Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Estudio in vitro de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos

Ezequiel Escudero Giacchella Teresa Adela Butler

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Las enfermedades transmitidas en los ambientes odontológicos constituyen un problema relevante en salud pública a nivel mundial; incluyendo en su etiología microorganismos oportunistas. Estos pueden adherirse fácilmente a distintas superficies de trabajo (mesadas, pisos, canillas, platinas de equipos odontológicos) desarrollando rápidamente la formación de biopelículas contaminantes (estructuras que contienen polisacáridos que originan una malla viscosa que permite la adhesión de otros gérmenes oportunistas). Las bacterias instaladas en la película son menos sensibles a desinfectantes que las planctónicas (libres o inmersas en un medio líquido). Entre los microorganismos oportunistas más frecuentes que se adhieren a diferentes sustratos figuran: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii y Aspergillus fumigatus. El objetivo general de esta investigación fue estudiar y comparar la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los cinco microorganismos. Para cumplimentar el objetivo se utilizó in-vitro el método de dilución neutralización (AFNOR), para analizar el efecto microbicida del hipoclorito de sodio y el monopersulfato de potasio en cada unidad muestral (4 bacterias y 1 hongo). Las variables consideradas fueron: suspensión bacteriana/ fúngica, desinfectante y neutralizante. Los resultados obtenidos indicaron que el hipoclorito de sodio desarrolló acción microbicida en todas las cepas, mientras que el monopersulfato de potasio presentó sólo acción bactericida. Respecto a la acción fungicida del monopersulfato de potasio no hubo coincidencia con las indicaciones del fabricante en relación al tiempo de exposición, lográndose el efecto a las 10 horas de contacto. El conocimiento del mejor desinfectante en cada instancia particular; su acción; concentración; tiempo de exposición; técnica; almacenamiento y el control de las indicaciones del fabricante optimizan los resultados esperados.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Odontología; Ambientes odontológicos; Microorganismos; Desinfectantes; Dilución; Neutralización

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cobertura temática