Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Del territorio al mercado externo: desarrollo y crisis de la cunicultura de exportación mendocina

Más información
Autores/as: Roxana Gaby Quagliariello ; Adriana Bocco ; José Muchnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Del trigo y su molienda

Más información
Autores/as: Ovidio Giménez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Der Kampf um die Werbung im Internet: Online-Werbung, ihre Blockade und Schutzmaßnahmen vor Werbeblockade auf dem Prüfstand des Lauterkeits- und Urheberrechts mit Bezügen zum Datenschutz- und Kartellrecht (Volume 46)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Educación - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Der Mensch in der Verantwortung: Die Theodizeefrage bei Hans Jonas, Dorothee Sölle und Abraham Joshua Heschel (Volume 2)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Der Mensch in der Verantwortung: Die Theodizeefrage bei Hans Jonas, Dorothee Sölle und Abraham Joshua Heschel (Volume 2)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Der Wald-Wild-Konflikt: Analyse und Lösungsansätze vor dem Hintergrund rechtlicher, ökologischer und ökonomischer Zusammenhänge

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Des fruits et des hommes

Más información

ISBNs: 9782868477903 (impreso) 9782753524767 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencias sociales - Humanidades y artes - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desafíos para la construcción de una política de ordenamiento territorial en la Argentina

Más información
Autores/as: Rodrigo Hernán Alves Rolo ; Norma Beatriz Medus ; Ernesto Oscar Frank ; Roberto Torrado Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

En la actualidad, uno de los procesos con mayor impacto ambiental y social en Latinoamérica es el cambio de usos del suelo, provocado por el aumento de la demanda global de alimentos y biocombustibles. Este cambio antropogénico se concreta en el territorio a partir de la reconfiguración espacial de la producción y de la expansión de la frontera agropecuaria. La situación planteada se reproduce a nivel nacional y, con sus particularidades, en la Provincia de La Pampa. En este marco, la formulación de políticas de ordenamiento territorial (OT)se posiciona como una tarea indelegable del Estado. Sin embargo, al momento, nuestro país no cuenta con una arquitectura conceptual, normativa e institucional propia y la participación social no tiene un impacto real en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias de intervención. Ante el contexto presentado, el objetivo general de la investigación es contribuir a la reflexión crítica acerca del ordenamiento territorial como herramienta de política pública que permitiría avanzar en la construcción participativa de un modelo de desarrollo sustentable. El tema se analiza a partir de una extensa revisión bibliográfica, del análisis de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDT), y de la experiencia adquirida durante nuestra intervención en el Departamento Loventué, Provincia de La Pampa. La construcción de una política de OT en Argentina requiere avanzar hacia contextos de mayor precisión conceptual, así como en la delimitación de las competencias institucionales, lo que permitiría clarificar la especificidad de los campos de acción, facilitando su inserción en una estructura político-institucional que le asigne fuentes específicas de financiamiento. Por su parte, la activa participación social facilita el acercamiento entre las aspiraciones territoriales que sustentan los cuadros técnicos y los imaginarios sociales acerca del territorio, al tiempo que fortalece la legitimidad simbólica de la regulación jurídico-política del ordenamiento territorial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de alimentos aptos para celiacos a base de maíz y de subproductos de la industria alimentaria

Más información
Autores/as: Carolina del Pilar Giraldo Pineda ; Alba Sofía del Rosario Navarro ; Diego Karim Yamul

