Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.999 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo

Más información
Autores/as: María Inés Criscuolo ; Silvia López de Blanc ; Cecilia Cuffini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Las investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH) comenzaron a generar mayor interés cuando se demostró la relación de ciertos tipos de VPH con el carcinoma de cuello de útero. En la actualidad son numerosos los estudios que encuentran asociación con otras localizaciones como la orofaringe, cavidad bucal, laringe entre otras. Sin embargo, el conocimiento sobre el rol del virus en el proceso de carcinogénesis bucal continúa siendo un tema que requiere ser analizado en profundidad, según las características epidemiológicas de la población y de su asociación con otros factores de riesgo. Objetivo: Estudiar la presencia de VPH en la cavidad bucal de pacientes con cáncer bucal y relacionar con factores de riesgo. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso-control. Se conformaron tres grupos: Grupo carcinoma (GC): pacientes con diagnóstico de Carcinoma a células escamosas bucal (CCEB) o carcinoma verrugoso (CV), Grupo no carcinoma (GNC): pacientes con lesiones no neoplásicas, no sugestivas de infección por el VPH y Grupo control voluntarios sanos (GCVS): voluntarios, apareados por sexo y edad con el GC. Se obtuvieron cuatro muestras de cada paciente del GC y el GNC: saliva, raspado de la lesión mediante citobrush, raspado del contra lateral sano a la lesión y biopsia de lesión que fue fraccionada en dos partes, para estudio anatomopatológico y para PCR. En el grupo de voluntarios sanos, se obtuvieron dos muestras, saliva y muestra del borde posterior de lengua, bilateral, mediante citobrush. Resultados: Se detectó VPH en el 42% de los pacientes del GC, en el 34% del GNC y en el 4% de los voluntarios sanos. Al comparar la presencia del virus entre GC y GNC la diferencia no fue estadísticamente significativa. Pero entre el GC y el de voluntarios sanos el Odds Ratio fue de 16, 43(IC: 5,10-52,94) p<0,0001, resultando altamente significativo. El 80% del GC presentó más de una muestra positiva, predominando en muestras de saliva (67%); en el 40% se detectaron genotipos de alto riesgo, siendo el 50% VPH 16. En el GNC el 57% fueron genotipos de bajo riesgo. En el GC el 99% presentó al menos un factor de riesgo y el 6% presentó VPH de alto riesgo como único factor asociado. El virus se asoció al consumo de tabaco, de alcohol y al traumatismo crónico en un 36% de los pacientes. Conclusión: El virus del papiloma humano, en la cavidad bucal se presenta como una infección multifocal, es un factor de riesgo para lesiones bucales y en particular para carcinomas. El VPH 16 fue el genotipo de alto riesgo más frecuente. Generalmente se lo encontró asociado a otros factores como tabaco, alcohol y trauma. En nuestro medio el VPH es poco prevalente a nivel bucal, lo que revela la importancia del control de pacientes con lesiones bucales, principalmente con desórdenes potencialmente malignos VPH positivos. La localización en lengua, sitio expuesto al trauma dentario o protético, puede favorecer el ingreso del virus al epitelio. Resulta de interés profundizar el conocimiento en ésta área que permita revelar la implicancia de la presencia del virus en saliva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epidemiológico sobre defectos de cierre del tubo neural: Detección del polimorfismo C677T en pacientes con mielomeningocele, del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, sus madres y población general, entre los años 1999 y 2001

