Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de persistencia de la producción familiar tambera ante el avance del modelo de agronegocios: el caso de Chascomús y Lezama

Más información
Autores/as: Patricio Vértiz ; Clara Craviotti ; Mirna Mosciaro ; Valeria Hernández ; Guillermo Hang

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  

Durante las últimas décadas, en el agro pampeano se evidencian una serie de transformaciones que implican la profundización del proceso de agriculturización, posicionando a los agronegocios como modelo hegemónico. Dichas transformaciones han impactado en la estructura agraria, a través de un fuerte proceso de concentración de la producción y de la expulsión de amplios sectores de la pequeña y mediana producción, entre ellos el estrato de las explotaciones familiares. Pese a las transformaciones mencionadas, la agricultura familiar sigue constituyendo una importante fracción del sector agropecuario argentino. Con respecto a la actividad láctea, también se evidencian modificaciones ligadas a los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. La investigación se propuso avanzar específicamente sobre el estudio de los productores familiares tamberos de los partidos de Chascomús y Lezama, pertenecientes a la cuenca Abasto Sur de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más tradicionales de producción láctea del país. El estudio se ha centrado en las estrategias de persistencia de estos productores ante un escenario signado por la fuerte tendencia a la disminución en el número de unidades tamberas en la región y el avance del modelo de agronegocios expresado en la intensificación de la competencia por el uso del suelo. Otro de los objetivos de esta investigación ha sido identificar los condicionantes estructurales que influyen en el desarrollo de las estrategias persistencia de las explotaciones familiares tamberas en la región de estudio. La metodología general bajo la cual se ha desarrollado la investigación se encuadra principalmente en la corriente cualitativa de investigación social, combinando el análisis de entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, agentes de empresas agrícolas y productores tamberos, con la revisión de fuentes de información secundaria como censos agropecuarios, artículos científicos, informes técnicos sobre la actividad láctea en general y sobre la región en estudio en particular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés abiótico en maíz: efectos sobre la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas, la partición de biomasa y el desarrollo reproductivo en genotipos contrastantes en su tolerancia a la densidad

Más información
Autores/as: María de los Angeles Rossini ; Gustavo Angel Maddonni ; María Elena Otegui ; Edmundo L. Ploschuck

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Psicología y ciencias cognitivas  

Los sistemas de producción de maíz (Zea mays L.)en secano con altas densidades de siembra promueven procesos de competencia intra-específica desde etapas tempranas del desarrollo. Existen diferencias genotípicas en la evolución temporal de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas (indicativa de la intensidad de la competencia intra-específica)en cultivos con densidades de siembra contrastantes. Sin embargo, esta información es escasa en cultivos bajo estrés hídrico y nitrogenado. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de los estreses abióticos (luz, agua y N)sobre la evolución de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas, su desarrollo reproductivo, la partición de biomasa y el número de granos por planta (NGP), en dos híbridos de maíz con diferente tolerancia a la alta densidad de siembra. La variabilidad inicial del crecimiento de las plantas pudo atenuarse mediante la fertilización y el riego, detectándose diferencias genotípicas en estas respuestas. Por el contrario, dicha variabilidad se sostuvo en el tiempo en situaciones de deficiencias de N y de agua. Se hallaron fuertes asociaciones entre las tasas de crecimiento de las plantas entre períodos y entre éstas y diversos rasgos del desarrollo reproductivo. Sin embargo, los estreses hídricos y nutricionales no afectaron la partición de biomasa hacia la espiga durante el período crítico centrado en floración, y sólo afectaron ligeramente el número de flores fértiles. La principal fuente de pérdida del NGP fue el aborto de granos, promovido por las condiciones de estrés y reflejado por la relación de esta pérdida con la tasa de crecimiento de las flores durante el periodo crítico (TCFPC). Así, la relación encontrada entre el NGP y TCFPC, sugiere que los efectos de los estreses abióticos se ejercieron principalmente por una reducción del flujo de asimilados hacia las flores. El menor NGP por unidad de TCFPC de las plantas dominadas del híbrido más intolerante, revela efectos directos de los estreses sobre la eficiencia reproductiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés por golpe de calor en maíz: diferencias en las respuestas ecofisiológicas entre genotipos templados y tropicales

