en distintas condiciones de uso del suelo en la Cuenca del Arroyo Itacaruare. Provincia de Misiones, Argentina

Más información
Autores/as: Lucia Romero ; Fernanda Julia Gaspari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar por el título de Magíster Scientiae en Manejo Integral Cuencas hidrográficas con orientación en Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en Cuencas de Montañas, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, en 2009.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial

Más información
Autores/as: Lucas Martín Appendino ; Julián Roig ; Fernando López Anido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Una de las etapas más importantes del desarrollo de las plantas cultivadas es la transición del estado vegetativo al estado reproductivo, que fenotípicamente es determinada por la floración. El fin de un programa de mejoramiento genético es obtener genotipos superiores mediante el control de la herencia de los genes y cuanto mayor sea el progreso para un carácter determinado y menor sea el tiempo en el cual se obtuvo dicho avance, mayor será la ganancia genética. A diferencia de los caracteres simples, el genotipo de los cuantitativos es difícilmente estimado a través del fenotipo y, para superar este inconveniente, se propone estimar los efectos genéticos a través del análisis de medias y variancias en poblaciones determinadas. Si bien hace mucho tiempo se conoce que el tiempo a floración en maíz puede ser modificado por selección, los parámetros genéticos son propios de las poblaciones estudiadas y, conocer dichos indicadores genéticos en el programa de mejoramiento en el cual fueron desarrollados los materiales, es fundamental para establecer las mejores estrategias de selección. Esta tesis, tuvo como objetivo estimar los componentes de variancia del tiempo a floración, estimar la heredabilidad y la respuesta esperada a la selección por precocidad a floración y evaluar el efecto de la selección individual por precocidad a floración sobre el rendimiento y la humedad a cosecha. Se desarrollaron cuatro poblaciones biparentales F2 (dos de cada grupo heterótico), derivadas de líneas endocriadas de maíz adaptadas al ambiente templado del programa de mejoramiento de Monsanto Argentina SRL. Plantas individuales F2 fueron autofecundadas para generar familias F3 y se registró la fecha calendario de días a floración masculina (FM) y femenina (FF). Las familias F3 fueron sembradas en contra estación, se avanzaron a F4 y se cruzaron por dos probadores del grupo heterótico contrario. En el segundo año se evaluaron FM y FF en nueve plantas elegidas al azar en cada familia F4 en un diseño anidado en la localidad de Fontezuela, Buenos Aires. Se calcularon los grados-día a floración masculina (GDM) y femenina (GDF) de los datos recolectados a campo y fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA). Luego, se estimaron los parámetros genéticos en base a las componentes de las distintas fuentes de variación, para calcular la heredabilidad (h2 ) y estimar ganancia genética. Por otro lado, se evaluaron los cruzamientos F3 por probador en un diseño de parcelas divididas con dos repeticiones y en cuatro localidades, donde se colectaron los datos de rendimiento en grano y humedad a cosecha. Adicionalmente, en la localidad de Hughes se recolectaron los datos de FF y FM de los cruzamientos. Los resultados muestran una asociación positiva entre el tiempo a floración de las plantas individuales F2 y sus correspondientes familias F4, lo que permitiría seleccionar plantas individuales F2 y esperar una respuesta en las familias F4. Cuando analizamos los componentes de varianza genéticos se encontró que, para las variables GDM y GDF, la varianza de dominancia (VD) tiene un rol más importante que la varianza aditiva (VA) en la determinación del carácter excepto en una población donde la VA es la que controlaría la herencia. Luego, para la variable GDM, la heredabilidad estuvo en un rango de 0,04 a 0,34 y para la variable GDF entre 0,02 y 0,59. Estos bajos niveles de heredabilidad en sentido estricto pueden deberse a que el carácter estaría gobernado principalmente por efectos no aditivos (dominancia y epistasis). Las bajas heredabilidades reportadas derivaron en bajas respuesta esperada a la selección, aunque realizar una selección sería efectiva pero lenta y se necesitarían muchas generaciones de recombinación. Cuando fueron analizadas las correlaciones entre el tiempo a floración en plantas individuales F2 y el tiempo a floración en las cruzas hibridas derivadas, los resultados muestran una asociación positiva, aunque en la variable GDF dependería del probador con la que se esté evaluando. Las asociaciones con caracteres comerciales no muestran una tendencia positiva para el rendimiento en grano ni para la humedad a cosecha. Por lo que la selección de plantas en la generación F2 no afectaría el rendimiento en grano ni la humedad a cosecha de los híbridos. Por lo expuesto, se concluye que la selección por tiempo a floración de plantas individuales en las poblaciones segregantes utilizadas en esta tesis produciría un avance, aunque lento, de este carácter con el paso de las generaciones; sin embargo, dicha selección no se traduciría en combinaciones híbridas de menor ciclo a madurez, al menos con los probadores evaluados en esta investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategia y estructura empresarial en la expansión de la soja hacia el norte argentino

