Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de las políticas públicas apícolas nacionales argentinas en lo referente a sala de extracción de miel

Más información
Autores/as: María Cecilia Mouteira ; Guillermo M. Hang ; Gustavo Larrañaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Las políticas públicas dirigidas al sector apícola, en el período comprendido entre 1990-2010, se apoyaron en la implementación de una serie de regulaciones, instrumentadas en reglamentaciones, tendientes a asegurar la calidad de la miel, en acuerdo con las exigencias de los mercados internacionales. En este contexto, los productores han debido enfrentar diversas dificultades para alcanzar el cumplimiento de los nuevos requerimientos, sin el cual peligraba su subsistencia productiva. Es así que surge la necesidad de evaluar y discutir las intervenciones estatales direccionadas a la resolución de las problemáticas apícolas, y como éstas han moldeado en forma sustancial las relaciones sociales y técnicas del sector productivo. A partir de este panorama es que nos planteamos como objetivo de la presente tesis determinar cuáles fueron las dinámicas que estructuraron las políticas públicas nacionales, vigentes en el tiempo, focalizando el análisis principalmente en lo referente a la sala de extracción de miel y trazabilidad. El referencial teórico-metodológico utilizado se encuadra en el estudio de las políticas públicas, considerando que las mismas se refieren al Estado, a sus articulaciones con la sociedad, a la administración pública y a sus actividades concretas. En este marco conceptual, el Ciclo de Acción aporta con una metodología de análisis que permite sistematizar el accionar estatal, mediante la identificación de las actividades de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación, que conjuntamente con las contribuciones proveniente del Institucionalismo, posibilita percibir y entender las motivaciones que dirigen el accionar del estado y de sus agentes, las confrontaciones de perspectivas sobre su sentido, sus contenidos sustanciales y los juegos de poder de los actores sociales e institucionales alrededor de la misma. Por otra parte, el Tipo de Políticas Públicas, contextualizadas en la descentralización del Estado y de las derivaciones del Consenso de Washington, es de utilidad para cualificar las intervenciones que los gobiernos locales realizan en el territorio, como producto del accionar del Estado Nacional, alrededor de la problemática apícola. La metodología de trabajo empleada en este estudio fue del tipo cualitativa, privilegiando líneas de tiempo y organizadores de resultados. Las fuentes de información principales fueron entrevistas semi estructurales realizadas a referentes de instituciones públicas nacionales, provinciales y municipales, y encuestas semi-estructurales a productores independientes y asociados a organizaciones apícolas. También se incluye el análisis de documentaciones oficiales y reglamentaciones, referidas principalmente a las temáticas de salas de extracción y sistema de trazabilidad, a fin de contribuir con reflexiones y construcciones al respecto de las políticas públicas apícolas establecidas a nivel nacional durante el período comprendido entre el 1990 y el 2 2010, indagando al respecto de sus objetivos, diseño, actores que contribuyeron a su elaboración y puesta en marcha, así como los resultados de su implementación. Se realizó una recopilación bibliográfica exhaustiva, de revistas y boletines específicos del área, con el objeto de reconstruir la historia y recuperar las apreciaciones, juegos de poder, intervenciones y confrontaciones de los diversos actores intervinientes, al respecto de las políticas públicas imperantes en las décadas del 90 y 2000. Como resultado se observó que los principales pilares sobre los cuales se centraron las políticas nacionales, orientadas alrededor del aseguramiento de la calidad de la miel, fueron la de los requisitos estructurales, tecnológicos y de personal necesario en las salas de extracción de miel, y al respecto de la implementación de un sistema de trazabilidad que permita reconstruir el recorrido del alimento desde la producción hasta su consumo. Estas normas reglamentarias requirieron de una década de evolución para lograr articular las exigencias de los países importadores con la realidad económica y social de los productores apícolas argentinos. Al analizar las políticas públicas es posible observar las motivaciones que impulsaron a los dos principales actores públicos institucionales – Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) – a intervenir en la problemática de salas de extracción de miel. Si bien en ambos organismos su participación se traduce en el diseño de reglamentaciones destinadas a establecer los requisitos necesarios que deben cumplir estos establecimientos, el SENASA por medio de su Resolución N° 220/96, lo hace como respuesta a un proceso de enfrentamiento de una situación existente: “las exigencias del MERCOSUR de que Argentina cuente con establecimientos extractores de miel con condiciones sanitarias que aseguren la inocuidad del producto”. Por el otro lado la SAGPyA, con sus intervenciones en las resoluciones 353/02 y 870/06, actúa sobre el mismo problema, como resultado de la puesta en escena de las fuerzas de poder de los mercados importadores, en este caso en particular el europeo, y por las fuertes críticas del sector productivo apícola hacia el accionar del SENASA – Res. N° 220/95- las que se tradujeron en un bajo grado de adhesión a los mandatos impuestos en el contexto de la misma. De esta manera, en la década del 2000, la SAGPyA se apropia del tema de salas de extracción, constituyéndose como nuevo actor interesado en la problemática. Bajo esta situación la institución necesitó alcanzar su reconocimiento como participante legítimo en la arena política, la cual logra integrando en el diseño de las intervenciones a actores productivos, comerciales, académicos y organizacionales, que participan creando, imponiendo y reproduciendo significados sobre las medidas diseñadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de los efectos distorsivos de la inflación en los estados contables. Caso de aplicación: Córdoba srl empresa agropecuaria