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Rattalino Edreira ; María Elena Otegui ; Gustavo Angel Maddonni ; José Alfredo Curá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El golpe de calor afecta el rendimiento de maíz al influir negativamente sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. Existe escasa información sobre las bases ecofisiológicas de la respuesta a este estrés, y ninguna referida a diferencias genotípicas en la tolerancia a las temperaturas supraóptimas en condiciones de cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del golpe de calor en distintos momentos del ciclo de maíz sobre los determinantes ecofisiológicos (radiación interceptada, eficiencia en el uso de la radiación (EUR), índice de cosecha)y numéricos (número de granos por planta (NGP), peso de granos (PG)) del rendimiento en tres híbridos de fondo genético contrastante (templado, tropical, y templado × tropical)creciendo a campo. El golpe de calor provocó reducciones severas de rendimiento, especialmente cuando ocurrió alrededor de floración y sobre el híbrido templado. Las pérdidas de rendimiento estuvieron principalmente asociadas a caídas en índice de cosecha, y en menor medida a reducciones en la producción de biomasa. Esta última fue mayormente afectada por caídas en la EUR. Golpes de calor alrededor de floración causaron fuertes pérdidas del NGP, atribuibles a incrementos en el aborto de grano, y no a problemas en el desarrollo de flores femeninas o emisión de estigmas. Se desarrolló una nueva aproximación para identificar las causas subyacentes a la caída del NGP, cuya aplicación permitió dilucidar que bajo condiciones de golpe de calor (i)el aborto de granos estuvo altamente correlacionado con la disponibilidad de asimilados en la espiga, y (ii)las diferencias genotípicas en el NGP se debieron a efectos directos del estrés sobre el cuaje de granos. Las caídas del NGP incrementaron la disponibilidad de asimilados por grano alrededor de floración y durante el llenado efectivo de granos, sin embargo se observaron caídas en el PG atribuidas a efectos directos del estrés sobre el PG potencial. Por su parte, golpes de calor durante la primer mitad del llenado efectivo de granos redujeron la disponibilidad de asimilados por grano, determinando interrupciones en el llenado de granos. Esta respuesta fue acompañada de un mayor uso de asimilados de reservas e incrementos en la pérdida de agua del grano. Se encontraron diferencias genotípicas en la respuesta al estrés para la mayoría de los rasgos analizados, siendo el híbrido templado el genotipo con mayor sensibilidad al golpe de calor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés por inundación en leguminosas del género Lotus: estudios morfológicos, anatómicos, fisiológicos, moleculares y de su relación simbiótica con rizobios

Más información
Autores/as: Cristian Javier Antonelli ; Oscar Adolfo Ruiz ; Gustavo Gabriel Striker

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca - Psicología y ciencias cognitivas  

Una importante proporción de los suelos de la Pampa Deprimida (PD) se encuentran afectados por condiciones salinas y/o alcalinas. A su vez, la ocurrencia de inundaciones periódicas provoca el anegamiento de suelos. La combinación de condiciones estresantes para las plantas limita la aptitud agrícola de la PD. Si bien algunas leguminosas forrajeras del género Lotus son capaces de prosperar en la PD, la obtención de cultivares mejorados incrementaría la oferta forrajera. Con este objetivo, se investigó la respuesta de diferentes materiales de Lotus sometidos a estrés por anegamiento, así como a la combinación entre anegamiento y salinidad. Las accesiones más tolerantes durante el anegamiento, y además las que mejor respondieron luego de un período de recuperación, fueron L. tenuis (Lt) y un híbrido interespecífico L. tenuis x L.corniculatus (LtxLc). Se determinó una clara asociación entre la tolerancia al anegamiento y la capacidad de formar aerénquima. Por su parte, bajo las condiciones de estrés mixto de inundación y salinidad, se observó una mejor respuesta del material LtxLc, evidenciada entre otras características, por una mayor acumulación de biomasa en comparación a las otras accesiones. Destacablemente, el anegamiento morigeró los efectos del estrés salino, tanto para LtxLc como en su parental L. corniculatus diploide de origen español, encontrándose una conexión con la inducción en la expresión relativa de genes que codifican para transportadores de membranas intracelulares vinculados a la compartimentalización subcelular de los iones Na+ y Cl–. Por último se evaluó el efecto del estrés por inundación sobre la FBN en dos especies de Lotus (Lt y L. japonicus, Lj) contrastantes en su tolerancia a la inundación. Se determinó que la FBN resultó más afectada en Lj debido a una menor cantidad y tamaño de nódulos y a una menor eficiencia de los mismos. Los resultados obtenidos en la tesis, podrían utilizarse como criterios para la obtención de nuevos cultivares tolerantes al estrés por anegamiento y mixto entre anegamiento y salinidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura agraria y movilidad social: El tabaco en Tucumán, Argentina

Más información
Autores/as: Carla Gras ; Miguel Murmis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura poblacional y caracterización genética de los factores de patogenicidad de cepas de Clavibacter michiganensis SUBSP michiganensis, presentes en el Cinturón Verde de Buenos Aires-La Plata