Más información
Autores/as: Lucía Emilia Ortega ; Eduardo Azcuy Ameghino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de los productores lecheros frente a la intensificacion de la agricultura. Departamento San Jerónimo, Santa Fe, Argentina

Más información
Autores/as: Luciano Martins ; Patricia Sandoval ; Germán Quaranta ; María Rosa Scala ; Graciela Mugica

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En el departamento San Jerónimo (Provincia de Santa Fe, Argentina), a mediados del siglo XX, la producción lechera comenzó a tener relevancia en el sector agropecuario. En el año 1970, existían aproximadamente 700 tambos, pero en el inicio del siglo XXI el número de tambos cayó abruptamente (145, en 2012). Este remanente de tambos es heterogéneo según, la intensidad en el uso del capital, de la tierra y del trabajo. Esta investigación corresponde a un estudio de caso con construcción de tipologías de acuerdo con un enfoque cualitativo, en el que se identificaron y describieron las estrategias generadas por los productores lecheros durante el período 1990-2014. Dichas estrategias les permitieron consolidar su sistema productivo particular, adaptarse y permanecer en la producción láctea, en un contexto de cambio del sector agropecuario y en competencia con un proceso de intensificación de la agricultura. Se clasificaron a los productores lecheros en tres tipos teóricos y posteriormente al trabajo de campo, se elaboraron los tipos construidos. Las principales diferencias entre éstos, se dieron por el nivel de capacitación, información y socialización del productor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de manejo de Aspergillus flavus y Penicillium spp para la reducción de los niveles de micotoxinas en maíz

Más información
Autores/as: Boris Xavier Camiletti ; María de la Paz Giménez ; Enrique Iván Lucini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más importantes de Argentina, sembrado en nueve regiones (I a IX) con diferentes condiciones ambientales.En la última década, las regiones I y IV han desarrollado un marcado incremento en el área sembrada. Los géneros Aspergillus y Penicillium incluyen patógenos prevalentes causantes de la ?podredumbre de la espiga?. Si bien el rendimiento es afectado, también se produce una pérdida de calidad de grano debido a la presencia de micotoxinas. En algunas campáñas agrícolas, la industria húmeda del maíz ha rechazado más del 30% de los granos provenientes directamente de campos de las regiones I y IV por posible contaminación con aflatoxinas (AF). Aspergillus flavus es considerado el principal agente causal de esta contaminación, pero también produce ácido ciclopiazónico (CPA), de alta toxicidad para humanos y animales. En otros países, existen productos comerciales para el biocontrol de aflatoxinas a campo, formulados con aislados atoxigénicos de A. flavus. Los aceites esenciales (AEs) sintetizados por plantas aromáticas poseen demostrada actividad antifúngica y se consideran seguros para el ambiente. El objetivo de este trabajo de tesis fue identificar potenciales agentes de biocontrol nativos y AEs efectivos para el manejo de A. flavus y Penicillium spp. Para alcanzar este objetivo se realizó: (a) Identificación de los géneros fúngicos presentes en espigas cultivadas en las regiones I y IV en dos campañas agrícolas; (b) caracterización de la población nativa de A. flavus e identificación de aislados atoxigénicos con habilidad competitiva; (c) determinación de los principales componentes de los AEs de orégano, menta, suico, laurel, romero y aguaribay cultivados en Argentina; (d) evaluación de la actividad antifúngica de los AEs contra cepas nativas de A. flavus y Penicillium spp.; estudio del efecto oxidativo en lípidos como modo de acción; (e) estudio de interacciones entre los AEs y con fungicida sintético para el control de A. flavus y P. minioluteum. Fusarium fue el género con mayor incidencia y severidad, seguido por Penicillium y Aspergillus. A. flavus estuvo presente en ambas regiones estudiadas, la mayoría de sus aislados (n=83) no formaron esclerocios, 30% produjo AFs, 84% CPA y sólo 16% fueron atoxigénicos. Entre los no productores de AF, se registraron dos grupos de compatibilidad vegetativa mayoritarios. Los aislados AS03145 y AS04322 redujeron más del 70% el contenido de micotoxinas en granos de maíz, clasificándose como potenciales agentes de biocontrol. Los compuestos bioactivos en los AEs fueron: timol en orégano, mentol en menta, eucaliptol en laurel y romero, limoneno en suico y aguaribay. El AE de orégano presentó la mejor actividad antifúngica. Los AEs de menta, laurel y suico también fueron eficaces para el control de los hongos estudiados. La oxidación de lípidos fue marcada en suico, moderada en laurel y menta mientras que no se detectó en orégano. Las interacciones sinérgicas más marcadas se observaron en combinaciones de orégano con suico, laurel y mentas, posiblemente debido a su diferente modo de acción. Todos los AEs tuvieron efecto aditivo con el fungicida sintético. A. flavus se encuentra presente en granos de maíz desde el cultivo con alta capacidad para producir toxinas. Aislados atoxigénicos nativos mostraron características aptas para agentes de biocontrol. Los AEs se presentan como una herramienta para el control de A. flavus y pueden ser utilizados en aplicaciones a campo o en poscosecha. Esta práctica también contribuiría al control de Penicillium spp.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de persistencia de la producción familiar tambera ante el avance del modelo de agronegocios: el caso de Chascomús y Lezama