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El desarrollo de alimentos que incluyan a la población celíaca y que contengan compuestos activos provenientes de fuentes naturales es una tendencia desde el punto de vista nutricional. Estos compuestos (antioxidantes, proteínas, fibras, vitaminas y minerales) están presentes también en subproductos de la industria de alimentos que pueden ser utilizados para generar alimentos con beneficios para la salud. Por ello, en este trabajo de tesis se desarrolló un snack a base de maíz con harina de lino y extracto de yerba mate y un alimento gelificado a partir del líquido de cocción del maíz con concentrado proteico de suero de leche, miel y harina de lino. Para obtener el snack se agregó el extracto de yerba mate (1 y 3% p/p) en el agua para la cocción del maíz y una vez obtenida la pasta de maíz se agregó la harina de lino (1, 3 y 5% p/p en base al maíz seco). Se determinaron las condiciones óptimas de procesamiento (tiempo y temperatura de horneado, espesor, forma de agregado de ingredientes) y el producto se caracterizó a través de su color superficial (L*, a* y b*), contenido de humedad y actividad acuosa. Se evaluaron las modificaciones en la textura (estrés de fractura, tensión de fractura y módulo de Young) de los snacks a diferentes tiempos de almacenamiento y la microestructura se observó por microscopías electrónica de barrido y confocal láser de barrido. Se cuantificaron polifenoles, flavonoides y actividad antioxidante, se determinó la composición final del snack (humedad, proteínas, lípidos, cenizas, carbohidratos totales) y se realizó la evaluación sensorial con panelistas no entrenados. Los resultados mostraron que un aumento en la concentración de harina de lino condujo a un mayor contenido de humedad de los snacks debido al aporte de proteínas y fibras de la harina con alta capacidad de retención de agua. Por otro lado, el efecto favorable del extracto de yerba mate al disminuir la humedad de las muestras se atribuiría a la interacción de los flavonoides del extracto con las proteínas de la harina que disminuiría los grupos hidroxilos disponibles. Además, se halló que el agregado de harina de lino aumentó la actividad acuosa de los snacks, seleccionándose el sistema con 3% de harina de lino para los siguientes ensayos por presentar menor riesgo microbiológico. La incorporación de la harina y el extracto disminuyó la luminosidad (L*) de las muestras, con una tonalidad más intensa, aunque conservando el matiz amarillo de los snacks con sólo maíz como ingrediente. Al analizar el comportamiento de textura se observó que el agregado de harina de lino a los snacks disminuyó el estrés de fractura y el módulo elástico hasta aproximadamente la mitad del tiempo de almacenamiento para luego volver a aumentar hacia el final del almacenamiento. En cambio, el extracto de yerba mate tuvo el efecto opuesto aumentando el módulo elástico hasta el día 14 de almacenamiento para luego disminuir hasta valores similares a los iniciales. Los efectos combinados de la retrogradación del almidón, la migración de agua y la interacción flavonoides-proteínas serían responsables de los cambios en la textura de los snacks durante el almacenamiento. En el análisis sensorial se observó que, si bien los snacks fueron aceptados por su color y crocancia, la harina de lino y la yerba mate disminuyeron la aceptabilidad global del producto por aportar sabor amargo y astringencia. Los snacks presentaron actividad antioxidante, si bien se halló un contenido de polifenoles y flavonoides menor que en el extracto de yerba mate ya que estos compuestos permanecieron en el líquido de cocción. Finalmente, los snacks pueden considerarse aptos para celíacos ya que se detectó que no contienen prolaminas. Con el objetivo de elaborar un postre a partir del líquido remanente de la cocción del maíz, que contiene almidón lixiviado del gránulo y los antioxidantes de la yerba mate, se agregó harina de lino (2% p/p), miel (8% p/p) y concentrado proteico de suero lácteo en diferentes concentraciones (5, 7 y 9% p/p) a fin de determinar el nivel necesario para lograr una textura adecuada. Las dispersiones obtenidas se gelificaron por calentamiento. Sobre los geles obtenidos se realizaron ensayos de textura y reología, así como determinaciones de color, capacidad de retención de agua, contenido de polifenoles totales, composición nutricional y evaluación sensorial. Al analizar el comportamiento reológico y de textura se halló que el agregado de harina de lino aumentó la viscosidad aparente y rigidez de los geles, al igual que lo hizo el precalentamiento inicial de la dispersión. El aporte de almidón y de fibras de la harina de lino, como así también la interacción de éstos con los demás componentes de la muestra, contribuyeron a la formación de geles más fuertes. Además, la afinidad de los polifenoles del extracto de yerba mate por las proteínas del lactosuero influiría sobre el comportamiento viscoelástico de los geles. Por su parte, la miel tuvo un efecto opuesto a la harina al disminuir los parámetros reológicos y de textura en los geles ensayados. La capacidad de retención de agua de los geles tuvo una leve tendencia de aumento con el agregado de miel debido a su capacidad de formar puentes de hidrógeno. Se halló que el contenido de polifenoles totales disminuyó en el producto final como consecuencia de los tratamientos térmicos durante la elaboración. En cuanto a la composición final del postre formulado, su contenido de proteínas fue mayor que en un postre comercial mientras que los contenidos de lípidos y glúcidos fueron menores, denotando un perfil nutricional saludable en el producto desarrollado. Al igual que en el snack, el análisis sensorial mostró que debe optimizarse el sabor del postre incrementando el nivel de miel, teniendo en cuenta que esta modificación puede alterar la textura del producto final.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un cuadro de mando integral para Workana: plataforma de trabajos remotos para freelancers en Latinoamérica

Más información
Autores/as: Santiago David Nisnik ; Leandro Srur

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo de esta tesis es llevar adelante un análisis profundo de la empresa “Workana”, empresa dedicada a ofrecer un nexo entre trabajadores independientes (freelancers) y clientes a través de la tecnología. Workana, funciona tanto a través de una plataforma web como una aplicación móvil, donde los clientes pueden publicar proyectos que necesitan ser realizados y luego recibirán diferentes propuestas de distintos profesionales para llevar adelante los proyectos. Workana es el facilitador, brindando garantía sobre el dinero en caso de que los resultados no sean los esperados por el cliente. Con la información recabada se busca definir, diseñar y proponer la implementación de un cuadro de mando integral que sea funcional y de utilidad para mejorar el rendimiento de la organización. En la actualidad, todas las organizaciones se ven forzadas a realizar cambios, ya que se encuentran en un ambiente que evoluciona a un ritmo nunca antes visto, sobre todo en las organizaciones digitales y tecnológicas. Es por esto que es importante conocer las herramientas que se encuentran disponibles para que los datos y la información sean aliados al momento de tomar decisiones. En los primeros capítulos se introducirán los conceptos necesarios para comprender la importancia de contar con un cuadro de mando integral y cómo pueda ayudar en los distintos niveles de la empresa, no sólo para comprender las variables cuantitativas, sino también para poder comunicar a toda la organización de forma efectiva y con base en datos las decisiones que se toman. Luego se llevará adelante un análisis completo de Workana para conocer la organización en profundidad. Para contemplar todas las variables y lograr alinear la estrategia con los objetivos, se analizarán los aspectos internos (misión, visión, valores, estrategia, etc) y los externos de la organización (FODA, PESTEL, etc). Con todos estos datos desglosados es posible comprender a Workana, cuáles son los desafíos que deberán ser contemplados en un cuadro de mando para no perder de vista posibles problemas al momento de tomar decisiones buscando lograr cumplirlos. En el último capítulo se trasladará todo lo analizado a variables, definiendo los temas estratégicos más importantes para la organización. Se planteará un mapa estratégico que ayudara a definir los indicadores que se deberán monitorear para poder detectar problemas o desvíos de forma temprana y que finalmente pasarán a ser los componentes del cuadro de mando integral, que será distribuido y comunicado a todos los interesados. Para finalizar, se realizan recomendaciones tecnológicas que ayudarán a simplificar todo el proceso, incluidos el seguimiento de los indicadores y la evolución del mapa estratégico y del cuadro de mando integral en el tiempo.