Más información
Autores/as: Eliana Wassermann ; Ana Maria Romero ; Olga Susana Correa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El cancro y marchitamiento bacteriano, causado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, es considerada una de las enfermedades bacterianas más graves del tomate. En Buenos Aires puede alcanzar 100 % de incidencia al final del cultivo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar genéticamente y según su agresividad poblaciones de C. michiganensis subsp. michiganensis del cinturón verde de Buenos Aires-La Plata. Se analizaron en total 56 aislamientos procedentes de plantas enfermas, de semillas importadas, y dos cepas de referencia, NCPPB382 y NCPPB399. Los aislamientos se caracterizaron por BOX-PCR, la presencia de los plásmidos y los genes de patogenicidad presentes en los mismos y en la isla de patogenicidad del cromosoma, identificados en la cepa NCPPB382. Estos datos se relacionaron con la agresividad de las cepas. Los aislamientos locales y de semilla se distribuyeron en tres grupos de BOX-PCR con un 88 % de similitud. Ninguna de las cepas locales se agrupó con NCPPB382. No se encontró relación entre los grupos genéticos y la finca, localidad o año de aislamiento de las cepas, lo que sugiere que las fuentes de inóculo fueron diversas. En ocasiones, cepas obtenidas en diferentes años de un mismo invernadero correspondieron a un mismo grupo genético. La agresividad de las cepas fue muy variable dentro de cada grupo de BOX-PCR, y no hubo diferencias entre grupos. Pese a esto, todos los aislamientos amplificaron todos los productos esperados para los genes de patogenicidad. Mientras que el pCM2 parece estar muy conservado en las cepas locales, el pCM1 estaría asociado con el grupo genético III. Los datos presentados sugieren que cepas introducidas en las semillas pueden estar conviviendo con otras que sobreviven localmente. Los genes de patogenicidad analizados están muy conservados; aquellos presentes en los plásmidos de NCPPB382 pueden encontrarse en otros plásmidos o en el cromosoma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de asteráceas nativas del centro de Argentina con potencial valor ornamental

Más información
Autores/as: Silvia Patricia Gil ; María Micaela Cerana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctora en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de condiciones térmicas y lumínicas y determinación de alternativas tecnológicas para el ahorro de energía en invernaderos de la Patagonia Norte – Argentina

Más información
Autores/as: Norma Beatriz Iglesias ; Juan Ignacio Montero ; Pere Muñoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de doctorado presentada en Ia Universitat de Lleida en junio de 2005

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la actividad antioxidante y antimicrobiana de polifenoles obtenidos del tegumento del maní

Más información
Autores/as: Mariana Larrauri ; Valeria Nepote ; Nelson Rubén Grosso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la aplicación de tratamientos térmicos suaves y antioxidantes de origen natural a manzanas frescas cortadas

Más información
Autores/as: Mariana Rodríguez Arzuaga ; Andrea Marcela Piagentini ; Guillermo Sihufe ; Roxana Verdini ; Carlos Osella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de tratamientos térmicos suaves y antioxidantes de origen natural ricos en polifenoles, sobre la calidad y potencial saludable de manzanas frescas cortadas. Se modeló el efecto del tiempo y la temperatura del tratamiento sobre la calidad y potencial saludable de manzanas mínimamente procesadas, de tres variedades de bajo requerimiento de horas de frío: Caricia, Eva y Princesa. A las 24 horas del tratamiento se observó un aumento en los polifenoles de las tres variedades y una reducción del pardeamiento en Eva. Luego de 7 días, el contenido de polifenoles de Eva aumentó y el pardeamiento se redujo. Se estudió la aplicación de yerba mate (YM), antioxidante natural rico en polifenoles, ácido cítrico (AC) y ácido ascórbico (AA), a manzanas Granny Smith frescas cortadas. Se modelaron los cambios en la calidad y potencial saludable de las manzanas, en función de las concentraciones de YM, AC y AA. Las concentraciones óptimas de YM, AC y AA, determinadas para minimizar el pardeamiento y maximizar la actividad antioxidante, sin afectar la calidad sensorial, fueron: 1,2%, 0,9% y 1,0%, respectivamente. Durante el almacenamiento a 2 y 10º C, la aplicación de la solución antioxidante óptima retardó el desarrollo de pardeamiento en las manzanas y aumentó su capacidad antioxidante, sin afectar la calidad sensorial. Finalmente, se evaluó la aceptabilidad sensorial de manzanas Granny Smith frescas cortadas tratadas con la solución antioxidante óptima. Más del 78% de los consumidores aceptó el producto y el 89% manifestó que lo compraría