Más información
Autores/as: Patricio Vértiz ; Clara Craviotti ; Mirna Mosciaro ; Valeria Hernández ; Guillermo Hang

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  

Durante las últimas décadas, en el agro pampeano se evidencian una serie de transformaciones que implican la profundización del proceso de agriculturización, posicionando a los agronegocios como modelo hegemónico. Dichas transformaciones han impactado en la estructura agraria, a través de un fuerte proceso de concentración de la producción y de la expulsión de amplios sectores de la pequeña y mediana producción, entre ellos el estrato de las explotaciones familiares. Pese a las transformaciones mencionadas, la agricultura familiar sigue constituyendo una importante fracción del sector agropecuario argentino. Con respecto a la actividad láctea, también se evidencian modificaciones ligadas a los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. La investigación se propuso avanzar específicamente sobre el estudio de los productores familiares tamberos de los partidos de Chascomús y Lezama, pertenecientes a la cuenca Abasto Sur de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más tradicionales de producción láctea del país. El estudio se ha centrado en las estrategias de persistencia de estos productores ante un escenario signado por la fuerte tendencia a la disminución en el número de unidades tamberas en la región y el avance del modelo de agronegocios expresado en la intensificación de la competencia por el uso del suelo. Otro de los objetivos de esta investigación ha sido identificar los condicionantes estructurales que influyen en el desarrollo de las estrategias persistencia de las explotaciones familiares tamberas en la región de estudio. La metodología general bajo la cual se ha desarrollado la investigación se encuadra principalmente en la corriente cualitativa de investigación social, combinando el análisis de entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, agentes de empresas agrícolas y productores tamberos, con la revisión de fuentes de información secundaria como censos agropecuarios, artículos científicos, informes técnicos sobre la actividad láctea en general y sobre la región en estudio en particular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés abiótico en maíz: efectos sobre la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas, la partición de biomasa y el desarrollo reproductivo en genotipos contrastantes en su tolerancia a la densidad

Más información
Autores/as: María de los Angeles Rossini ; Gustavo Angel Maddonni ; María Elena Otegui ; Edmundo L. Ploschuck

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Psicología y ciencias cognitivas  

Los sistemas de producción de maíz (Zea mays L.)en secano con altas densidades de siembra promueven procesos de competencia intra-específica desde etapas tempranas del desarrollo. Existen diferencias genotípicas en la evolución temporal de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas (indicativa de la intensidad de la competencia intra-específica)en cultivos con densidades de siembra contrastantes. Sin embargo, esta información es escasa en cultivos bajo estrés hídrico y nitrogenado. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de los estreses abióticos (luz, agua y N)sobre la evolución de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas, su desarrollo reproductivo, la partición de biomasa y el número de granos por planta (NGP), en dos híbridos de maíz con diferente tolerancia a la alta densidad de siembra. La variabilidad inicial del crecimiento de las plantas pudo atenuarse mediante la fertilización y el riego, detectándose diferencias genotípicas en estas respuestas. Por el contrario, dicha variabilidad se sostuvo en el tiempo en situaciones de deficiencias de N y de agua. Se hallaron fuertes asociaciones entre las tasas de crecimiento de las plantas entre períodos y entre éstas y diversos rasgos del desarrollo reproductivo. Sin embargo, los estreses hídricos y nutricionales no afectaron la partición de biomasa hacia la espiga durante el período crítico centrado en floración, y sólo afectaron ligeramente el número de flores fértiles. La principal fuente de pérdida del NGP fue el aborto de granos, promovido por las condiciones de estrés y reflejado por la relación de esta pérdida con la tasa de crecimiento de las flores durante el periodo crítico (TCFPC). Así, la relación encontrada entre el NGP y TCFPC, sugiere que los efectos de los estreses abióticos se ejercieron principalmente por una reducción del flujo de asimilados hacia las flores. El menor NGP por unidad de TCFPC de las plantas dominadas del híbrido más intolerante, revela efectos directos de los estreses sobre la eficiencia reproductiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés por golpe de calor en maíz: diferencias en las respuestas ecofisiológicas entre genotipos templados y tropicales

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Rattalino Edreira ; María Elena Otegui ; Gustavo Angel Maddonni ; José Alfredo Curá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El golpe de calor afecta el rendimiento de maíz al influir negativamente sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. Existe escasa información sobre las bases ecofisiológicas de la respuesta a este estrés, y ninguna referida a diferencias genotípicas en la tolerancia a las temperaturas supraóptimas en condiciones de cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del golpe de calor en distintos momentos del ciclo de maíz sobre los determinantes ecofisiológicos (radiación interceptada, eficiencia en el uso de la radiación (EUR), índice de cosecha)y numéricos (número de granos por planta (NGP), peso de granos (PG)) del rendimiento en tres híbridos de fondo genético contrastante (templado, tropical, y templado × tropical)creciendo a campo. El golpe de calor provocó reducciones severas de rendimiento, especialmente cuando ocurrió alrededor de floración y sobre el híbrido templado. Las pérdidas de rendimiento estuvieron principalmente asociadas a caídas en índice de cosecha, y en menor medida a reducciones en la producción de biomasa. Esta última fue mayormente afectada por caídas en la EUR. Golpes de calor alrededor de floración causaron fuertes pérdidas del NGP, atribuibles a incrementos en el aborto de grano, y no a problemas en el desarrollo de flores femeninas o emisión de estigmas. Se desarrolló una nueva aproximación para identificar las causas subyacentes a la caída del NGP, cuya aplicación permitió dilucidar que bajo condiciones de golpe de calor (i)el aborto de granos estuvo altamente correlacionado con la disponibilidad de asimilados en la espiga, y (ii)las diferencias genotípicas en el NGP se debieron a efectos directos del estrés sobre el cuaje de granos. Las caídas del NGP incrementaron la disponibilidad de asimilados por grano alrededor de floración y durante el llenado efectivo de granos, sin embargo se observaron caídas en el PG atribuidas a efectos directos del estrés sobre el PG potencial. Por su parte, golpes de calor durante la primer mitad del llenado efectivo de granos redujeron la disponibilidad de asimilados por grano, determinando interrupciones en el llenado de granos. Esta respuesta fue acompañada de un mayor uso de asimilados de reservas e incrementos en la pérdida de agua del grano. Se encontraron diferencias genotípicas en la respuesta al estrés para la mayoría de los rasgos analizados, siendo el híbrido templado el genotipo con mayor sensibilidad al golpe de calor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés por inundación en leguminosas del género Lotus: estudios morfológicos, anatómicos, fisiológicos, moleculares y de su relación simbiótica con rizobios

Más información
Autores/as: Cristian Javier Antonelli ; Oscar Adolfo Ruiz ; Gustavo Gabriel Striker

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca - Psicología y ciencias cognitivas  

Una importante proporción de los suelos de la Pampa Deprimida (PD) se encuentran afectados por condiciones salinas y/o alcalinas. A su vez, la ocurrencia de inundaciones periódicas provoca el anegamiento de suelos. La combinación de condiciones estresantes para las plantas limita la aptitud agrícola de la PD. Si bien algunas leguminosas forrajeras del género Lotus son capaces de prosperar en la PD, la obtención de cultivares mejorados incrementaría la oferta forrajera. Con este objetivo, se investigó la respuesta de diferentes materiales de Lotus sometidos a estrés por anegamiento, así como a la combinación entre anegamiento y salinidad. Las accesiones más tolerantes durante el anegamiento, y además las que mejor respondieron luego de un período de recuperación, fueron L. tenuis (Lt) y un híbrido interespecífico L. tenuis x L.corniculatus (LtxLc). Se determinó una clara asociación entre la tolerancia al anegamiento y la capacidad de formar aerénquima. Por su parte, bajo las condiciones de estrés mixto de inundación y salinidad, se observó una mejor respuesta del material LtxLc, evidenciada entre otras características, por una mayor acumulación de biomasa en comparación a las otras accesiones. Destacablemente, el anegamiento morigeró los efectos del estrés salino, tanto para LtxLc como en su parental L. corniculatus diploide de origen español, encontrándose una conexión con la inducción en la expresión relativa de genes que codifican para transportadores de membranas intracelulares vinculados a la compartimentalización subcelular de los iones Na+ y Cl–. Por último se evaluó el efecto del estrés por inundación sobre la FBN en dos especies de Lotus (Lt y L. japonicus, Lj) contrastantes en su tolerancia a la inundación. Se determinó que la FBN resultó más afectada en Lj debido a una menor cantidad y tamaño de nódulos y a una menor eficiencia de los mismos. Los resultados obtenidos en la tesis, podrían utilizarse como criterios para la obtención de nuevos cultivares tolerantes al estrés por anegamiento y mixto entre anegamiento y salinidad.