Más información
Autores/as: Daniela Montanari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Este trabajo constituye un estudio epidemiológico descriptivo de la mortalidad por violencias en el Partido de Moreno durante el periodo 1990-2004. Se analizó número, proporción, tasas y razones de las muertes ocurridas dentro del Partido de Moreno (independientemente del lugar de residencia del occiso) y en residentes del Partido. La Información fue obtenida de las bases de datos de la Dirección de Estadística e Información en Salud del Ministerio de Salud. Se analizaron 2585 óbitos ocurridos y 2664 óbitos en residentes. Entre los tipos de muertes ocurridas predominaron las muertes por causa ignorada (n =1013; 39,1%) seguidas por los accidentes (n = 937; 36,2%). Entre las muertes por violencias en residentes predominaron los accidentes (n =1103; 41,4%) seguidos por las muertes por causa ignorada (n = 944; 35,4%). En tercer y cuarto orden se encontraron los homicidios y los suicidios tanto entre las muertes ocurridas como en residentes. En ambos grupos predominaron las muertes en varones (índice de masculinidad 350 varones cada 100 mujeres). Los mayores porcentajes se encontraron en el grupo 20-24 años, seguido por el de 15-19. La razón cruda de muertes ocurridas en Moreno fue 49,4 /100.000 habitantes. La tasa cruda de mortalidad por violencias en residentes fue 51,1/100.000 habitantes. Entre los hallazgos más relevantes se encontraron el aumento al doble en el número, porcentajes y razones de los homicidios y suicidios durante el último quinquenio en coincidencia con la crisis económica y social del país. Entre las muertes por violencias ocurridas predominó el disparo con arma de fuego, seguido por las circunstancias no especificadas. En cambio, para las muertes en residentes del Partido de Moreno este orden se invirtió.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epigenético en células de epidermis de raíz en Arabidopsis thaliana

Más información
Autores/as: Cecilia Carmen Beyrne ; Norberto Daniel Iusem

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Las raíces de las plantas están conformadas por varios tejidos, siendo el más externo de ellos la epidermis, la cual se encuentra en contacto directo con el medio circundante. La epidermis se halla representada por una única capa de células, formada por tricoblastos y atricoblastos. Ambos tipos celulares se diferencian, principalmente, por ser solamente en los tricoblastos donde tiene lugar la formación del pelo radicular. El pelo radicular es una estructura de tipo proyección tubular que surge debido al crecimiento polarizado de una región de la célula, y es, entre otras cosas, el principal responsable de la absorción de agua y nutrientes del sustrato. Su distribución en la raíz no es azarosa, sino que resulta altamente regulada y conservada, observándose ciertos patrones de distribución típicos según la especie. La expresión génica en los organismos puede estar regulada por diversos mecanismos, entre ellos se encuentran los de orden epigenético, siendo un ejemplo de esta clase, la regulación por metilación/desmetilación de citosinas en el ADN. En el presente trabajo de tesis se abordó el estudio de patrones de metilación de citosinas en genes involucrados en el proceso de diferenciación celular en la epidermis de la raíz, y también de algunos que codifican para proteínas necesarias para la formación del pelo radicular, usando para ello Arabidopsis thaliana como modelo, y la técnica de bisulfito de sodio para los análisis de metilación. Se buscó comparar dichos resultados con los obtenidos en mutantes de genes clave durante los procesos antes mencionados, seleccionados por presentar un cambio drástico en cuanto a densidad o largo del pelo radicular, para lo cual se realizó previamente un análisis de fenotipo de varias líneas mutantes. Al realizar los ensayos se encontró que los genes Glabra2 (Gl2), Myb23 y Ttg1 mostraron presencia de metilación, mientras que Wer, Cpc, Ext10 y Rsl1 no lo hicieron. Se estudió también si el patrón de metilación de Gl2 se veía afectado como consecuencia de una perturbación ambiental, como ser la presencia de estrés salino al adicionarle al medio de crecimiento concentraciones medias y altas de cloruro de sodio, o si se modificaba debido a una perturbación genética, como ser la mutación del gen Wer, Cpc o Ttg1 (codificando los tres para proteínas que actúan río-arriba de GLABRA2 en la cascada proteica implicada en la determinación del destino celular en la epidermis). En ambos casos se observó una alteración del patrón epigenético, denotándose una ganancia en el nivel global de metilación de la región analizada en el caso de los mutantes, y una disminución del mismo en el caso del estrés salino. En el trabajo se evalúa y comprueba la herencia de nuevos niveles de metilación adquiridos como consecuencia del estrés salino, realizándose para ello el ensayo con raíces de plantas crecidas en un medio sin estrés, pero cuyos progenitores se habían enfrentado a él. Por último, se muestra la ejecución de variadas técnicas (1. Metodología INTACT, 2. Aislamiento nuclear seguido por INTACT, y 3. Obtención de protoplastos diferencialmente marcados, seguido por aislamiento mediante citometría de flujo) con el objetivo de abordar los estudios epigenéticos de manera específica de tipo celular, buscándose un análisis comparativo de los patrones de metilación en tricoblastos y atricoblastos. Aunque el resultado de estos ensayos no fue satisfactorio, se muestra también el desarrollo de una estrategia propia que posibilita aproximar los resultados a dicho objetivo, y se muestra su aplicación al trabajo de investigación presentado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio experimental de propiedades viscoelásticas en membranas de liposomas mediante relaxometría magnética nuclear con ciclado rápido de campo magnético