Más información
Autores/as: Malvina Beatriz Contrera ; Ana Robles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de manejo de residuos sólidos urbanos y elaboración de aboneras para huertas traspatio en San Andrés de Giles (Bs. As.)

Más información
Autores/as: Claudio Javier Cóppola ; Francisco José Pescio ; Pablo J. Schamber ; Nadia Molina ; Luis Couyoupetrou

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Geografía social y económica  

Cóppola, C. J. (2020). Análisis de manejo de residuos sólidos urbanos y elaboración de aboneras para huertas traspatio en San Andrés de Giles (Bs. As.). (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del proceso de desarrollo local de Maciá (provincia de Entre Ríos) durante el período 1995 a 2011

Más información
Autores/as: Natalia Fernanda Villalba ; Iran Veiga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en mayo de 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis económico-financiero del poroto como alternativa en la rotación de cultivos para la zona norte de la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Julieta Reginatto ; María Teresa Galfione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La clásica rotación de cultivos estivales en los establecimientos productivos del norte de Córdoba queda definida por los cultivos de maíz y soja en una participación 50%-50%. Existen años en los que los precios internacionales y las condiciones climáticas crean una coyuntura desfavorable para dicha rotación. Es necesario por lo tanto buscar alternativas rentables a estos cultivos estivales para afrontar dichos años. Es escasa la información disponible sobre la rentabilidad de cultivos alternativos. A partir de esta problemática, nos preguntamos: ¿Es el cultivo de poroto una alternativa rentable para incluir en la rotación con la finalidad de enfrentar años de coyuntura desfavorables para los commoditys tradicionales? El siguiente trabajo brinda información sobre la evaluación económica financiera del cultivo de poroto como alternativa para la rotación en establecimientos agropecuarios situados en los departamentos Río Seco y Tulumba, Provincia de Córdoba. Así mismo comunica los aspectos más relevantes del mercado y manejo del cultivo de esta legumbre, brindando herramientas para la toma de decisiones para aquellos que estén interesados en analizar dicho cultivo como alternativa para la planificación de cultivos estivales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis estratégico de los sistemas agroalimentarios agroindustriales de carne caprina de las provincias de La Pampa y San Luis

Más información
Autores/as: Santiago Ferro Moreno ; Nélida (directora) Castellano ; Daniel Humberto (co-director) Iglesias

