Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo

María Inés Criscuolo Silvia López de Blanc Cecilia Cuffini

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Las investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH) comenzaron a generar mayor interés cuando se demostró la relación de ciertos tipos de VPH con el carcinoma de cuello de útero. En la actualidad son numerosos los estudios que encuentran asociación con otras localizaciones como la orofaringe, cavidad bucal, laringe entre otras. Sin embargo, el conocimiento sobre el rol del virus en el proceso de carcinogénesis bucal continúa siendo un tema que requiere ser analizado en profundidad, según las características epidemiológicas de la población y de su asociación con otros factores de riesgo. Objetivo: Estudiar la presencia de VPH en la cavidad bucal de pacientes con cáncer bucal y relacionar con factores de riesgo. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso-control. Se conformaron tres grupos: Grupo carcinoma (GC): pacientes con diagnóstico de Carcinoma a células escamosas bucal (CCEB) o carcinoma verrugoso (CV), Grupo no carcinoma (GNC): pacientes con lesiones no neoplásicas, no sugestivas de infección por el VPH y Grupo control voluntarios sanos (GCVS): voluntarios, apareados por sexo y edad con el GC. Se obtuvieron cuatro muestras de cada paciente del GC y el GNC: saliva, raspado de la lesión mediante citobrush, raspado del contra lateral sano a la lesión y biopsia de lesión que fue fraccionada en dos partes, para estudio anatomopatológico y para PCR. En el grupo de voluntarios sanos, se obtuvieron dos muestras, saliva y muestra del borde posterior de lengua, bilateral, mediante citobrush. Resultados: Se detectó VPH en el 42% de los pacientes del GC, en el 34% del GNC y en el 4% de los voluntarios sanos. Al comparar la presencia del virus entre GC y GNC la diferencia no fue estadísticamente significativa. Pero entre el GC y el de voluntarios sanos el Odds Ratio fue de 16, 43(IC: 5,10-52,94) p<0,0001, resultando altamente significativo. El 80% del GC presentó más de una muestra positiva, predominando en muestras de saliva (67%); en el 40% se detectaron genotipos de alto riesgo, siendo el 50% VPH 16. En el GNC el 57% fueron genotipos de bajo riesgo. En el GC el 99% presentó al menos un factor de riesgo y el 6% presentó VPH de alto riesgo como único factor asociado. El virus se asoció al consumo de tabaco, de alcohol y al traumatismo crónico en un 36% de los pacientes. Conclusión: El virus del papiloma humano, en la cavidad bucal se presenta como una infección multifocal, es un factor de riesgo para lesiones bucales y en particular para carcinomas. El VPH 16 fue el genotipo de alto riesgo más frecuente. Generalmente se lo encontró asociado a otros factores como tabaco, alcohol y trauma. En nuestro medio el VPH es poco prevalente a nivel bucal, lo que revela la importancia del control de pacientes con lesiones bucales, principalmente con desórdenes potencialmente malignos VPH positivos. La localización en lengua, sitio expuesto al trauma dentario o protético, puede favorecer el ingreso del virus al epitelio. Resulta de interés profundizar el conocimiento en ésta área que permita revelar la implicancia de la presencia del virus en saliva.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Patología bucal; Virus del papiloma humano (HPV); Neoplasias de la boca; Factores de riesgo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Cobertura temática