Más información
Autores/as: Josefina Perlo ; Esteban Anoardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas - Medicina clínica  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio exploratorio de las prácticas clínicas pediátricas: Articulación teoría-práctica

Más información
Autores/as: Miriam Rosana Pérez ; María Raquel Coscarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Educación  

Las prácticas médicas en Pediatría requieren de la adquisición por parte del alumno de una actitud crítica y reflexiva, necesaria para la actividad profesional. Con el propósito de analizar estas prácticas de enseñanza y aportar a la reflexión acerca de los procesos de apropiación de criterios profesionales que permitan al alumno la resolución de problemas, se llevó a cabo un estudio exploratorio, de índole cuali-cuantitativa, de corte transversal. Se realizó al finalizar la cursada del último cuatrimestre del año 2012, en la Cátedra de Pediatría “A” de la UNLP. Se pretendió comprender la visión de los implicados en el proceso formativo (alumnos y profesores) acerca de estas prácticas clínicas. Se estudiaron experiencias similares, como así también aportes teóricos considerados pertinentes acerca de la cuestión. El interrogante: ¿Están preparados los alumnos para resolver los problemas de las prácticas médicas pediátricas, utilizando los conocimientos teóricos recibidos previamente y las herramientas adquiridas a lo largo de la carrera? fue el eje que guió la investigación. El trabajo se focalizó en la observación de las clases por parte del investigador, entrevistas a los docentes y encuestas a los alumnos. Participaron voluntariamente 112 alumnos y 12 docentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio exploratorio de las valoraciones de los egresados de la carrera de medicina acerca de la incidencia en su práctica médica y su trayectoria profesional de la experiencia formativa realizada en la asignatura Pediatría B de la Facultad de Ciencias Mé

Más información
Autores/as: María Clementina Vojkovic ; Glenda Morandi ; Javier Alberto Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Educación  

Objetivo general: Conocer qué valoraciones tienen los egresados que cursaron Pediatría en la Cátedra “B” -de la carrera de Ciencias Médicas de la UNLP- sobre la incidencia de esa experiencia formativa en su práctica médica y en su trayectoria profesional. Objetivos específicos: ¨ Rastrear la percepción que tienen acerca de la incidencia en sus prácticas médicas y en su trayectoria profesional, de la experiencia de formación desarrollada en la cátedra. ¨ Conocer las dimensiones del proyecto formativo que reconocen como los aportes más significativos en el desarrollo de su práctica profesional. ¨ Identificar en qué aspectos de la trayectoria y su práctica profesional se pusieron en juego los aportes formativos recibidos en la experiencia vivida en la cátedra. ¨ Reconocer en que sentidos la experiencia vivida en la Cátedra puede haber favorecido la elección de la especialidad elegida. ¨ Reconocer la importancia asociada al pasaje por la Cátedra de Pediatría “B” relacionada con sus trayectorias médicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio in vitro de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos

Más información
Autores/as: Ezequiel Escudero Giacchella ; Teresa Adela Butler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Las enfermedades transmitidas en los ambientes odontológicos constituyen un problema relevante en salud pública a nivel mundial; incluyendo en su etiología microorganismos oportunistas. Estos pueden adherirse fácilmente a distintas superficies de trabajo (mesadas, pisos, canillas, platinas de equipos odontológicos) desarrollando rápidamente la formación de biopelículas contaminantes (estructuras que contienen polisacáridos que originan una malla viscosa que permite la adhesión de otros gérmenes oportunistas). Las bacterias instaladas en la película son menos sensibles a desinfectantes que las planctónicas (libres o inmersas en un medio líquido). Entre los microorganismos oportunistas más frecuentes que se adhieren a diferentes sustratos figuran: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii y Aspergillus fumigatus. El objetivo general de esta investigación fue estudiar y comparar la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los cinco microorganismos. Para cumplimentar el objetivo se utilizó in-vitro el método de dilución neutralización (AFNOR), para analizar el efecto microbicida del hipoclorito de sodio y el monopersulfato de potasio en cada unidad muestral (4 bacterias y 1 hongo). Las variables consideradas fueron: suspensión bacteriana/ fúngica, desinfectante y neutralizante. Los resultados obtenidos indicaron que el hipoclorito de sodio desarrolló acción microbicida en todas las cepas, mientras que el monopersulfato de potasio presentó sólo acción bactericida. Respecto a la acción fungicida del monopersulfato de potasio no hubo coincidencia con las indicaciones del fabricante en relación al tiempo de exposición, lográndose el efecto a las 10 horas de contacto. El conocimiento del mejor desinfectante en cada instancia particular; su acción; concentración; tiempo de exposición; técnica; almacenamiento y el control de las indicaciones del fabricante optimizan los resultados esperados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio inmunohistológico y electrofisiológico de la motoneurona en un modelo de transmisión pasiva de Esclerosis Lateral Amiotrófica

Más información
Autores/as: Silvina Andrea Fratantoni ; Osvaldo Daniel Uchitel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es la enfermedad neuromotora humana más común. Los individuos que la padecen muestran disfunción y degeneración progresiva de motoneuronas cerebrales, de la protuberancia y de la médula espinal lo cual se manifiesta clínicamente como una debilidad muscular progresiva, parálisis y muerte dentro de los 3 a 5 años del diagnóstico. No existe una cura para esta enfermedad y su patofisiología permanece sin aclarar. Evidencias clínicas y experimentales apoyan la posibilidad de que un mecanismo autoinmune esté involucrado en la patogénesis de ELA. En trabajos anteriores de nuestro laboratorio se ha demostrado que la aplicación de inmunoglobulina G (IgG) de pacientes con ELA sobre terminales motores inducen una disfunción de la transmisión neuromuscular. Estudios animales han establecido que fisiológicamente la IgG y otras proteínas séricas endógenas son endocitadas por los terminales nerviosos de la placa neuromuscular. Estas proteínas pueden ser localizadas por técnicas inmunocitoquímicas en los somas donde se acumulan luego de ser transportadas por transporte axonal retrógrado. El objetivo de la primera parte de la tesis fue analizar si la captación de IgG es cuantitativamente diferente en el caso que la misma provenga de pacientes con ELA o de IgG controles (pacientes con otras enfermedades neurológicas o personas sanas). Para ello, hemos investigado la presencia de IgG humana de pacientes con ELA e IgG control en los somas de las motoneuronas de ratón. La IgG fue aplicada sobre los terminales motores del músculo elevador de la oreja del ratón, Levator auris longus, el cual está inervado por una rama del nervio facial. La fracción sérica de 7 pacientes con ELA, 6 sujetos controles y 3 pacientes con otras enfermedades neurológicas fue inyectada subcutáneamente dos veces por día durante 5 dias (50 μl cada vez de una solución de IgG 20 mg/ml). Secciones del tallo cerebral conteniendo el núcleo del facial fueron procesadas por inmunocitoquímica para detectar IgG humana y la inmunotinción fue cuantificada con un analizador de imágenes. Para todas las IgG consideradas, la tinción en las motoneuronas del núcleo del facial del lado ipsilateral al sitio de la inyección fue significativamente más intensa. En los animales tratados con IgG de ELA, la marca ipsilateral fue significativamente más alta que la encontrada en el lado ipsilateral de los animales inyectados con IgG control. Nuestros resultados son compatibles con el concepto de que las motoneuronas preferencialmente captan, transportan y/o acumulan IgG de ELA. La captación de anticuerpos patogénicos por terminales motores podrían tener un rol en la patogénesis de la enfermedad de la motoneurona. Para definir el posible rol de las IgG de ELA en la inducción de la disfunción de la transmisión neuromuscular, fue nuestro interés estudiar si la participación de canales de calcio voltaje dependientes (CCVD) puede ser alterada por la transmisión pasiva dichos anticuerpos. En la placa neuromuscular de humanos adultos y también en la placa de ratón, la transmisión sináptica está mediada por la entrada de calcio a través de CCVD del tipo P/Q. Otros canales de calcio, como los de tipo L y N, no están involucrados en la liberación de neurotransmisor. Sin embargo, en nervios en regeneración, la conducción de señales y la transmisión sináptica se hacen altamente sensibles a la nitrendipina, una dihidropiridina bloqueante de los canales de calcio de tipo L, sugiriendo que este canal estaría involucrado en la liberación de neurotransmisor. A fin de estudiar si la aplicación de IgG humana sobre los terminales motores induce cambios en la transmisión neuromuscular, IgG de pacientes con ELA y de sujetos controles fue inyectada subcutáneamente sobre el músculo Levator auris del ratón. La fracción sérica de 8 pacientes con ELA y 6 sujetos controles (3 sujetos sanos y 3 pacientes con otras enfermedades neurológicas) fue inyectada subcutáneamente dos veces por día durante 5 días (50 μl cada vez de una solución de IgG 20 mg/ml). Una semana o un mes después de la ultima inyección, los ratones fueron anestesiados y los músculos removidos en solución Ringer normal. El músculo fue montado en una cámara de registro y el nervio fue estimulado por medio de un electrodo de succión. Los potenciales de placa fueron registrados en por lo menos l5 fibras musculares distintas antes y después de la incubación con Nitrendipina l μM o toxinas polipeptídicas. El contenido cuántico de la respuesta evocada fue evaluado por el método de la varianza. No se observaron cambios en el contenido cuántico de la liberación de neurotransmisor. En los músculos tratados con IgG de ELA o IgG control, la liberación del neurotransmisor permaneció sensible a los bloqueantes de CCVD de tipo P/Q e insensibles al bloqueante de tipo N, como ocurre en los músculos sin tratar. En contraste, las IgG de 5 pacientes distintos de ELA indujeron una reducción significativa en el contenido cuántico de la respuesta evocada luego de la aplicación de Nitrendipina. Esto indicaría que una sensibilidad nueva a este bloqueante de CCVD aparece en los terminales tratados con IgG de pacientes con ELA. Estos resultados sugieren la participación del canal de calcio voltaje dependiente de tipo L en el proceso que llevaría a la muerte neuronal inducida por las inmunoglobulinas de ELA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio mediante resonancia magnética de efectos pretransicionales en cristales líquidos

Más información
Autores/as: Fabián Vaca Chavez ; Daniel J. Pusiol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2002.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio molecular y evolutivo del gen de la glucoproteína G del virus sincicial respiratorio y su relación con la circulación local y global en un período de seis años

Más información
Autores/as: Mariana Viegas ; Alicia S. Mistchenko

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Objetivos generales - Ampliar el conocimiento sobre la epidemiología general y molecular del HRSV en la Argentina. - Profundizar los conocimientos sobre la evolución molecular del HRSV subtipos A y B y su relación con la circulación local y global (Filogeografía). - Describir la naturaleza de cuasiespecies para el HRSV, sus implicancias en la evolución del HRSV en relación a la persistencia en diferentes huéspedes y la generación de variabilidad viral. Objetivos particulares - Describir la incidencia de los Virus Respiratorios comunes como productores de IRAB en pacientes pediátricos en la Argentina durante el período de seis años comprendidos entre 1999 y 2004. - Correlacionar factores meteorológicos con la incidencia del HRSV durante los distintos meses del año durante el período en estudio. - Analizar la incidencia de los subtipos de HRSV durante el período analizado. - Analizar a nivel de secuencia nucleotídica el gen de la glucoproteína G del HRSV subtipos A y B. - Definir filogenéticamente genotipos a partir de la aplicación de modelos evolutivos y compararlos con los que circulan en el resto del mundo. - Describir filodinámicamente la circulación de los genotipos a nivel local y global. - Analizar la presencia de cuasiespecies en infecciones por HRSV. - Describir la composición de las cuasiespecies si es que éstas son encontradas.