ISBNs: INTADig_2bb4e39987793e2ef0405135201a982b (impreso) 978-987-521-603-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Económicas con Mención Ciencias Empresariales Orientación en Administración presentada a la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba en diciembre de 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis estratégico para el desarrollo de arroz fortificado en Argentina

Más información
Autores/as: Ana Paula Urdangarin Penzo ; Gonzalo García Espeche

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Este trabajo busca contribuir otorgando una alternativa de industrialización para el arroz, otorgándole mayor valor agregado al cultivo y una opción nutritiva para la población. Para la realización del mismo se realizan diferentes análisis, el primero de ellos se efectúa sobre la situación del país, para luego introducirse en las dimensiones estratégicas y finalizar con un estudio de marketing del producto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis socioambiental del uso de plaguicidas agrícolas en el municipio de Oro Verde (Entre Ríos, Argentina): percepción de la población y cuantificación de la depositación atmosférica de plaguicidas

Más información
Autores/as: Mariela Soledad Seehaus ; María Carolina Sasal ; María Carolina Feito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Geografía social y económica  

En los últimos años se evidencia en Argentina una creciente conflictividad respecto al uso de plaguicidas y sus impactos, fundamentalmente en áreas de interfase urbano-rural con cercanía de usos del suelo agropecuario y residencial. En paralelo, las investi-gaciones que abordan este tema son recientes y escasas, no habiéndose encontrado estu-dios que analicen la problemática con una perspectiva integral que considere elementos del medio natural y social implicados. Esta situación puede visualizarse en Oro Verde (Entre Ríos), donde se evidencia una trama urbana en crecimiento que se aproxima al área rural y que por los crecientes reclamos generó una ordenanza respecto al uso de plaguicidas. La presente investigación se propuso analizar el uso de plaguicidas agrícolas en las zonas de interfase urbano-rural como un factor que se constituye en un pro-blema para la población y que afecta la calidad de aire en la localidad. Se llevó a cabo en el periodo 2016/2018 y presenta un enfoque metodológico mixto. El relevamiento y análisis de percepción de la población urbana y de los habitantes que se han manifestado como afectados, evidenció que una gran proporción identifica esta problemática e incluso consideran que la misma no se encuentra solucionada. Por otro lado, las determina-ciones del herbicida glifosato y su metabolito AMPA en la depositación atmosférica, mostró su presencia en este compartimento en zonas urbanas y rurales, con un 40% de sitios con detección negativa. Al no encontrarse diferencias atribuibles a la cercanía con zonas agrícolas, se abre la discusión al respecto de otros factores que se encuentran determinando su emisión y dinámica ambiental y frente a lo cual adquieren relevancia los puntos de vistas expuestos por la población. La integración y análisis de estos aspectos se considera necesario al abordar problemáticas socioambientales, generando conoci-mientos que luego puedan aportar a la planificación y desarrollo local.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y diseño de un Cuadro de Mando Integral para una empresa del sector agrícola: El caso de "Calamante Enrique y Calamante Oscar"

Más información
Autores/as: Leandro Calamante ; Juan Lucas Dapena Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El presente trabajo consiste en la confección de un Cuadro de Mando Integral específico para el sector agrícola, a partir del caso de una explotación agraria del sureste de Córdoba (departamento Unión), para facilitar el relevamiento y obtención de información útil para la toma de decisiones. Este CMI (cuadro de mando integral) será el producto de un análisis de las principales variables internas y externas que inciden sobre la empresa analizada, como así también los lineamientos y políticas generales de la misma, de forma tal que les permita tomar las iniciativas necesarias para cumplir con los objetivos planteados a partir de la información generada por esta herramienta (CMI).

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Animal (De)liberation: Should the Consumption of Animal Products be Banned?

Más información

ISBNs: 9781909188846 (impreso) 9781909188877 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencias agrícolas y veterinarias - Biotecnología agrícola - Ciencias sociales - Educación - Sociología - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión